Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.

Descripción del Articulo

El secado prolonga la vida útil de los alimentos, conservando su valor nutritivo. En este trabajo se deshidrataron láminas de membrillo de 2 mm de grosor y 6,6 cm de diámetro aproximado, por método de Secado por estufa a temperaturas de 45°C y 55°C, para determinar la cinética que ofrezca el mejor c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Iparraguirre, Manuel Humberto, Iglesias Rivera, Deyler Wigberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1992
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/1992
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Membrillo
Tratamiento osmótico
Deshidratacion
Aire caliente
id UNSR_d09e8ccb1304058ae7fcc0c5931494a9
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1992
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
spelling Sanchez Vaca, Daniel AngelRodríguez Iparraguirre, Manuel HumbertoIglesias Rivera, Deyler Wigberto2016-09-20T10:28:26Z2016-09-20T10:28:26Z201530738T/12/0278/2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/1992El secado prolonga la vida útil de los alimentos, conservando su valor nutritivo. En este trabajo se deshidrataron láminas de membrillo de 2 mm de grosor y 6,6 cm de diámetro aproximado, por método de Secado por estufa a temperaturas de 45°C y 55°C, para determinar la cinética que ofrezca el mejor control del pardeamiento, mayor contenido de Vitamina C y menor contenido de humedad y actividad de agua. De la cinética de secado en combinación con las variables fisicoquímicas analizadas, muestran que el mejor secado es tanto a 65°C como a 75°C, siendo más evidente la de 75°C, debido a la eficiencia en el proceso de secado, además para el rango de temperaturas de deshidratación entre 65, 75 y 90 °C, la pérdida de vitamina C es linealmente decreciente con respecto al aumento de la temperatura, adecuando a una cinética de deterioro de orden 0.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS MembrilloTratamiento osmóticoDeshidratacionDeshidratacionAire calienteEfecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.titulo alternativoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieriaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL30738.pdf.jpg30738.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1992/4/30738.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT30738.pdf.txt30738.pdf.txtExtracted texttext/plain211779http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1992/3/30738.pdf.txtbe682db33aee2900947d65b522fa90c8MD53ORIGINAL30738.pdfapplication/pdf13286465http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1992/1/30738.pdf87af0e60b2b55f80ca97d39c180f68ecMD5120.500.14278/1992oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19922023-05-23 22:36:50.874DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.
dc.title.alternative.none.fl_str_mv titulo alternativo
title Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.
spellingShingle Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.
Rodríguez Iparraguirre, Manuel Humberto
Membrillo
Tratamiento osmótico
Deshidratacion
Deshidratacion
Aire caliente
title_short Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.
title_full Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.
title_fullStr Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.
title_full_unstemmed Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.
title_sort Efecto del pre tratamiento osmótico en la deshidratación del membrillo (cydonia obloga) por aire caliente.
author Rodríguez Iparraguirre, Manuel Humberto
author_facet Rodríguez Iparraguirre, Manuel Humberto
Iglesias Rivera, Deyler Wigberto
author_role author
author2 Iglesias Rivera, Deyler Wigberto
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sanchez Vaca, Daniel Angel
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Iparraguirre, Manuel Humberto
Iglesias Rivera, Deyler Wigberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Membrillo
Tratamiento osmótico
Deshidratacion
Deshidratacion
Aire caliente
topic Membrillo
Tratamiento osmótico
Deshidratacion
Deshidratacion
Aire caliente
description El secado prolonga la vida útil de los alimentos, conservando su valor nutritivo. En este trabajo se deshidrataron láminas de membrillo de 2 mm de grosor y 6,6 cm de diámetro aproximado, por método de Secado por estufa a temperaturas de 45°C y 55°C, para determinar la cinética que ofrezca el mejor control del pardeamiento, mayor contenido de Vitamina C y menor contenido de humedad y actividad de agua. De la cinética de secado en combinación con las variables fisicoquímicas analizadas, muestran que el mejor secado es tanto a 65°C como a 75°C, siendo más evidente la de 75°C, debido a la eficiencia en el proceso de secado, además para el rango de temperaturas de deshidratación entre 65, 75 y 90 °C, la pérdida de vitamina C es linealmente decreciente con respecto al aumento de la temperatura, adecuando a una cinética de deterioro de orden 0.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 30738
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/12/0278/2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/1992
identifier_str_mv 30738
T/12/0278/2015
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/1992
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1992/4/30738.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1992/3/30738.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1992/1/30738.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3
be682db33aee2900947d65b522fa90c8
87af0e60b2b55f80ca97d39c180f68ec
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823458810626048
score 13.947759
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).