Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.

Descripción del Articulo

La tendencia del consumidor actual es consumir alimentos con beneficios a la salud y de fácil preparación. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar la mejor sustitución parcial de harina de trigo por harina de haba en la elaboración de un producto de pastelería, denominado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alegre Aguilar, Kirsteen Keith Gleiss, Asmat Daza, Rosa María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2630
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pastelería
Harina de trigo
Harina de haba
Harinas sucedáneas
Valor nutricional
id UNSR_12b3e08d26fcfa642af70becfd6cf8e9
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2630
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
title Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
spellingShingle Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
Alegre Aguilar, Kirsteen Keith Gleiss
Pastelería
Harina de trigo
Harina de haba
Harinas sucedáneas
Valor nutricional
title_short Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
title_full Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
title_fullStr Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
title_full_unstemmed Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
title_sort Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
author Alegre Aguilar, Kirsteen Keith Gleiss
author_facet Alegre Aguilar, Kirsteen Keith Gleiss
Asmat Daza, Rosa María
author_role author
author2 Asmat Daza, Rosa María
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Paucar Menacho, Luz María
dc.contributor.author.fl_str_mv Alegre Aguilar, Kirsteen Keith Gleiss
Asmat Daza, Rosa María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pastelería
Harina de trigo
Harina de haba
Harinas sucedáneas
Valor nutricional
topic Pastelería
Harina de trigo
Harina de haba
Harinas sucedáneas
Valor nutricional
description La tendencia del consumidor actual es consumir alimentos con beneficios a la salud y de fácil preparación. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar la mejor sustitución parcial de harina de trigo por harina de haba en la elaboración de un producto de pastelería, denominado galleta, que cumpla con los estándares de calidad y las especificaciones técnicas nacionales; logrando así el diseño de un nuevo producto para el mercado mediante la utilización de harinas sucedáneas. Para cumplir con ello se partió de una formulación base o control constituida de: 80% de harina de trigo, 20% de harina de haba, 75% de manteca, 2% yemas, 0.5% polvo de hornear, 30% azúcar, 70% de panela, 0.25% sal, y 1.25% leche en polvo. Para lograr la mejor sustitución se elaboró galletas fortificadas a partir de 4 mezclas constituidas por porciones de las tres harinas (H. Trigo y H. haba), proporciones que fueron establecidas utilizando un diseño completamente al azar mediante un software estadístico SPSS y manteniendo el resto de insumos igual a la formulación base; los cuales fueron evaluados en función al porcentaje de proteína, sabor y textura, datos que se analizaron con un nivel de significancia del 95% y utilizando el mismo paquete. Estos sirvieron para determinar la mezcla óptima de las harinas en las siguientes proporciones. 80% H. Trigo, 20% H. Haba (Con respecto a 100% de Harina); a esta se le realizo análisis reológicos para ver su comportamiento frente a solo harina de trigo, observándose que sus características fueron inferiores pero que cumplía con parámetros encontrados por otros investigadores para usa en la elaboración de galletas fortificadas. Se elaboró la galleta “con mejor sustitución” (mezcla optima) para el cual se analizó los parámetros exigidos por las normas técnicas peruanas (%Humedad y %Cenizas), contrastándolos con los valores reportados en una galleta “testigo” (100 H. Trigo), asimismo el primero obtuvo un % de proteína de 7.3, el cual superó al obtenido por la galleta Testigo. La harina de haba tuvo influencia significativa en el volumen específico de las galletas fortificadas. Siendo el Tratamiento 4 el que ocupa el mayor rango 0.54 gr/cm3 valor cercano al que presento la galleta Testigo con 0.83 gr/cm3. Desde el punto de vista nutricional las galletas fortificadas tuvieron un cómputo químico elevado en los aminoácidos esenciales de la lisina que supera el 70% recomendado por la FAO.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-08-15T16:55:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-08-15T16:55:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/2630
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/2630
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial 3.0 United States
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/6/42896.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/1/42896.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/2/license_rdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/3/license.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/5/42896.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 559f89b8a7e419e08d3a543499c18073
85a43f3b28fd8bd6f4a2d19c3508e25d
da3654ba11642cda39be2b66af335aae
0111d9325801428a07572e9b906c037c
7c47c935c910186f3bd999163045b51c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823535101870080
spelling Paucar Menacho, Luz MaríaAlegre Aguilar, Kirsteen Keith GleissAsmat Daza, Rosa María2017-08-15T16:55:36Z2017-08-15T16:55:36Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14278/2630La tendencia del consumidor actual es consumir alimentos con beneficios a la salud y de fácil preparación. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo encontrar la mejor sustitución parcial de harina de trigo por harina de haba en la elaboración de un producto de pastelería, denominado galleta, que cumpla con los estándares de calidad y las especificaciones técnicas nacionales; logrando así el diseño de un nuevo producto para el mercado mediante la utilización de harinas sucedáneas. Para cumplir con ello se partió de una formulación base o control constituida de: 80% de harina de trigo, 20% de harina de haba, 75% de manteca, 2% yemas, 0.5% polvo de hornear, 30% azúcar, 70% de panela, 0.25% sal, y 1.25% leche en polvo. Para lograr la mejor sustitución se elaboró galletas fortificadas a partir de 4 mezclas constituidas por porciones de las tres harinas (H. Trigo y H. haba), proporciones que fueron establecidas utilizando un diseño completamente al azar mediante un software estadístico SPSS y manteniendo el resto de insumos igual a la formulación base; los cuales fueron evaluados en función al porcentaje de proteína, sabor y textura, datos que se analizaron con un nivel de significancia del 95% y utilizando el mismo paquete. Estos sirvieron para determinar la mezcla óptima de las harinas en las siguientes proporciones. 80% H. Trigo, 20% H. Haba (Con respecto a 100% de Harina); a esta se le realizo análisis reológicos para ver su comportamiento frente a solo harina de trigo, observándose que sus características fueron inferiores pero que cumplía con parámetros encontrados por otros investigadores para usa en la elaboración de galletas fortificadas. Se elaboró la galleta “con mejor sustitución” (mezcla optima) para el cual se analizó los parámetros exigidos por las normas técnicas peruanas (%Humedad y %Cenizas), contrastándolos con los valores reportados en una galleta “testigo” (100 H. Trigo), asimismo el primero obtuvo un % de proteína de 7.3, el cual superó al obtenido por la galleta Testigo. La harina de haba tuvo influencia significativa en el volumen específico de las galletas fortificadas. Siendo el Tratamiento 4 el que ocupa el mayor rango 0.54 gr/cm3 valor cercano al que presento la galleta Testigo con 0.83 gr/cm3. Desde el punto de vista nutricional las galletas fortificadas tuvieron un cómputo químico elevado en los aminoácidos esenciales de la lisina que supera el 70% recomendado por la FAO.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS PasteleríaHarina de trigoHarina de habaHarinas sucedáneasValor nutricionalSustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba (vicia faba l.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL42896.pdf.jpg42896.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4768http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/6/42896.pdf.jpg559f89b8a7e419e08d3a543499c18073MD56ORIGINAL42896.pdf42896.pdfapplication/pdf4393284http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/1/42896.pdf85a43f3b28fd8bd6f4a2d19c3508e25dMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-812http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/3/license.txt0111d9325801428a07572e9b906c037cMD53TEXT42896.pdf.txt42896.pdf.txtExtracted texttext/plain181040http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2630/5/42896.pdf.txt7c47c935c910186f3bd999163045b51cMD5520.500.14278/2630oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/26302023-05-23 22:36:28.674DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTEljZW5jaWEgR1BM
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).