Uso Del BPM Para La Mejora Del Proceso De Atención De Incidencias En El Sistema Electrónico De Las Contrataciones Del Estado (SEACE)
Descripción del Articulo
El presente trabajo se enmarca en analizar y proponer soluciones para el SEACE, en el problema de pérdida de información y retrasos en atención de incidencias reportadas por oficinas descentralizadas, ubicadas en el interior del país. Muchas incidencias son atendidas por el área de especialistas en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur |
Repositorio: | UNTELS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/302 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/302 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | BPM |
Sumario: | El presente trabajo se enmarca en analizar y proponer soluciones para el SEACE, en el problema de pérdida de información y retrasos en atención de incidencias reportadas por oficinas descentralizadas, ubicadas en el interior del país. Muchas incidencias son atendidas por el área de especialistas en esta dependencia del estado, y muchas de estas sufren retrasos en su atención de hasta 30 días, esto causa muchísimos inconvenientes a los usuarios, quienes se ven afectados perdiendo posibilidades de adquisición de recursos necesarios para el desarrollo de sus respectivas localidades o instituciones. El problema que aborda este trabajo se ha centrado en determinar un proceso fiable, ordenado y entendible, basándose en el empleo de la gestión por procesos (Business Process Management) y parametrizando dicha propuesta en el marco legal y político de la institución. Luego de conceptualizar el proceso, se empeló el BPMN (Business Process Management Notation) usando una herramienta libre, a fin de graficar de manera sencilla la propuesta, del mismo modo se procedió a simular los tiempos, generando un modelo a partir de la observación de la documentación recibida por los especialistas y la información obtenida de las entrevistas. Se ha logrado probar, mediante la simulación y comprobación de ítems estadísticos, que el proceso propuesto es capaz de reducir los tiempos de atención a 11.7 días (12 días) con una desviación estándar de 0.5, para dar credibilidad a esta información se procedió a obtener el error estándar y este arrojó solo 0.16, lo cual indica que el proceso propuesto es factible de emplear, además de ordenar el flujo de trabajo e indicar con claridad a cada participante en el proceso así como las tareas que han de realizar de manera secuencial, logrando una marcada eficiencia y eficacia en una simulación con 1400 atenciones en promedio en 30 días de trabajo, lo cual mejora la efectividad global de la institución. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).