Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio

Descripción del Articulo

Se evaluó el efecto de la presión de vacío (-100mmHg, -200mmHg y -300mmHg) y la aplicación de diferentes tiempos de impregnación (5min., 10min. y 15min.) en la fortificación de papaya mínimamente procesada con calcio, evaluándose sensorialmente con una escala hedónica de 9 puntos, así mismo se deter...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espíritu Zavaleta, Junior Anderson, Sánchez De La Cruz, Luis Raffael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2990
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2990
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:presión del vacío
tiempo de impregnación
fortificación de papaya
id UNSR_dfe8bf0def6af525b4f2013cc8ecd312
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2990
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio
title Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio
spellingShingle Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio
Espíritu Zavaleta, Junior Anderson
presión del vacío
tiempo de impregnación
fortificación de papaya
title_short Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio
title_full Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio
title_fullStr Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio
title_full_unstemmed Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio
title_sort Efecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcio
author Espíritu Zavaleta, Junior Anderson
author_facet Espíritu Zavaleta, Junior Anderson
Sánchez De La Cruz, Luis Raffael
author_role author
author2 Sánchez De La Cruz, Luis Raffael
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Martínez, Williams Esteward
dc.contributor.author.fl_str_mv Espíritu Zavaleta, Junior Anderson
Sánchez De La Cruz, Luis Raffael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv presión del vacío
tiempo de impregnación
fortificación de papaya
topic presión del vacío
tiempo de impregnación
fortificación de papaya
description Se evaluó el efecto de la presión de vacío (-100mmHg, -200mmHg y -300mmHg) y la aplicación de diferentes tiempos de impregnación (5min., 10min. y 15min.) en la fortificación de papaya mínimamente procesada con calcio, evaluándose sensorialmente con una escala hedónica de 9 puntos, así mismo se determinó el coeficiente de difusión de calcio en papaya. Se caracterizó la papaya (Carica papaya) fisicoquímicamente: Humedad Kg.H2O/100Kg.muestra (91.8±0.15), Brix (7.04±0.09), pH (5.20±0.02), Acidez titulable (Ác. Cítrico) (0.10±0.02), Color (L=65.57±0.22, a= 4.55±0.13 y b= 54.78±0.12), Firmeza en N (15.55±0.31), y contenido de Calcio en mgCa/100gr.fruta comestible (41.65±0.09). Así mismo se determinó la porosidad efectiva de la fruta en diferentes formas geométricas: cilindro (1cm x 2cm), moneda (2cm x 1cm) y cubo (1cm x 1cm), obteniéndose que para la forma de moneda se alcanza una mayor porosidad efectiva de 13.12%.De acuerdo al resultado obtenido de porosidad efectiva se preparó fruta mininamente procesada para ser utilizada en el tratamiento de impregnación al vacío. La respuesta a la impregnación al vacío muestró que para una presión de -200mmHg, un tiempo de expansión de 10min y un tiempo de impregnación (compresión) de 5min, se obtiene papaya MP con 319.7mgCa/200gr fruta comestibles, representando un 32% de la IDR (Ingesta diaria recomendada), con un coeficiente de difusión de 8.87x10-9 m2/seg., determinado de acuerdo al modelo de Mecanismo hidrodinámico. El análisis sensorial con respecto al sabor, color y olor, muestra que no existe diferencia significativa, a un α=5%, de la papaya control con la papaya impregnada con calcio; siendo esto contrario con respecto a la textura, donde la papaya con tratamiento obtuvo un mejor puntaje para este atributo; así mismo, ésta mostró mejores características de conservación en almacenamiento refrigerado durante 15 días de evaluación.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-14T16:20:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-14T16:20:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/2990
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/2990
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/6/42907.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/5/42907.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/1/42907.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bc9516fd3fdb1e75621a711f48172fa0
7b01cbe8c1dbd738dca2bca263a764d6
ef180d4e411f69086dbbf09cef74eacc
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823467110105088
spelling Castillo Martínez, Williams EstewardEspíritu Zavaleta, Junior AndersonSánchez De La Cruz, Luis Raffael2017-12-14T16:20:16Z2017-12-14T16:20:16Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14278/2990Se evaluó el efecto de la presión de vacío (-100mmHg, -200mmHg y -300mmHg) y la aplicación de diferentes tiempos de impregnación (5min., 10min. y 15min.) en la fortificación de papaya mínimamente procesada con calcio, evaluándose sensorialmente con una escala hedónica de 9 puntos, así mismo se determinó el coeficiente de difusión de calcio en papaya. Se caracterizó la papaya (Carica papaya) fisicoquímicamente: Humedad Kg.H2O/100Kg.muestra (91.8±0.15), Brix (7.04±0.09), pH (5.20±0.02), Acidez titulable (Ác. Cítrico) (0.10±0.02), Color (L=65.57±0.22, a= 4.55±0.13 y b= 54.78±0.12), Firmeza en N (15.55±0.31), y contenido de Calcio en mgCa/100gr.fruta comestible (41.65±0.09). Así mismo se determinó la porosidad efectiva de la fruta en diferentes formas geométricas: cilindro (1cm x 2cm), moneda (2cm x 1cm) y cubo (1cm x 1cm), obteniéndose que para la forma de moneda se alcanza una mayor porosidad efectiva de 13.12%.De acuerdo al resultado obtenido de porosidad efectiva se preparó fruta mininamente procesada para ser utilizada en el tratamiento de impregnación al vacío. La respuesta a la impregnación al vacío muestró que para una presión de -200mmHg, un tiempo de expansión de 10min y un tiempo de impregnación (compresión) de 5min, se obtiene papaya MP con 319.7mgCa/200gr fruta comestibles, representando un 32% de la IDR (Ingesta diaria recomendada), con un coeficiente de difusión de 8.87x10-9 m2/seg., determinado de acuerdo al modelo de Mecanismo hidrodinámico. El análisis sensorial con respecto al sabor, color y olor, muestra que no existe diferencia significativa, a un α=5%, de la papaya control con la papaya impregnada con calcio; siendo esto contrario con respecto a la textura, donde la papaya con tratamiento obtuvo un mejor puntaje para este atributo; así mismo, ésta mostró mejores características de conservación en almacenamiento refrigerado durante 15 días de evaluación.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS presión del vacíotiempo de impregnaciónfortificación de papayaEfecto de la presión de vacío y tiempo de impregnación en la fortificación de papaya (Carica papaya) con calcioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa - Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL42907.pdf.jpg42907.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4464http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/6/42907.pdf.jpgbc9516fd3fdb1e75621a711f48172fa0MD56TEXT42907.pdf.txt42907.pdf.txtExtracted texttext/plain237506http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/5/42907.pdf.txt7b01cbe8c1dbd738dca2bca263a764d6MD55ORIGINAL42907.pdf42907.pdfapplication/pdf5462738http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/1/42907.pdfef180d4e411f69086dbbf09cef74eaccMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2990/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5320.500.14278/2990oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/29902023-05-23 22:37:22.025DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.924177
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).