Exportación Completada — 

Optimización multirespuesta en estudios de propagación in vitro de Ladenbergia oblongifolia “árbol de la quina"

Descripción del Articulo

La Ladenbergia oblongifolia, conocida como "árbol de la quina", es una especie de interés medicinal en las comunidades andino-amazónicas del Perú debido a sus propiedades terapéuticas contra enfermedades como la malaria y la COVID-19; sin embargo, su explotación indiscriminada ha conducido...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villena Zapata, Luigi Italo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5070
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/5070
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propagación in vitro
Ladenbergia oblongifolia
Metodología de superficie de respuesta
Optimización experimental
Biotecnología vegetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.03
Descripción
Sumario:La Ladenbergia oblongifolia, conocida como "árbol de la quina", es una especie de interés medicinal en las comunidades andino-amazónicas del Perú debido a sus propiedades terapéuticas contra enfermedades como la malaria y la COVID-19; sin embargo, su explotación indiscriminada ha conducido a su vulnerabilidad, lo que ha generado la necesidad de estrategias de conservación mediante técnicas biotecnológicas. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo optimizar la propagación in vitro de Ladenbergia oblongifolia a través de la metodología de superficie de respuesta, evaluando la eficiencia de dos diseños experimentales: el Diseño Compuesto Central Rotable (DCCR) y el Diseño BoxBehnken (DBB). Se desarrolló un estudio experimental en el Laboratorio de Biotecnología de la Universidad Nacional de Trujillo, empleando un diseño completamente aleatorizado con explantes uninodales cultivados con fotoperíodo a tres niveles (8/16, 12/12 y 16/8 horas luz/oscuridad), ácido giberélico en tres niveles (0,25; 0,50 y 0,75 ppm) y ácido indolacético en tres niveles (0,25; 0,50 y 0,75 ppm), para analizar su efecto en las variables respuestas: longitud del tallo, longitud de entrenudo, número de hojas y número de raíces. Los resultados indicaron que el DCCR presentó un mejor ajuste y precisión en la predicción de respuestas óptimas en comparación con el DBB, con una deseabilidad global de 0.988. La evaluación comparativa mediante criterios de optimalidad confirmó la superioridad del DCCR, presentando valores superiores en D-optimalidad (89,508,278.448 vs 3,514,368.000), A-optimalidad (0.5490 vs 1.4346), G-optimalidad (0.5237 vs 0.6711) e I-optimalidad (0.3289 vs 0.4559) en comparación con el DBB. El tratamiento óptimo se obtuvo con un fotoperíodo de 16/8 horas luz/oscuridad, 0.75 ppm de ácido giberélico y 0.40 ppm de ácido indolacético, maximizando las variables respuestas evaluadas. Se concluye que la metodología de superficie de respuesta, específicamente el DCCR, es una estrategia efectiva para optimizar la propagación in vitro de Ladenbergia oblongifolia, proporcionando una base científica para su conservación y reforestación masiva
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).