Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo

Descripción del Articulo

Las empresas, en el sentido tradicional, son organizaciones creadas con el objetivo primordial de generar lucro o beneficio a partir de la comercialización de determinado producto o servicio. Al reflexionar sobre ellas no podemos soslayar el enorme poder que han adquirido en menos de dos siglos de e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarrete Rodríguez, Merly Janeth
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3938
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3938
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones públicas
Importancia
Responsabilidad social
id UNSR_c069e9fb5226516d09d5163184e6c99f
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3938
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo
title Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo
spellingShingle Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo
Navarrete Rodríguez, Merly Janeth
Relaciones públicas
Importancia
Responsabilidad social
title_short Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo
title_full Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo
title_fullStr Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo
title_full_unstemmed Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo
title_sort Importancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativo
author Navarrete Rodríguez, Merly Janeth
author_facet Navarrete Rodríguez, Merly Janeth
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Vásquez, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Navarrete Rodríguez, Merly Janeth
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Relaciones públicas
Importancia
Responsabilidad social
topic Relaciones públicas
Importancia
Responsabilidad social
description Las empresas, en el sentido tradicional, son organizaciones creadas con el objetivo primordial de generar lucro o beneficio a partir de la comercialización de determinado producto o servicio. Al reflexionar sobre ellas no podemos soslayar el enorme poder que han adquirido en menos de dos siglos de existencia. Pero a medida que ha aumentado su grado de poder, también se han ampliado sus responsabilidades. Es remarcable cómo en las ultimas décadas se han incrementado los niveles de exigencia hacia las empresas, modificándose su noción originaria. La denominada Responsabilidad Social Empresarial —RSE no es un concepto nuevo. Sus inicios datan de principios del siglo XX y su estudio moderno tuvo como pionero al economista Howard R. Bowen quien, en 1953, propuso que las empresas deberían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones. El concepto sobre lo que es y lo que abarca la responsabilidad empresarial ha evolucionado en los últimos 50 años, pero su principal sustento está en la idea de la empresa como una organización que responde a criterios éticos de comportamiento. La RSE ha cobrado mayor relevancia en nuestro país a partir de la década de los noventa, como resultado del proceso de globalización, y debido principalmente a cambios político-económicos que permitieron un mayor desarrollo de la empresa privada. Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la conciencia pública sobre los problemas sociales, ambientales y económicos que el incorrecto accionar empresarial puede ocasionar, así como la presión de los accionistas y consumidores sobre las casas matrices para mejorar su desempeño. Los activos intangibles como el valor de la marca, la imagen y la reputación de las empresas, adquirieron una nueva dimensión. La nueva actitud del público se tradujo en mayores exigencias para que las empresas operen según códigos y estándares de comportamiento responsable. La realidad indica que, además de calidad en los productos y servicios, hoy también se reclama una gestión responsable frente al medio ambiente, la sociedad y otros grupos de interés. La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los que se han sido objeto de tratado por expertos en el tema, los primeros orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la vecindad y el entorno social, entre estos el medio ambiente. Las empresas deben ser concientes que para desarrollar la Responsabilidad social a través de diversos programas en aspectos de salud, ambiente, educación o cultura debe, primordialmente, conocer las necesidades e intereses de los grupos sociales que puedan verse afectados por la actuación de la entidad y así establecer la mejor comunicación entre las partes. Pero para que la comunicación y los métodos de relación con sus públicos sean los más propicios, la empresa debe contar con profesionales especializados en esta materia. Uno de ellos es el relacionista público, el profesional que con sus conocimientos sirve como soporte y apoyo para la implementación, y éxito de los programas de responsabilidad social. A través de la presente monografía, se logrará resaltar la importancia de la labor de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de Responsabilidad Social: Experiencias de Programas en el Sector Educativo.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-25T20:08:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-25T20:08:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/3938
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/3938
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/6/52450.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/1/52450.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/5/52450.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 945c0b02301fcf7941bf5d2a209a083c
102816c01943e27c45965cb6064e7dd7
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ca6bd3c2792215d47b5a4d781950ab88
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823549816537088
spelling Sánchez Vásquez, CarlosNavarrete Rodríguez, Merly Janeth2022-05-25T20:08:33Z2022-05-25T20:08:33Z2009https://hdl.handle.net/20.500.14278/3938Las empresas, en el sentido tradicional, son organizaciones creadas con el objetivo primordial de generar lucro o beneficio a partir de la comercialización de determinado producto o servicio. Al reflexionar sobre ellas no podemos soslayar el enorme poder que han adquirido en menos de dos siglos de existencia. Pero a medida que ha aumentado su grado de poder, también se han ampliado sus responsabilidades. Es remarcable cómo en las ultimas décadas se han incrementado los niveles de exigencia hacia las empresas, modificándose su noción originaria. La denominada Responsabilidad Social Empresarial —RSE no es un concepto nuevo. Sus inicios datan de principios del siglo XX y su estudio moderno tuvo como pionero al economista Howard R. Bowen quien, en 1953, propuso que las empresas deberían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones. El concepto sobre lo que es y lo que abarca la responsabilidad empresarial ha evolucionado en los últimos 50 años, pero su principal sustento está en la idea de la empresa como una organización que responde a criterios éticos de comportamiento. La RSE ha cobrado mayor relevancia en nuestro país a partir de la década de los noventa, como resultado del proceso de globalización, y debido principalmente a cambios político-económicos que permitieron un mayor desarrollo de la empresa privada. Como consecuencia de estos cambios, se incrementó la conciencia pública sobre los problemas sociales, ambientales y económicos que el incorrecto accionar empresarial puede ocasionar, así como la presión de los accionistas y consumidores sobre las casas matrices para mejorar su desempeño. Los activos intangibles como el valor de la marca, la imagen y la reputación de las empresas, adquirieron una nueva dimensión. La nueva actitud del público se tradujo en mayores exigencias para que las empresas operen según códigos y estándares de comportamiento responsable. La realidad indica que, además de calidad en los productos y servicios, hoy también se reclama una gestión responsable frente al medio ambiente, la sociedad y otros grupos de interés. La responsabilidad social de la empresa abarca aspectos internos y externos, los que se han sido objeto de tratado por expertos en el tema, los primeros orientados a los colaboradores o el equipo de trabajo, sus asociados y accionistas, y los segundos, los externos a clientes, proveedores, familia de los trabajadores, la vecindad y el entorno social, entre estos el medio ambiente. Las empresas deben ser concientes que para desarrollar la Responsabilidad social a través de diversos programas en aspectos de salud, ambiente, educación o cultura debe, primordialmente, conocer las necesidades e intereses de los grupos sociales que puedan verse afectados por la actuación de la entidad y así establecer la mejor comunicación entre las partes. Pero para que la comunicación y los métodos de relación con sus públicos sean los más propicios, la empresa debe contar con profesionales especializados en esta materia. Uno de ellos es el relacionista público, el profesional que con sus conocimientos sirve como soporte y apoyo para la implementación, y éxito de los programas de responsabilidad social. A través de la presente monografía, se logrará resaltar la importancia de la labor de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de Responsabilidad Social: Experiencias de Programas en el Sector Educativo.Trabado de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Relaciones públicasImportanciaResponsabilidad socialImportancia de las relaciones públicas en el desarrollo de los programas de responsabilidad social: experiencias de programas en el sector educativoinfo:eu-repo/semantics/monographLicenciada en Comunicación SocialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de Educación y HumanidadesTitulo ProfesionalComunicación SocialTHUMBNAIL52450.pdf.jpg52450.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6712http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/6/52450.pdf.jpg945c0b02301fcf7941bf5d2a209a083cMD56ORIGINAL52450.pdf52450.pdfapplication/pdf52309726http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/1/52450.pdf102816c01943e27c45965cb6064e7dd7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXT52450.pdf.txt52450.pdf.txtExtracted texttext/plain136239http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/3938/5/52450.pdf.txtca6bd3c2792215d47b5a4d781950ab88MD5520.500.14278/3938oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/39382023-05-23 21:36:17.267DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).