Cultura ética en la construcción de la identidad en estudiantes de educación secundaria

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo por objetivo identificar la crisis de valores, analizar el papel de la escuela con sus respectivos programas curriculares en la formación ética de los estudiantes de educación secundaria. El estudio del presente trabajo surgió de la preocupación por la pérdida de independenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Napuri Echevarria de Sebastiani, Yelinna Ayling
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4187
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4187
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura Ética
Formación ética
Educación ética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo por objetivo identificar la crisis de valores, analizar el papel de la escuela con sus respectivos programas curriculares en la formación ética de los estudiantes de educación secundaria. El estudio del presente trabajo surgió de la preocupación por la pérdida de independencia y espacio de las áreas de Formación Cívica, Historia y Geografía dentro de la enseñanza escolar, existiendo una dejadez en la priorización de valores democráticos, virtudes, principios universales y éticos, indiscutiblemente indispensables en la formación de estudiantes de bien. Lo anteriormente mencionado, suma a elementos como la crianza en el hogar inclusive los aportes de conducta de la sociedad. Todo ello hace que el estudiante sea espectador de acciones que ante su criterio pueda normalizar o pasar desapercibido. Realizar este trabajo es importante para el sector de la educación, ya que la ética muchas veces ha sido usada en la formación profesional, por ello se apuesta por una propuesta donde se forme al estudiantado en todo el proceso educativo escolar, esto será un punto de referencia, al cual el estudiante pueda desarrollar actividades en el hogar, escuela, comunidad y consigo mismo favoreciendo su conducta, propicie el bien común, respete la equidad y libertad, muestre su postura democrática, incorpore proyectos sociales, oriente y evalué si lo realizado favorece. Por lo anteriormente expuesto, es necesario extender este trabajo en el ámbito escolar y que sean las autoridades y/o representantes del MINEDU, especialistas UGEL y docentes; quienes aporten para que las áreas de Formación Cívica, Historia y Geografía se independicen con contenidos curricular adaptados a la formación profesional, usados en la educación superior haciendo que la praxis de la cultura ética se observe en el vivir del ciudadano en formación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).