Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra
Descripción del Articulo
El empleo de agregados reciclados en el concreto abre nuevas alternativas de reutilización de estos materiales en la preparación de un nuevo concreto en la construcción. A la vez que la búsqueda de alternativas para la reintroducción en el ciclo productivo de materiales de deshecho surge una búsqued...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2084 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2084 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Resistencia del concreto Concreto reciclado Estudio |
id |
UNSR_7b46be33e005da3feeeac4bfd3d2069b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2084 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
spelling |
Villavicencio Gonzales, FelipeJordan Saldaña, José CarlosViera Caballero, Neiser2016-09-20T10:28:43Z2016-09-20T10:28:43Z201426791T/13/0195/2014https://hdl.handle.net/20.500.14278/2084El empleo de agregados reciclados en el concreto abre nuevas alternativas de reutilización de estos materiales en la preparación de un nuevo concreto en la construcción. A la vez que la búsqueda de alternativas para la reintroducción en el ciclo productivo de materiales de deshecho surge una búsqueda en la mejora de la calidad de vida, es precisamente ésta búsqueda la que impide su introducción de forma no lo suficientemente meditada, que permita asegurar, de forma adecuada, las prestaciones que ofrecen los materiales naturales en sus diversos usos. Así pues, es necesario conocer las características del nuevo material, que permita su adecuado uso a cada circunstancia. El reciclaje del residuo de construcción y demolición viene siendo estudiado desde muchos años atrás. En particular, no existen claros apuntes que lo señalen como un elemento a ser desechado de funciones resistentes, sin embargo debido a la gran escasez experimental sobre las características estructurales que tiene este material, su empleo en la actualidad es limitado a usos carentes de solicitación significativa del material. Esta tesis, enfoca la posibilidad de utilizar concreto de deshecho triturado como agregado reciclado en concreto, basado en un mejor entendimiento de su resistencia. Se establecieron las características de los agregados reciclados para estudiar su posible aplicación en la producción del concreto. Después de dicho análisis, se estudió la dosificación idónea de cuatro concretos fabricados con diferentes porcentajes de agregado grueso reciclado (0 % AR, el 25 % AR, el 50 % AR y el 100 % AR) con resistencia a compresión de f’c = 210 Kg/Cm2 y f’c = 175 Kg/Cm2. En todos los concretos se utilizó arena natural (Cantera La Cumbre) y el agregado grueso natural utilizado (Cantera Huambacho). Se elaboraron 72 testigos cilíndricos 36 testigos cilíndricos con una resistencia a la compresión de f’c = 210 Kg/Cm2 y 36 testigos cilíndricos con una resistencia a la compresión de f’c = 175 Kg/Cm2 (de diferentes porcentajes de Agregado reciclado). Se llevó a cabo una predicción analítica de los resultados experimentales. Se dan algunas recomendaciones en cuanto a las características de los agregados para ser utilizados en concretos, teniendo en cuenta la Norma Técnica Peruana (NTP) de agregados reciclados. También se hacen sugerencias respecto al proceso de producción de concretos con agregado reciclado. Son analizadas las propiedades mecánicas del concreto con agregado reciclado y comparadas con las de un concreto convencional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Resistencia del concretoConcreto recicladoEstudioEstudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obrainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería CivilTHUMBNAIL26791.pdf.jpg26791.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2084/4/26791.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT26791.pdf.txt26791.pdf.txtExtracted texttext/plain358801http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2084/3/26791.pdf.txte98f98ae93d36295e54a5950391369ecMD53ORIGINAL26791.pdfapplication/pdf9550250http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2084/1/26791.pdf0c0ec85524b05b74cb483bfa4e12f706MD5120.500.14278/2084oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/20842023-05-23 22:28:35.157DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra |
title |
Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra |
spellingShingle |
Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra Jordan Saldaña, José Carlos Resistencia del concreto Concreto reciclado Estudio |
title_short |
Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra |
title_full |
Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra |
title_fullStr |
Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra |
title_full_unstemmed |
Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra |
title_sort |
Estudio de la resistencia del concreto, utilizando como agregado el concreto reciclado de obra |
author |
Jordan Saldaña, José Carlos |
author_facet |
Jordan Saldaña, José Carlos Viera Caballero, Neiser |
author_role |
author |
author2 |
Viera Caballero, Neiser |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villavicencio Gonzales, Felipe |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Jordan Saldaña, José Carlos Viera Caballero, Neiser |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Resistencia del concreto Concreto reciclado Estudio |
topic |
Resistencia del concreto Concreto reciclado Estudio |
description |
El empleo de agregados reciclados en el concreto abre nuevas alternativas de reutilización de estos materiales en la preparación de un nuevo concreto en la construcción. A la vez que la búsqueda de alternativas para la reintroducción en el ciclo productivo de materiales de deshecho surge una búsqueda en la mejora de la calidad de vida, es precisamente ésta búsqueda la que impide su introducción de forma no lo suficientemente meditada, que permita asegurar, de forma adecuada, las prestaciones que ofrecen los materiales naturales en sus diversos usos. Así pues, es necesario conocer las características del nuevo material, que permita su adecuado uso a cada circunstancia. El reciclaje del residuo de construcción y demolición viene siendo estudiado desde muchos años atrás. En particular, no existen claros apuntes que lo señalen como un elemento a ser desechado de funciones resistentes, sin embargo debido a la gran escasez experimental sobre las características estructurales que tiene este material, su empleo en la actualidad es limitado a usos carentes de solicitación significativa del material. Esta tesis, enfoca la posibilidad de utilizar concreto de deshecho triturado como agregado reciclado en concreto, basado en un mejor entendimiento de su resistencia. Se establecieron las características de los agregados reciclados para estudiar su posible aplicación en la producción del concreto. Después de dicho análisis, se estudió la dosificación idónea de cuatro concretos fabricados con diferentes porcentajes de agregado grueso reciclado (0 % AR, el 25 % AR, el 50 % AR y el 100 % AR) con resistencia a compresión de f’c = 210 Kg/Cm2 y f’c = 175 Kg/Cm2. En todos los concretos se utilizó arena natural (Cantera La Cumbre) y el agregado grueso natural utilizado (Cantera Huambacho). Se elaboraron 72 testigos cilíndricos 36 testigos cilíndricos con una resistencia a la compresión de f’c = 210 Kg/Cm2 y 36 testigos cilíndricos con una resistencia a la compresión de f’c = 175 Kg/Cm2 (de diferentes porcentajes de Agregado reciclado). Se llevó a cabo una predicción analítica de los resultados experimentales. Se dan algunas recomendaciones en cuanto a las características de los agregados para ser utilizados en concretos, teniendo en cuenta la Norma Técnica Peruana (NTP) de agregados reciclados. También se hacen sugerencias respecto al proceso de producción de concretos con agregado reciclado. Son analizadas las propiedades mecánicas del concreto con agregado reciclado y comparadas con las de un concreto convencional. |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-09-20T10:28:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
26791 |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
T/13/0195/2014 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2084 |
identifier_str_mv |
26791 T/13/0195/2014 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2084 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.en_US.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2084/4/26791.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2084/3/26791.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2084/1/26791.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3 e98f98ae93d36295e54a5950391369ec 0c0ec85524b05b74cb483bfa4e12f706 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823371288084480 |
score |
13.873571 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).