Antecedentes de riesgo materno y del recién nacido asociados a la ictericia neonatal. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo retrospectivo correlacional de corte transversal, tiene como objetivo general conocer los antecedentes de riesgo materno y del recién nacido asociados a la ictericia neonatal. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2015. La poblaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carretero Bardales, Ruth Angelita, Morales Chorres, Pierina Sheyla
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2603
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2603
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo materno
Recién nacido
Ictericia neonatal
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo retrospectivo correlacional de corte transversal, tiene como objetivo general conocer los antecedentes de riesgo materno y del recién nacido asociados a la ictericia neonatal. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2015. La población estuvo constituida por 71 neonatos con diagnóstico de ictericia, que reunieron los criterios de inclusión. Para la recolección de datos se utilizó los instrumentos: análisis de contenido antecedentes de riesgo materno, del recién nacido, y de ictericia neonatal. El procesamiento y análisis de datos fue a través del Programa SPSS versión N° 21, llegándose a las siguientes conclusiones:  El 70.4% de los recién nacidos presentan ictericia fisiológica y el 29.6%, ictericia patológica.  El 53.5% de las madres tienen de 20 a 34 años de edad, el 56.3% son multíparas, el 84.5% presentan adecuado control prenatal, el 81.7% no presentan infección urinaria y el 80.3% no presentan incompatibilidad sanguínea materno – fetal.  El 83.1% de recién nacidos fueron a término, el 60.6% de sexo masculino, 67.6% reciben lactancia materna exclusiva, 80.3% presentan inadecuada ingesta de la lactancia, 78.9% fueron de peso promedio al nacer y el 88.7% no presentaron sepsis neonatal.  No existe relación significativa entre la edad materna, paridad, control prenatal, infección urinaria con la ictericia neonatal. Existiendo relación estadística significativa entre la incompatibilidad sanguínea materno – fetal con la ictericia neonatal.  No existe relación significativa entre la edad gestacional del recién nacido, sexo, lactancia, peso al nacer, sepsis neonatal con la ictericia neonatal. Existiendo relación estadística significativa entre la ingesta de lactancia con la ictericia neonata
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).