Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.).
Descripción del Articulo
El uso de la Quinua y la Cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Así como estos cereales son importantes para la salud, la semilla de Chía también aporta gran porcentaje de nutrientes a nuestro organismo; como por ejemplo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1982 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/1982 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pan de molde integral Formulación Evaluación nutricional Cañihua (chenopodium pallidicaule) Chia (salvia hispánica l.). quinua (chenopodium quinoa) |
| id |
UNSR_9e4363e53bf7acc738c3e165f6848def |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1982 |
| network_acronym_str |
UNSR |
| network_name_str |
UNS - Institucional |
| repository_id_str |
3819 |
| spelling |
Aguirre Vargas, Elza BertaLeón López, Alicia AmariliaUrbina Castillo, Karen Yesenia2016-09-20T10:28:23Z2016-09-20T10:28:23Z201530729T/12/0269/2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/1982El uso de la Quinua y la Cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Así como estos cereales son importantes para la salud, la semilla de Chía también aporta gran porcentaje de nutrientes a nuestro organismo; como por ejemplo el calcio, omegas, etc. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de un pan integral enriquecido (por este dos cereales más la semilla de Chía). El objetivo de la investigación fue desarrollar un pan molde integral con alto contenido en proteínas y fibra usando harina de trigo, harina integral, Quinua, Cañihua y semillas de Chía. A la vez se formularon 15 tratamientos. Teniendo en cuenta las materias primas a utilizar; la calidad nutricional de las mezclas, y aceptabilidad sensorial se seleccionaron 2 formulaciones que sirvieron para hacer el análisis reológico. Mediante los análisis reológicos se determinó que la masa de la formulación 13 presento una mejor absorción de agua 65.1% y un tiempo de desarrollo de 04:34 minutos; mientras que la masa de la formulación 14 y del patrón presentaron una absorción de agua de 65.5% y 62.5%, con un tiempo de desarrollo de 04:29 y 04:03 minutos respectivamente; con un análisis de extensograma se determinó también que la masa de la formulación 13 presento una adecuada relación entre la resistencia 815 BU y la extensibilidad 58 mm, mientras que los tratamientos 14 y el patrón presentaron valores de 622BU y 55mm, 1541BU y 69mm respectivamente. Para la elaboración de este producto se siguieron las siguientes operaciones: pesado, amasado, primera fermentación, amasado-sobado, división-formado, fermentación y horneado. Las harinas, para cada nivel de sustitución, fueron evaluadas por medio de análisis fisicoquímico.El pan integral obtenido presenta un contenido: proteínas 12.94%, grasas 8.77%, carbohidratos 37.70%, fibra 7.54%, humedad 31.06% y cenizas 2.11%. Finalmente, en la evaluación de la calidad nutricional del pan integral demostró un valor de PER de 1.104%, digestibilidad 69.36%, valor biológico 73.93% y NPU calculado 51.28%.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Pan de molde integralFormulaciónEvaluación nutricionalCañihua (chenopodium pallidicaule)Chia (salvia hispánica l.).quinua (chenopodium quinoa)Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversodad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL30729.pdf.jpg30729.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1982/4/30729.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT30729.pdf.txt30729.pdf.txtExtracted texttext/plain245857http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1982/3/30729.pdf.txt35abb981439d5d83081448e7228c4ae6MD53ORIGINAL30729.pdfapplication/pdf6060999http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1982/1/30729.pdf990dea82b536795b13189491701c619fMD5120.500.14278/1982oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19822023-05-23 22:36:28.971DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). |
| title |
Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). |
| spellingShingle |
Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). León López, Alicia Amarilia Pan de molde integral Formulación Evaluación nutricional Cañihua (chenopodium pallidicaule) Chia (salvia hispánica l.). quinua (chenopodium quinoa) |
| title_short |
Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). |
| title_full |
Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). |
| title_fullStr |
Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). |
| title_full_unstemmed |
Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). |
| title_sort |
Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodium quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). |
| author |
León López, Alicia Amarilia |
| author_facet |
León López, Alicia Amarilia Urbina Castillo, Karen Yesenia |
| author_role |
author |
| author2 |
Urbina Castillo, Karen Yesenia |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguirre Vargas, Elza Berta |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
León López, Alicia Amarilia Urbina Castillo, Karen Yesenia |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pan de molde integral Formulación Evaluación nutricional Cañihua (chenopodium pallidicaule) Chia (salvia hispánica l.). quinua (chenopodium quinoa) |
| topic |
Pan de molde integral Formulación Evaluación nutricional Cañihua (chenopodium pallidicaule) Chia (salvia hispánica l.). quinua (chenopodium quinoa) |
| description |
El uso de la Quinua y la Cañihua son variados, siendo los más importantes para contrarrestar casos de anemia, desnutrición y cansancio mental. Así como estos cereales son importantes para la salud, la semilla de Chía también aporta gran porcentaje de nutrientes a nuestro organismo; como por ejemplo el calcio, omegas, etc. Por tal razón, se quiere dar a conocer las ventajas nutritivas y energizantes de los cereales andinos, dándole valor agregado a través de un pan integral enriquecido (por este dos cereales más la semilla de Chía). El objetivo de la investigación fue desarrollar un pan molde integral con alto contenido en proteínas y fibra usando harina de trigo, harina integral, Quinua, Cañihua y semillas de Chía. A la vez se formularon 15 tratamientos. Teniendo en cuenta las materias primas a utilizar; la calidad nutricional de las mezclas, y aceptabilidad sensorial se seleccionaron 2 formulaciones que sirvieron para hacer el análisis reológico. Mediante los análisis reológicos se determinó que la masa de la formulación 13 presento una mejor absorción de agua 65.1% y un tiempo de desarrollo de 04:34 minutos; mientras que la masa de la formulación 14 y del patrón presentaron una absorción de agua de 65.5% y 62.5%, con un tiempo de desarrollo de 04:29 y 04:03 minutos respectivamente; con un análisis de extensograma se determinó también que la masa de la formulación 13 presento una adecuada relación entre la resistencia 815 BU y la extensibilidad 58 mm, mientras que los tratamientos 14 y el patrón presentaron valores de 622BU y 55mm, 1541BU y 69mm respectivamente. Para la elaboración de este producto se siguieron las siguientes operaciones: pesado, amasado, primera fermentación, amasado-sobado, división-formado, fermentación y horneado. Las harinas, para cada nivel de sustitución, fueron evaluadas por medio de análisis fisicoquímico.El pan integral obtenido presenta un contenido: proteínas 12.94%, grasas 8.77%, carbohidratos 37.70%, fibra 7.54%, humedad 31.06% y cenizas 2.11%. Finalmente, en la evaluación de la calidad nutricional del pan integral demostró un valor de PER de 1.104%, digestibilidad 69.36%, valor biológico 73.93% y NPU calculado 51.28%. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:23Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
30729 |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/12/0269/2015 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/1982 |
| identifier_str_mv |
30729 T/12/0269/2015 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/1982 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
| instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
| instacron_str |
UNS |
| institution |
UNS |
| reponame_str |
UNS - Institucional |
| collection |
UNS - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1982/4/30729.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1982/3/30729.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1982/1/30729.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3 35abb981439d5d83081448e7228c4ae6 990dea82b536795b13189491701c619f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
| _version_ |
1838823428371513344 |
| score |
13.870318 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).