Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas en el P.J. Primero de Mayo sector I - Nuevo Chimbote

Descripción del Articulo

En presente trabajo de investigación, se realizó un análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas del P.J. Primero de Mayo Sector I – Nuevo Chimbote, debido a la mala construcción de las mismas, por no regirse acorde con los requerimientos mínimos que contemplan las normas p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asencio Martínez, Edwin Alex
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3177
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3177
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Verificabilidad sísmica
Autoconstrucción de viviendas
Colapso de viviendas
Descripción
Sumario:En presente trabajo de investigación, se realizó un análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas autoconstruidas del P.J. Primero de Mayo Sector I – Nuevo Chimbote, debido a la mala construcción de las mismas, por no regirse acorde con los requerimientos mínimos que contemplan las normas peruanas de construcción vigentes, por ello es importante, tener en cuenta la continuidad de funcionamiento de los servicios que deben atender las demandas de la población después de ocurrido un evento sísmico, considerando los aspectos relacionados con el sistema estructural, y su proceso constructivo. De esta manera, reducir el riesgo de vulnerabilidad estructural, evitando el colapso de las viviendas. Adicionalmente, la investigación utilizó la metodología de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica AIS, para así determinar el diagnostico de vulnerabilidad estructural en las viviendas del P.J. Primero de Mayo – Sector I. Para la aplicación de esta metodología mencionada se hizo uso de fichas de recolección de datos en campo, donde cubrió los aspectos y parámetros de la metodología. Los resultados mostraron que el 12.3% de las viviendas estudiadas presentan una vulnerabilidad estructural alta, por no cumplir con los requisitos básicos que establece el reglamento nacional de Edificaciones vigente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).