Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis

Descripción del Articulo

Antecedentes. Debido a la magnitud de la pandemia y a los elevados porcentajes en la morbilidad y en la mortalidad, la OMS ha determinado que la variedad de hepatitis virales representan un importante inconveniente para la salud del colectivo y necesita una respuesta urgente. A este panorama hay que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Risco Coveñas, Eugenio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modelo SIR
Hepatitis
Salud pública
Ecuaciones diferenciales
Vacunación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
id UNSR_c14da31aa5ad7597c74722039c3467a9
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4442
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis
title Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis
spellingShingle Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis
Risco Coveñas, Eugenio
Modelo SIR
Hepatitis
Salud pública
Ecuaciones diferenciales
Vacunación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
title_short Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis
title_full Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis
title_fullStr Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis
title_full_unstemmed Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis
title_sort Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitis
author Risco Coveñas, Eugenio
author_facet Risco Coveñas, Eugenio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Moore Flores, Teodoro
dc.contributor.author.fl_str_mv Risco Coveñas, Eugenio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modelo SIR
Hepatitis
Salud pública
Ecuaciones diferenciales
Vacunación
topic Modelo SIR
Hepatitis
Salud pública
Ecuaciones diferenciales
Vacunación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00
description Antecedentes. Debido a la magnitud de la pandemia y a los elevados porcentajes en la morbilidad y en la mortalidad, la OMS ha determinado que la variedad de hepatitis virales representan un importante inconveniente para la salud del colectivo y necesita una respuesta urgente. A este panorama hay que agregar la persistencia, por un lado, la reaparición por otro lado y además el surgimiento de nuevas enfermedades de naturaleza epidémica como actualmente la COVID-19, imponen retos a las políticas de salud pública, ponen en entredicho los sistemas y programas de salud, y ponen de relieve la interconexión global y la fragilidad de los sistemas nacionales de salud, incluidos los países con el más alto nivel de desarrollo económico y mayor potencial científico, como ha quedado evidenciado con el virus COVID-19 . Esta situación plantea la necesidad a nivel global de crear y/o desarrollar grupos de investigación interdisciplinarios integrados por profesionales de la salud, epidemiólogos y científicos de otras áreas del conocimiento, que se dediquen a diseñar estrategias y construir modelos matemáticos adecuados para investigar la diseminación, tratamiento, control y erradicación de enfermedades infecto contagiosas. Objetivo. Presentar un modelo matemático para explorar el impacto de los inmunógenos en dinámica de la influencia de la hepatitis. Conocer el efecto del control sobre el número de infectados con hepatitis. Se va analizar la dinámica de la hepatitis utilizando el modelo SIR. Método. Se utilizó el modelo SIR el con dinámica vital es una herramienta muy útil para estudiar y prever la diseminación de patologías infectivas en la colectividad. La dinámica vital se refiere a la incorporación de los índices de nacimientos y de muertes en el modelo, lo que permite modelar la evolución de la población a lo largo del tiempo. Además, la incorporación de medidas de control, como la vacunación, en el modelo nos permite prever el efecto que tendrán en la propagación de la enfermedad y en la salud pública en general. Es relevante considerar que los patrones son simplificaciones de lo real y que siempre hay factores que no se pueden tener en cuenta, pero aun así son medios bastante útiles a la hora de elegir opciones en salud pública. Resultados. Al considerar el patrón SIR. Con funcionamiento significativo y también vacunación a un caso real de infección, con condiciones iniciales S0 = 269, Io = 4, Ro = o y con valores a los parámetros. β = 0.0145,  = 2.2522, μ = 0.028,  = 0.025,  = 0.03. Luego ℝo = 1.736. Se obtuvieron los siguientes resultados: De no ser vacunada ninguna persona la epidemia estará propensa a ubicarse en un punto endémico equilibrado (157.3,1.42). Hemos visto que la enfermedad desaparecerá si se cumple ℝ0 < �����������������+����������������� �����������������(1−�����������������) equivalente a 0.0486  +  > 0.0206. Luego con los valores dados de  y  la enfermedad desaparecerá tendiendo al punto de equilibrio (128.5,0). También hemos estudiado el hecho en el que es vacunada una sola porción de individuos susceptibles ( = 0), y el hecho en el que es vacunada una sola porción de neo natos ( = 0), cuyos resultados están detallados en el trabajo. En todos los casos la incidencia disminuye en relación al caso en que no se vacune a nadie. Conclusiones. Se considera que la vacunación es beneficiosa en la precaución y monitoreo de patologías infectivas. En algunos casos, una cantidad pequeña de personas vacunadas puede experimentar incidencias importantes al disminuir la propagación de una enfermedad, mientras que en otros casos se necesita una alta tasa de vacunación para lograr un impacto significativo al prever la extensión de la patología. Además, la efectividad de la vacunación también puede depender de factores como la eficacia de la vacuna en sí misma, la naturaleza de la enfermedad y la período de tiempo de la defensa que se le otorga al vacunarse.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-24T14:18:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-24T14:18:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-10-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/4442
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/4442
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/1/Tesis%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/2/Autorizaci%c3%b3n%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/3/Reporte%20de%20similitud%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/4/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/5/Tesis%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/7/Autorizaci%c3%b3n%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/9/Reporte%20de%20similitud%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/6/Tesis%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/8/Autorizaci%c3%b3n%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/10/Reporte%20de%20similitud%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a797329875a3d476288cefbdd52b74ad
b5d74b6081b9fbcd84b9febaaf868431
5e520cadab6cbc4db98a4eaee826dd97
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
db05fe8a33edec0388ddf81fdfec6932
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
7d6176c92294fd34aa7a04819f4350ec
8b622a4d8626378e7e394aa18d3b383d
1bf0aa656ef0383500149d29e5ce5f1f
3302d63ae6de964d2fe9d3be0b8bce5b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823391724830720
spelling Moore Flores, TeodoroRisco Coveñas, Eugenio2023-11-24T14:18:30Z2023-11-24T14:18:30Z2023-10-05https://hdl.handle.net/20.500.14278/4442Antecedentes. Debido a la magnitud de la pandemia y a los elevados porcentajes en la morbilidad y en la mortalidad, la OMS ha determinado que la variedad de hepatitis virales representan un importante inconveniente para la salud del colectivo y necesita una respuesta urgente. A este panorama hay que agregar la persistencia, por un lado, la reaparición por otro lado y además el surgimiento de nuevas enfermedades de naturaleza epidémica como actualmente la COVID-19, imponen retos a las políticas de salud pública, ponen en entredicho los sistemas y programas de salud, y ponen de relieve la interconexión global y la fragilidad de los sistemas nacionales de salud, incluidos los países con el más alto nivel de desarrollo económico y mayor potencial científico, como ha quedado evidenciado con el virus COVID-19 . Esta situación plantea la necesidad a nivel global de crear y/o desarrollar grupos de investigación interdisciplinarios integrados por profesionales de la salud, epidemiólogos y científicos de otras áreas del conocimiento, que se dediquen a diseñar estrategias y construir modelos matemáticos adecuados para investigar la diseminación, tratamiento, control y erradicación de enfermedades infecto contagiosas. Objetivo. Presentar un modelo matemático para explorar el impacto de los inmunógenos en dinámica de la influencia de la hepatitis. Conocer el efecto del control sobre el número de infectados con hepatitis. Se va analizar la dinámica de la hepatitis utilizando el modelo SIR. Método. Se utilizó el modelo SIR el con dinámica vital es una herramienta muy útil para estudiar y prever la diseminación de patologías infectivas en la colectividad. La dinámica vital se refiere a la incorporación de los índices de nacimientos y de muertes en el modelo, lo que permite modelar la evolución de la población a lo largo del tiempo. Además, la incorporación de medidas de control, como la vacunación, en el modelo nos permite prever el efecto que tendrán en la propagación de la enfermedad y en la salud pública en general. Es relevante considerar que los patrones son simplificaciones de lo real y que siempre hay factores que no se pueden tener en cuenta, pero aun así son medios bastante útiles a la hora de elegir opciones en salud pública. Resultados. Al considerar el patrón SIR. Con funcionamiento significativo y también vacunación a un caso real de infección, con condiciones iniciales S0 = 269, Io = 4, Ro = o y con valores a los parámetros. β = 0.0145,  = 2.2522, μ = 0.028,  = 0.025,  = 0.03. Luego ℝo = 1.736. Se obtuvieron los siguientes resultados: De no ser vacunada ninguna persona la epidemia estará propensa a ubicarse en un punto endémico equilibrado (157.3,1.42). Hemos visto que la enfermedad desaparecerá si se cumple ℝ0 < �����������������+����������������� �����������������(1−�����������������) equivalente a 0.0486  +  > 0.0206. Luego con los valores dados de  y  la enfermedad desaparecerá tendiendo al punto de equilibrio (128.5,0). También hemos estudiado el hecho en el que es vacunada una sola porción de individuos susceptibles ( = 0), y el hecho en el que es vacunada una sola porción de neo natos ( = 0), cuyos resultados están detallados en el trabajo. En todos los casos la incidencia disminuye en relación al caso en que no se vacune a nadie. Conclusiones. Se considera que la vacunación es beneficiosa en la precaución y monitoreo de patologías infectivas. En algunos casos, una cantidad pequeña de personas vacunadas puede experimentar incidencias importantes al disminuir la propagación de una enfermedad, mientras que en otros casos se necesita una alta tasa de vacunación para lograr un impacto significativo al prever la extensión de la patología. Además, la efectividad de la vacunación también puede depender de factores como la eficacia de la vacuna en sí misma, la naturaleza de la enfermedad y la período de tiempo de la defensa que se le otorga al vacunarse.application/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Modelo SIRHepatitisSalud públicaEcuaciones diferencialesVacunaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00Modelo matemático del efecto de la vacunación en la dinámica de la incidencia de la hepatitisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUDoctor en MatemáticaUniversidad Nacional del Santa. Escuela de posgradoDoctorado en Matemáticahttps://orcid.org/0000-0002-1755-345932763522https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#doctor541038Morales Marchena, Herón JuanCedrón León, Ernesto AntonioMoore Flores, Teodoro07964958ORIGINALTesis Risco Coveñas.pdfTesis Risco Coveñas.pdfapplication/pdf3685833http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/1/Tesis%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdfa797329875a3d476288cefbdd52b74adMD51Autorización Risco Coveñas.pdfAutorización Risco Coveñas.pdfapplication/pdf967612http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/2/Autorizaci%c3%b3n%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdfb5d74b6081b9fbcd84b9febaaf868431MD52Reporte de similitud Risco Coveñas.pdfReporte de similitud Risco Coveñas.pdfapplication/pdf19985347http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/3/Reporte%20de%20similitud%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf5e520cadab6cbc4db98a4eaee826dd97MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTesis Risco Coveñas.pdf.txtTesis Risco Coveñas.pdf.txtExtracted texttext/plain244361http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/5/Tesis%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.txtdb05fe8a33edec0388ddf81fdfec6932MD55Autorización Risco Coveñas.pdf.txtAutorización Risco Coveñas.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/7/Autorizaci%c3%b3n%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57Reporte de similitud Risco Coveñas.pdf.txtReporte de similitud Risco Coveñas.pdf.txtExtracted texttext/plain9908http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/9/Reporte%20de%20similitud%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.txt7d6176c92294fd34aa7a04819f4350ecMD59THUMBNAILTesis Risco Coveñas.pdf.jpgTesis Risco Coveñas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5588http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/6/Tesis%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.jpg8b622a4d8626378e7e394aa18d3b383dMD56Autorización Risco Coveñas.pdf.jpgAutorización Risco Coveñas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4953http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/8/Autorizaci%c3%b3n%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.jpg1bf0aa656ef0383500149d29e5ce5f1fMD58Reporte de similitud Risco Coveñas.pdf.jpgReporte de similitud Risco Coveñas.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2595http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4442/10/Reporte%20de%20similitud%20Risco%20Cove%c3%b1as.pdf.jpg3302d63ae6de964d2fe9d3be0b8bce5bMD51020.500.14278/4442oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/44422023-11-24 11:10:59.55DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871882
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).