Aportes de los historiadores en la historia del Perú

Descripción del Articulo

En nuestro tiempo, los historiadores protagonizan una auténtica revolución metodológica, destinada, primordialmente, a lograr la mayor aproximación posible entre la Historia como ciencia y la vida humana como realidad. El empeño consiste, como es natural, en adecuar la Historia a la vida, y no en tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Rodríguez, Lesli
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3320
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historiadores peruanos
Historia del Perú
id UNSR_e3d2dc49104b76bb9a100640ee8c00ad
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3320
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aportes de los historiadores en la historia del Perú
title Aportes de los historiadores en la historia del Perú
spellingShingle Aportes de los historiadores en la historia del Perú
Campos Rodríguez, Lesli
Historiadores peruanos
Historia del Perú
title_short Aportes de los historiadores en la historia del Perú
title_full Aportes de los historiadores en la historia del Perú
title_fullStr Aportes de los historiadores en la historia del Perú
title_full_unstemmed Aportes de los historiadores en la historia del Perú
title_sort Aportes de los historiadores en la historia del Perú
author Campos Rodríguez, Lesli
author_facet Campos Rodríguez, Lesli
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mucha Paitán, Angel Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Campos Rodríguez, Lesli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Historiadores peruanos
Historia del Perú
topic Historiadores peruanos
Historia del Perú
description En nuestro tiempo, los historiadores protagonizan una auténtica revolución metodológica, destinada, primordialmente, a lograr la mayor aproximación posible entre la Historia como ciencia y la vida humana como realidad. El empeño consiste, como es natural, en adecuar la Historia a la vida, y no en tratar de reducir esta última a unos esquemas abstractos, más o menos flexibles, encaminados a encajar dentro de sus moldes el desarrollo de las grandes etapas de una humanidad reducida a la pequeña minoría de los “hombres con Historia”, esto es, de las personalidades relevantes en los diversos campos, cuyos nombres constan en las crónicas, memorias, relatos y, en definitiva, en los periódicos. La revolución a la que se alude es puesta claramente de relieve por la consideración del factor tiempo. En efecto, antes el historiador partía de unos orígenes remotos, de un pasado que era pura arqueología, y se detenía en los umbrales de su propio mundo, con la preocupación esencial de no abordar temas actuales, puesto que estos, según cómodamente se decía, no eran Historia, sino política, y el historiador quería ser, ante todo, un intelectual no comprometido. Hoy, en cambio, el historiador es necesariamente un hombre del todo comprometido en la problemática general del mundo: en función de la vida interroga al pasado, a lo que ya dejó de existir, a través de sus huellas. La preocupación actual constituye el objetivo primordial del historiador, y de acuerdo con ella puede establecer una escala de valores, que a su vez exige una reelaboracion de la Historia a través de cada presente distinto. En el primer capítulo de este trabajo de investigación se presenta algunas definiciones, etapas y tipos de la Historia, la cual es todavía, para ciertos estudiosos, una disciplina simplemente narrativa de hechos pasados y anecdóticos. Esta ciencia social es tan importante como las otras ciencias, porque mediante ella llegamos a conocer el pasado, comprender el presente y proyectarnos al futuro. Conscientes de que, para conocer el pasado se necesitan elementos materiales (objetos de cerámica, tejidos, herramientas de trabajo, etc.), como también las canciones, danzas, frases populares, idiomas y otras manifestaciones; en este capítulo también se aborda los testimonios o fuentes que deben ser confrontados con documentos y teorías elaboradas una y otra vez para lograr precisión en la veracidad de los hechos y así conseguir una historia con mayor objetividad. En el segundo capítulo se esboza los planteamientos iniciales de la Historia del Perú que se inicia aproximadamente hace 20 000 años a. n. e., desde que el hombre andino forjó cultura en forma colectiva con su trabajo, inteligencia y creatividad. Con los instrumentos creados, transformó la naturaleza, resolvió la subsistencia en una geografía tan compleja como la nuestra, además de domesticar plantas y animales, estas actividades generaron excedentes de los que se apropiaron los sacerdotes y militares, dando origen a la diferenciación social y al Estado, con lo cual finalizó la Comunidad Primitiva. A continuación se hace hincapié en las fuentes y periodización, la cual nos permite dividir la historia del Perú en dos grandes etapas. La primera titulada Etapa del Perú antiguo, que se inició con la formación de culturas que gradualmente se consolidaron en los periodos regionales y de horizontes, tal es el caso de Chavín, así como del Imperio Wari e Inca; esto constituyó la gran civilización andina, la cual evolucionó en el tiempo y en diferentes espacios geográficos hasta la invasión europea que trastocó el desarrollo de nuestra cultura autóctona. Y la segunda denominada Etapa de influencia externa, la cual demuestra que con la invasión española, el desarrollo de la cultura andina no se detuvo; por el contrario, continuó desarrollándose y asimilando algunos elementos de la cultura occidental. El dominio español, con una economía mercantil y feudal de tres siglos, enfrentó alzamientos de campesinos dirigidos por Manco Inca, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Pedro Vilcapaza y otros. Estas continuas luchas, dirigidas por criollos o no, trajeron como consecuencia el rompimiento del control político. Sin embargo, ello no constituyó una profunda transformación sobre la cual se haya estructurado la República en que vivimos, pues solamente se dieron cambios de dependencia, del capital inglés al norteamericano, debido a que los grupos políticos y militares gobernantes no resolvieron los problemas nacionales reales. Finalmente en el tercer capítulo se aborda los datos biográficos y los aportes de los historiadores; académicos que se dedican a estudiar todo lo ocurrido en el pasado, pudiendo especializarse en un período específico o saber un poco de todo de diferentes momentos o contextos y cuya importancia como científicos sociales y como constructores de la identidad de una sociedad es indudable. Es por ello que el rol de los historiadores es fundamental para la elaboración del conocimiento histórico, y este recae en un hecho en especial: que el historiador es quien reestructura el pasado convirtiéndolo en historia. He aquí el gran aprecio y reconocimiento a su labor; puesto que, sin su trabajo, sin su esfuerzo por reconstruir el pasado, sin su persona, no tendremos una recreación de ese pasado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-17T15:55:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-17T15:55:25Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3320
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3320
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/6/48658.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/1/48658.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/5/48658.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv adc8502058074af38b9e9d8daa587d29
8945754942a6484aca4afbe284d68d53
d127a3413712d6c6e962d5d436c463fc
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c533e67560c18875cf09be74ed353d5a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823200704692224
spelling Mucha Paitán, Angel JavierCampos Rodríguez, Lesli2019-05-17T15:55:25Z2019-05-17T15:55:25Z2018https://hdl.handle.net/20.500.14278/3320En nuestro tiempo, los historiadores protagonizan una auténtica revolución metodológica, destinada, primordialmente, a lograr la mayor aproximación posible entre la Historia como ciencia y la vida humana como realidad. El empeño consiste, como es natural, en adecuar la Historia a la vida, y no en tratar de reducir esta última a unos esquemas abstractos, más o menos flexibles, encaminados a encajar dentro de sus moldes el desarrollo de las grandes etapas de una humanidad reducida a la pequeña minoría de los “hombres con Historia”, esto es, de las personalidades relevantes en los diversos campos, cuyos nombres constan en las crónicas, memorias, relatos y, en definitiva, en los periódicos. La revolución a la que se alude es puesta claramente de relieve por la consideración del factor tiempo. En efecto, antes el historiador partía de unos orígenes remotos, de un pasado que era pura arqueología, y se detenía en los umbrales de su propio mundo, con la preocupación esencial de no abordar temas actuales, puesto que estos, según cómodamente se decía, no eran Historia, sino política, y el historiador quería ser, ante todo, un intelectual no comprometido. Hoy, en cambio, el historiador es necesariamente un hombre del todo comprometido en la problemática general del mundo: en función de la vida interroga al pasado, a lo que ya dejó de existir, a través de sus huellas. La preocupación actual constituye el objetivo primordial del historiador, y de acuerdo con ella puede establecer una escala de valores, que a su vez exige una reelaboracion de la Historia a través de cada presente distinto. En el primer capítulo de este trabajo de investigación se presenta algunas definiciones, etapas y tipos de la Historia, la cual es todavía, para ciertos estudiosos, una disciplina simplemente narrativa de hechos pasados y anecdóticos. Esta ciencia social es tan importante como las otras ciencias, porque mediante ella llegamos a conocer el pasado, comprender el presente y proyectarnos al futuro. Conscientes de que, para conocer el pasado se necesitan elementos materiales (objetos de cerámica, tejidos, herramientas de trabajo, etc.), como también las canciones, danzas, frases populares, idiomas y otras manifestaciones; en este capítulo también se aborda los testimonios o fuentes que deben ser confrontados con documentos y teorías elaboradas una y otra vez para lograr precisión en la veracidad de los hechos y así conseguir una historia con mayor objetividad. En el segundo capítulo se esboza los planteamientos iniciales de la Historia del Perú que se inicia aproximadamente hace 20 000 años a. n. e., desde que el hombre andino forjó cultura en forma colectiva con su trabajo, inteligencia y creatividad. Con los instrumentos creados, transformó la naturaleza, resolvió la subsistencia en una geografía tan compleja como la nuestra, además de domesticar plantas y animales, estas actividades generaron excedentes de los que se apropiaron los sacerdotes y militares, dando origen a la diferenciación social y al Estado, con lo cual finalizó la Comunidad Primitiva. A continuación se hace hincapié en las fuentes y periodización, la cual nos permite dividir la historia del Perú en dos grandes etapas. La primera titulada Etapa del Perú antiguo, que se inició con la formación de culturas que gradualmente se consolidaron en los periodos regionales y de horizontes, tal es el caso de Chavín, así como del Imperio Wari e Inca; esto constituyó la gran civilización andina, la cual evolucionó en el tiempo y en diferentes espacios geográficos hasta la invasión europea que trastocó el desarrollo de nuestra cultura autóctona. Y la segunda denominada Etapa de influencia externa, la cual demuestra que con la invasión española, el desarrollo de la cultura andina no se detuvo; por el contrario, continuó desarrollándose y asimilando algunos elementos de la cultura occidental. El dominio español, con una economía mercantil y feudal de tres siglos, enfrentó alzamientos de campesinos dirigidos por Manco Inca, Juan Santos Atahualpa, Túpac Amaru II, Pedro Vilcapaza y otros. Estas continuas luchas, dirigidas por criollos o no, trajeron como consecuencia el rompimiento del control político. Sin embargo, ello no constituyó una profunda transformación sobre la cual se haya estructurado la República en que vivimos, pues solamente se dieron cambios de dependencia, del capital inglés al norteamericano, debido a que los grupos políticos y militares gobernantes no resolvieron los problemas nacionales reales. Finalmente en el tercer capítulo se aborda los datos biográficos y los aportes de los historiadores; académicos que se dedican a estudiar todo lo ocurrido en el pasado, pudiendo especializarse en un período específico o saber un poco de todo de diferentes momentos o contextos y cuya importancia como científicos sociales y como constructores de la identidad de una sociedad es indudable. Es por ello que el rol de los historiadores es fundamental para la elaboración del conocimiento histórico, y este recae en un hecho en especial: que el historiador es quien reestructura el pasado convirtiéndolo en historia. He aquí el gran aprecio y reconocimiento a su labor; puesto que, sin su trabajo, sin su esfuerzo por reconstruir el pasado, sin su persona, no tendremos una recreación de ese pasado.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Historiadores peruanosHistoria del PerúAportes de los historiadores en la historia del Perúinfo:eu-repo/semantics/monographLicenciado en Educación Secundaria Especialidad de Historia, Geografía y Ciencias SocialesUniversidad Nacional del Santa - Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalEducaciónTHUMBNAIL48658.pdf.jpg48658.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/6/48658.pdf.jpgadc8502058074af38b9e9d8daa587d29MD56ORIGINAL48658.pdf48658.pdfapplication/pdf1357524http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/1/48658.pdf8945754942a6484aca4afbe284d68d53MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81223http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/2/license_rdfd127a3413712d6c6e962d5d436c463fcMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT48658.pdf.txt48658.pdf.txtExtracted texttext/plain238733http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3320/5/48658.pdf.txtc533e67560c18875cf09be74ed353d5aMD5520.500.14278/3320oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/33202023-05-23 21:34:49.724DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.749494
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).