El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado el liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017, es el resultado de las diferentes actividades realizadas por el autor con la finalidad de identific...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3474 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3474 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Liderazgo directivo, compromiso organizacional. Leadership executive, organizational commitment. |
| id |
UNSM_f1a7110c1ae1097e75360b962f653f87 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3474 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017 |
| title |
El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017 |
| spellingShingle |
El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017 Sánchez Vásquez, Antero Jesús Liderazgo directivo, compromiso organizacional. Leadership executive, organizational commitment. |
| title_short |
El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017 |
| title_full |
El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017 |
| title_fullStr |
El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017 |
| title_full_unstemmed |
El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017 |
| title_sort |
El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017 |
| author |
Sánchez Vásquez, Antero Jesús |
| author_facet |
Sánchez Vásquez, Antero Jesús |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Gálvez Díaz, Marco Armando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sánchez Vásquez, Antero Jesús |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Liderazgo directivo, compromiso organizacional. Leadership executive, organizational commitment. |
| topic |
Liderazgo directivo, compromiso organizacional. Leadership executive, organizational commitment. |
| description |
El presente trabajo de investigación titulado el liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017, es el resultado de las diferentes actividades realizadas por el autor con la finalidad de identificar el liderazgo directivo y el compromiso organizacional de los docentes de una institución educativa del nivel secundaria. El objetivo principal es determinar en qué medida los estilos de liderazgo directivo influye en el compromiso organizacional de los docentes de una institución educativa pública del nivel secundario de la localidad de Naranjos. Para el logro del objetivo planteado se realizó un estudio cuantitativo descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario a 50 docentes. Los principales resultados obtenidos permiten concluir que el liderazgo directivo, según la teoría de Bass y Avolio y el Modelo de Rango Total, en la institución educativa “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, durante el 2017, es medianamente desarrollada y corresponde predominantemente al liderazgo democrático y transformacional; y a nivel de Compromiso organizacional, según la teoría de Meyer y Allen, es medianamente desarrollada y predominantemente con compromiso afectivo y normativo. Existe una relación positiva considerable (p = 0.750) entre el liderazgo directivo con el compromiso organizacional en la institución educativa “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, durante el 2017. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-01T15:06:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-01T15:06:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aguilera, V.V. (2011). Liderazgo y clima de trabajo en las instituciones educativas de la Fundación Creando Futuro. Universidad de Alcalá. Alcalá De Henares. Madrid. España. Allport, G. W. (1950). Is the concept of self-necessary? New York: Wiley. En C. Gordon y K. J. Gergen (eds.). The self in social interactions (págs. 21-25). Angulo R., J. (2011). Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de Magíster. Lima–Perú. Arias, F. (1991). Administración de recursos humanos. México: Edit. Trillas. Barraza, A y Acosta, M. (2008). Compromiso organizacional de los docentes de una institución de educación media superior. Innovación Educativa, 8(45), 20-35. Bass, B. (1985). Liderazgo y comportamiento en función a las expectativas. México: Interamericana. Bass, B. (1998). “Two Decades of Research and Development in Transformational Leadership”. En: European Journal of Work and Organizational Psychology, 8 (1), 9-13. Bayona, C.; Goñi, S. y Madorrán, C. (2000). Compromiso Organizacional: Implicaciones para la gestión estratégica de los Recursos Humanos. Documentos de trabajo de la Universidad Pública de Navarra. Bergman, M.E. (2006). “The relationship between affective and normative commitment: review and research agenda”, Journal of Organizational Behavior, Vol. 27, No. 5, pp. 645-663. Blanchard, K. (2000). El Ejecutivo al minuto en forma. Barcelona: Mac Graw-Hil. Campos, Lily (2012). Estilo De Liderazgo Directivo Y Clima Organizacional En Una Institución Educativa Del Distrito De Ventanilla – Región Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú. Cardona, P. (2000). “El liderazgo relacional”; en D. Melé (Coord), Raíces éticas del liderazgo, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Castañeda R. A. (2001). Las Organizaciones de Alto Desempeño (Orígenes, concepto, elementos y características). Tesis de Grado de Doctorado, (Universidad Juárez del Estado de Durango México. Chiang, M. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Chiavenato, Idalberto (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima edición. McGraw-Hill Interamericana. Ciscar, C y Uría, Mª E. (1986). Organización escolar y acción directiva. Editorial Narcea, Madrid. España. Diccionario de la Ciencia de la Conducta (1956). Ciencias de la Conducta. Madrid. España. Calpe. Diccionario de la Lengua Española (2014). Real Academia Española (RAE). 23° Edición, Madrid: España. Esteban, F. (2001). El contrato moral del docente en Programa de Educación en Valores. Instituto de Ciencias de la Educación, Barcelona. España. Ganga, F. y Saez, C. (2008). Estilos de liderazgo en honorables diputados. Congreso Nacional de Chile. Revista: Espacio Abierto, vol. 17, núm. 1, enero-marzo, 2008, pp. 53-72 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Gómez, R.A. (2008), El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento & amp; Gestiónn.24, junio: 157–194, González, T.F y Guillén, M. (2008). Organizational Commitment: a proposal for a wider ethical conceptualization of normative commitment. Journal of Business Ethics, vol.78, nº 3, pp. 401-414. Ivancevich, John (1996). Gestión, calidad y competitividad. Impreso por MC GRAW HILL-65 ISBN 10: 8448108485 ISBN 13: 9788448108489. España. Katz, D. y Kahn, R. (1978). The taking of organizational roles. 2º Ed. University of Michigan. New York: John Wiley & Sons. USA. 1978. Lagomarsino, R. (2003). Compromiso organizacional. Revista de Antiguos Alumnos, año VI, núm. 2, Universidad de Navarra, pp. 79-83. Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Editorial Anagrama. 5ª edición. Barcelona. España. Loza, A., Estéfani, M. (2014). Liderazgo y compromiso organizacional en los Docentes de la institución educativa particular “simón bolívar” de la ciudad de Tarapoto. Universidad San Martín de Porras. Lima Perú. Lozado, L. (2013). Impacto de los estilos de liderazgo en el clima institucional del Bachillerato de la Unidad Educativa María Auxiliadora de Riobamba. Revista de Educación, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 192-206. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Lussier, R. y Achua, C. (2005). Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. 2ª edición, México: Thomson. p. 359, 362. Marín M. (2003). Relación entre el clima organizacional y compromiso organizacional en una empresa del sector petroquímico. Tesis para optar el título de Licenciado en Relaciones Industriales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Martínez, A. (2001).El liderazgo en el proceso del centro educativo y el clima institucional. Tesis de la Universidad San Martín de Porres. Lima. Perú. Mejía, E. (2004). Caracterización de los estilos de liderazgo en algunas ONG ambientales en Antioquia. En: revista DYNA. No. 143, pp. 13-23. Noviembre de 2004. Medellín. Colombia. Meyer, J & Allen, N. (1991). A Three-Component Model Conceptualization of Organizational Commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61-89. Minaya, C.M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa Nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011. Lima – Perú. Montoya, E. M. (2014). Validación de la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen en trabajadores de un Contact Center. Universidad De Ciencias Aplicadas. Lima. Perú. Mowday, R., Steers, R. y Porter, L. (1979). The measurement of Organizational Commitment. Journal of Vocational Behavior, Nº 14, pp. 224-247. Murillo, F. (2010). Liderazgo escolar para la Inclusión y la Justicia Social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (1), pp. 169-186. Orozco, E. (2006). Las 7 SS del liderazgo resonante. Los liderazgos resonante y disonante. Madrid. España. Oxer, Sérgio (2002). El Clima Organizacional Y El Liderazgo. Revista Amanhã Economía & Negocio. (Porto Alegre) Edição 176, abril 2002. 4. Padilla, D. (2005). Percepción de los Docentes, Administrativos y Alumnos sobre el Liderazgo y Cultura Organizacional en la Universidad Privada Antenor Orrego. Tesis inédita de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo - Perú. Palma S. (2000). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. Re-vista de Investigación en Psicología Vol. III, Nº 1. UNMSM. Lima, Perú. Quintanar, T. (2005). Factores motivacionales en los trabajadores a nivel de piso en un centro comercial ubicado en Pachuca México. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo-México. Real Academia Española (2006): Ortografía de la Lengua Española. Madrid: España. Real Academia Española © Todos los derechos reservados. Ramos, A. (2005). El compromiso organizacional y su relación con el desempeño docente de los profesores del programa universitario de inglés de la universidad de Colima. (Tesis de maestría. Universidad de Colima. Colombia) Rivera, C.O. (2010). Compromiso organizacional de los docentes de una Institución Educativa privada de Lima Metropolitana y su correlación con variables demográficas. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Robbins, S.P. (1999). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México, 795 pp. Sánchez, E. (2006). La formación del clima psicológico y su relación con los estilos de liderazgo. Universidad de Granada. España. Sauco H. F. (2014). Satisfacción laboral y compromiso institucional en los Docentes de las instituciones educativas adventistas De la misión ecuatoriana del sur, 2014. Universidad Peruana Unión. Lima. Perú. Steers, R. M. (1977). Antecedentes y resultados del Compromiso organizacional. En: Administrative Science Quarterly, 22, 46-56. Artículo publicado en el Journal of Business and Management Sciences. 2013; 1(2):18-22. Valverde, R. (2009). Liderazgo directivo: Una necesidad por satisfacer en la escuela pública peruana. UNMSM. Lima. Perú Vargas, I. (2012). Teorías esenciales del liderazgo. Revista Electrónica. Educare Vol. XIV, N° 1, Enero-Junio 2012. Costa Rica. Varona, F. (1993). Conceptualización y supervisión de la comunicación y el compromiso organizacional. Revista Diálogos de la comunicación. Nº 35, pp. 68-77. Velasco, Bautista, Sánchez y Cruz, (2006). La motivación como factor de influencia en el desempeño laboral del área docente del instituto tecnológico superior de Tantoyuca. Veracruz. México. Wolman, Benjamín B. (1984). Diccionario de Ciencias de la conducta. 4ª edición. Ed. Trillas. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3474 |
| identifier_str_mv |
Aguilera, V.V. (2011). Liderazgo y clima de trabajo en las instituciones educativas de la Fundación Creando Futuro. Universidad de Alcalá. Alcalá De Henares. Madrid. España. Allport, G. W. (1950). Is the concept of self-necessary? New York: Wiley. En C. Gordon y K. J. Gergen (eds.). The self in social interactions (págs. 21-25). Angulo R., J. (2011). Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de Magíster. Lima–Perú. Arias, F. (1991). Administración de recursos humanos. México: Edit. Trillas. Barraza, A y Acosta, M. (2008). Compromiso organizacional de los docentes de una institución de educación media superior. Innovación Educativa, 8(45), 20-35. Bass, B. (1985). Liderazgo y comportamiento en función a las expectativas. México: Interamericana. Bass, B. (1998). “Two Decades of Research and Development in Transformational Leadership”. En: European Journal of Work and Organizational Psychology, 8 (1), 9-13. Bayona, C.; Goñi, S. y Madorrán, C. (2000). Compromiso Organizacional: Implicaciones para la gestión estratégica de los Recursos Humanos. Documentos de trabajo de la Universidad Pública de Navarra. Bergman, M.E. (2006). “The relationship between affective and normative commitment: review and research agenda”, Journal of Organizational Behavior, Vol. 27, No. 5, pp. 645-663. Blanchard, K. (2000). El Ejecutivo al minuto en forma. Barcelona: Mac Graw-Hil. Campos, Lily (2012). Estilo De Liderazgo Directivo Y Clima Organizacional En Una Institución Educativa Del Distrito De Ventanilla – Región Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú. Cardona, P. (2000). “El liderazgo relacional”; en D. Melé (Coord), Raíces éticas del liderazgo, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Castañeda R. A. (2001). Las Organizaciones de Alto Desempeño (Orígenes, concepto, elementos y características). Tesis de Grado de Doctorado, (Universidad Juárez del Estado de Durango México. Chiang, M. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Chiavenato, Idalberto (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima edición. McGraw-Hill Interamericana. Ciscar, C y Uría, Mª E. (1986). Organización escolar y acción directiva. Editorial Narcea, Madrid. España. Diccionario de la Ciencia de la Conducta (1956). Ciencias de la Conducta. Madrid. España. Calpe. Diccionario de la Lengua Española (2014). Real Academia Española (RAE). 23° Edición, Madrid: España. Esteban, F. (2001). El contrato moral del docente en Programa de Educación en Valores. Instituto de Ciencias de la Educación, Barcelona. España. Ganga, F. y Saez, C. (2008). Estilos de liderazgo en honorables diputados. Congreso Nacional de Chile. Revista: Espacio Abierto, vol. 17, núm. 1, enero-marzo, 2008, pp. 53-72 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Gómez, R.A. (2008), El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento & amp; Gestiónn.24, junio: 157–194, González, T.F y Guillén, M. (2008). Organizational Commitment: a proposal for a wider ethical conceptualization of normative commitment. Journal of Business Ethics, vol.78, nº 3, pp. 401-414. Ivancevich, John (1996). Gestión, calidad y competitividad. Impreso por MC GRAW HILL-65 ISBN 10: 8448108485 ISBN 13: 9788448108489. España. Katz, D. y Kahn, R. (1978). The taking of organizational roles. 2º Ed. University of Michigan. New York: John Wiley & Sons. USA. 1978. Lagomarsino, R. (2003). Compromiso organizacional. Revista de Antiguos Alumnos, año VI, núm. 2, Universidad de Navarra, pp. 79-83. Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Editorial Anagrama. 5ª edición. Barcelona. España. Loza, A., Estéfani, M. (2014). Liderazgo y compromiso organizacional en los Docentes de la institución educativa particular “simón bolívar” de la ciudad de Tarapoto. Universidad San Martín de Porras. Lima Perú. Lozado, L. (2013). Impacto de los estilos de liderazgo en el clima institucional del Bachillerato de la Unidad Educativa María Auxiliadora de Riobamba. Revista de Educación, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 192-206. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Lussier, R. y Achua, C. (2005). Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. 2ª edición, México: Thomson. p. 359, 362. Marín M. (2003). Relación entre el clima organizacional y compromiso organizacional en una empresa del sector petroquímico. Tesis para optar el título de Licenciado en Relaciones Industriales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Martínez, A. (2001).El liderazgo en el proceso del centro educativo y el clima institucional. Tesis de la Universidad San Martín de Porres. Lima. Perú. Mejía, E. (2004). Caracterización de los estilos de liderazgo en algunas ONG ambientales en Antioquia. En: revista DYNA. No. 143, pp. 13-23. Noviembre de 2004. Medellín. Colombia. Meyer, J & Allen, N. (1991). A Three-Component Model Conceptualization of Organizational Commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61-89. Minaya, C.M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa Nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011. Lima – Perú. Montoya, E. M. (2014). Validación de la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen en trabajadores de un Contact Center. Universidad De Ciencias Aplicadas. Lima. Perú. Mowday, R., Steers, R. y Porter, L. (1979). The measurement of Organizational Commitment. Journal of Vocational Behavior, Nº 14, pp. 224-247. Murillo, F. (2010). Liderazgo escolar para la Inclusión y la Justicia Social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (1), pp. 169-186. Orozco, E. (2006). Las 7 SS del liderazgo resonante. Los liderazgos resonante y disonante. Madrid. España. Oxer, Sérgio (2002). El Clima Organizacional Y El Liderazgo. Revista Amanhã Economía & Negocio. (Porto Alegre) Edição 176, abril 2002. 4. Padilla, D. (2005). Percepción de los Docentes, Administrativos y Alumnos sobre el Liderazgo y Cultura Organizacional en la Universidad Privada Antenor Orrego. Tesis inédita de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo - Perú. Palma S. (2000). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. Re-vista de Investigación en Psicología Vol. III, Nº 1. UNMSM. Lima, Perú. Quintanar, T. (2005). Factores motivacionales en los trabajadores a nivel de piso en un centro comercial ubicado en Pachuca México. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo-México. Real Academia Española (2006): Ortografía de la Lengua Española. Madrid: España. Real Academia Española © Todos los derechos reservados. Ramos, A. (2005). El compromiso organizacional y su relación con el desempeño docente de los profesores del programa universitario de inglés de la universidad de Colima. (Tesis de maestría. Universidad de Colima. Colombia) Rivera, C.O. (2010). Compromiso organizacional de los docentes de una Institución Educativa privada de Lima Metropolitana y su correlación con variables demográficas. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Robbins, S.P. (1999). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México, 795 pp. Sánchez, E. (2006). La formación del clima psicológico y su relación con los estilos de liderazgo. Universidad de Granada. España. Sauco H. F. (2014). Satisfacción laboral y compromiso institucional en los Docentes de las instituciones educativas adventistas De la misión ecuatoriana del sur, 2014. Universidad Peruana Unión. Lima. Perú. Steers, R. M. (1977). Antecedentes y resultados del Compromiso organizacional. En: Administrative Science Quarterly, 22, 46-56. Artículo publicado en el Journal of Business and Management Sciences. 2013; 1(2):18-22. Valverde, R. (2009). Liderazgo directivo: Una necesidad por satisfacer en la escuela pública peruana. UNMSM. Lima. Perú Vargas, I. (2012). Teorías esenciales del liderazgo. Revista Electrónica. Educare Vol. XIV, N° 1, Enero-Junio 2012. Costa Rica. Varona, F. (1993). Conceptualización y supervisión de la comunicación y el compromiso organizacional. Revista Diálogos de la comunicación. Nº 35, pp. 68-77. Velasco, Bautista, Sánchez y Cruz, (2006). La motivación como factor de influencia en el desempeño laboral del área docente del instituto tecnológico superior de Tantoyuca. Veracruz. México. Wolman, Benjamín B. (1984). Diccionario de Ciencias de la conducta. 4ª edición. Ed. Trillas. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3474 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3474/4/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Antero%20Jes%c3%bas%20S%c3%a1nchez%20V%c3%a1squez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3474/1/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Antero%20Jes%c3%bas%20S%c3%a1nchez%20V%c3%a1squez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3474/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3474/3/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Antero%20Jes%c3%bas%20S%c3%a1nchez%20V%c3%a1squez.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5cc5c12922152085196d421ab860e817 eda882267472254d25356fe242e43530 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d540464b71c8a44e6dd36a37faa5f4d9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962190378762240 |
| spelling |
Gálvez Díaz, Marco ArmandoSánchez Vásquez, Antero Jesús2019-10-01T15:06:46Z2019-10-01T15:06:46Z2019Aguilera, V.V. (2011). Liderazgo y clima de trabajo en las instituciones educativas de la Fundación Creando Futuro. Universidad de Alcalá. Alcalá De Henares. Madrid. España. Allport, G. W. (1950). Is the concept of self-necessary? New York: Wiley. En C. Gordon y K. J. Gergen (eds.). The self in social interactions (págs. 21-25). Angulo R., J. (2011). Relación de la motivación y satisfacción con la profesión elegida con el rendimiento de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de Magíster. Lima–Perú. Arias, F. (1991). Administración de recursos humanos. México: Edit. Trillas. Barraza, A y Acosta, M. (2008). Compromiso organizacional de los docentes de una institución de educación media superior. Innovación Educativa, 8(45), 20-35. Bass, B. (1985). Liderazgo y comportamiento en función a las expectativas. México: Interamericana. Bass, B. (1998). “Two Decades of Research and Development in Transformational Leadership”. En: European Journal of Work and Organizational Psychology, 8 (1), 9-13. Bayona, C.; Goñi, S. y Madorrán, C. (2000). Compromiso Organizacional: Implicaciones para la gestión estratégica de los Recursos Humanos. Documentos de trabajo de la Universidad Pública de Navarra. Bergman, M.E. (2006). “The relationship between affective and normative commitment: review and research agenda”, Journal of Organizational Behavior, Vol. 27, No. 5, pp. 645-663. Blanchard, K. (2000). El Ejecutivo al minuto en forma. Barcelona: Mac Graw-Hil. Campos, Lily (2012). Estilo De Liderazgo Directivo Y Clima Organizacional En Una Institución Educativa Del Distrito De Ventanilla – Región Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Perú. Cardona, P. (2000). “El liderazgo relacional”; en D. Melé (Coord), Raíces éticas del liderazgo, Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. Castañeda R. A. (2001). Las Organizaciones de Alto Desempeño (Orígenes, concepto, elementos y características). Tesis de Grado de Doctorado, (Universidad Juárez del Estado de Durango México. Chiang, M. (2010). Relaciones entre el clima organizacional y la satisfacción laboral. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. Chiavenato, Idalberto (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. Séptima edición. McGraw-Hill Interamericana. Ciscar, C y Uría, Mª E. (1986). Organización escolar y acción directiva. Editorial Narcea, Madrid. España. Diccionario de la Ciencia de la Conducta (1956). Ciencias de la Conducta. Madrid. España. Calpe. Diccionario de la Lengua Española (2014). Real Academia Española (RAE). 23° Edición, Madrid: España. Esteban, F. (2001). El contrato moral del docente en Programa de Educación en Valores. Instituto de Ciencias de la Educación, Barcelona. España. Ganga, F. y Saez, C. (2008). Estilos de liderazgo en honorables diputados. Congreso Nacional de Chile. Revista: Espacio Abierto, vol. 17, núm. 1, enero-marzo, 2008, pp. 53-72 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela. Gómez, R.A. (2008), El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pequeñas y medianas empresas. Pensamiento & amp; Gestiónn.24, junio: 157–194, González, T.F y Guillén, M. (2008). Organizational Commitment: a proposal for a wider ethical conceptualization of normative commitment. Journal of Business Ethics, vol.78, nº 3, pp. 401-414. Ivancevich, John (1996). Gestión, calidad y competitividad. Impreso por MC GRAW HILL-65 ISBN 10: 8448108485 ISBN 13: 9788448108489. España. Katz, D. y Kahn, R. (1978). The taking of organizational roles. 2º Ed. University of Michigan. New York: John Wiley & Sons. USA. 1978. Lagomarsino, R. (2003). Compromiso organizacional. Revista de Antiguos Alumnos, año VI, núm. 2, Universidad de Navarra, pp. 79-83. Lipovetsky, G. (2000). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Editorial Anagrama. 5ª edición. Barcelona. España. Loza, A., Estéfani, M. (2014). Liderazgo y compromiso organizacional en los Docentes de la institución educativa particular “simón bolívar” de la ciudad de Tarapoto. Universidad San Martín de Porras. Lima Perú. Lozado, L. (2013). Impacto de los estilos de liderazgo en el clima institucional del Bachillerato de la Unidad Educativa María Auxiliadora de Riobamba. Revista de Educación, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2013, pp. 192-206. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. Lussier, R. y Achua, C. (2005). Liderazgo: teoría, aplicación y desarrollo de habilidades. 2ª edición, México: Thomson. p. 359, 362. Marín M. (2003). Relación entre el clima organizacional y compromiso organizacional en una empresa del sector petroquímico. Tesis para optar el título de Licenciado en Relaciones Industriales. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas. Martínez, A. (2001).El liderazgo en el proceso del centro educativo y el clima institucional. Tesis de la Universidad San Martín de Porres. Lima. Perú. Mejía, E. (2004). Caracterización de los estilos de liderazgo en algunas ONG ambientales en Antioquia. En: revista DYNA. No. 143, pp. 13-23. Noviembre de 2004. Medellín. Colombia. Meyer, J & Allen, N. (1991). A Three-Component Model Conceptualization of Organizational Commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61-89. Minaya, C.M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa Nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011. Lima – Perú. Montoya, E. M. (2014). Validación de la escala de compromiso organizacional de Meyer y Allen en trabajadores de un Contact Center. Universidad De Ciencias Aplicadas. Lima. Perú. Mowday, R., Steers, R. y Porter, L. (1979). The measurement of Organizational Commitment. Journal of Vocational Behavior, Nº 14, pp. 224-247. Murillo, F. (2010). Liderazgo escolar para la Inclusión y la Justicia Social. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (1), pp. 169-186. Orozco, E. (2006). Las 7 SS del liderazgo resonante. Los liderazgos resonante y disonante. Madrid. España. Oxer, Sérgio (2002). El Clima Organizacional Y El Liderazgo. Revista Amanhã Economía & Negocio. (Porto Alegre) Edição 176, abril 2002. 4. Padilla, D. (2005). Percepción de los Docentes, Administrativos y Alumnos sobre el Liderazgo y Cultura Organizacional en la Universidad Privada Antenor Orrego. Tesis inédita de Maestría, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo - Perú. Palma S. (2000). Motivación y clima laboral en personal de entidades universitarias. Re-vista de Investigación en Psicología Vol. III, Nº 1. UNMSM. Lima, Perú. Quintanar, T. (2005). Factores motivacionales en los trabajadores a nivel de piso en un centro comercial ubicado en Pachuca México. (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del estado de Hidalgo-México. Real Academia Española (2006): Ortografía de la Lengua Española. Madrid: España. Real Academia Española © Todos los derechos reservados. Ramos, A. (2005). El compromiso organizacional y su relación con el desempeño docente de los profesores del programa universitario de inglés de la universidad de Colima. (Tesis de maestría. Universidad de Colima. Colombia) Rivera, C.O. (2010). Compromiso organizacional de los docentes de una Institución Educativa privada de Lima Metropolitana y su correlación con variables demográficas. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Robbins, S.P. (1999). Comportamiento organizacional. Conceptos, controversias y aplicaciones. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S. A., México, 795 pp. Sánchez, E. (2006). La formación del clima psicológico y su relación con los estilos de liderazgo. Universidad de Granada. España. Sauco H. F. (2014). Satisfacción laboral y compromiso institucional en los Docentes de las instituciones educativas adventistas De la misión ecuatoriana del sur, 2014. Universidad Peruana Unión. Lima. Perú. Steers, R. M. (1977). Antecedentes y resultados del Compromiso organizacional. En: Administrative Science Quarterly, 22, 46-56. Artículo publicado en el Journal of Business and Management Sciences. 2013; 1(2):18-22. Valverde, R. (2009). Liderazgo directivo: Una necesidad por satisfacer en la escuela pública peruana. UNMSM. Lima. Perú Vargas, I. (2012). Teorías esenciales del liderazgo. Revista Electrónica. Educare Vol. XIV, N° 1, Enero-Junio 2012. Costa Rica. Varona, F. (1993). Conceptualización y supervisión de la comunicación y el compromiso organizacional. Revista Diálogos de la comunicación. Nº 35, pp. 68-77. Velasco, Bautista, Sánchez y Cruz, (2006). La motivación como factor de influencia en el desempeño laboral del área docente del instituto tecnológico superior de Tantoyuca. Veracruz. México. Wolman, Benjamín B. (1984). Diccionario de Ciencias de la conducta. 4ª edición. Ed. Trillas.http://hdl.handle.net/11458/3474El presente trabajo de investigación titulado el liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017, es el resultado de las diferentes actividades realizadas por el autor con la finalidad de identificar el liderazgo directivo y el compromiso organizacional de los docentes de una institución educativa del nivel secundaria. El objetivo principal es determinar en qué medida los estilos de liderazgo directivo influye en el compromiso organizacional de los docentes de una institución educativa pública del nivel secundario de la localidad de Naranjos. Para el logro del objetivo planteado se realizó un estudio cuantitativo descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario a 50 docentes. Los principales resultados obtenidos permiten concluir que el liderazgo directivo, según la teoría de Bass y Avolio y el Modelo de Rango Total, en la institución educativa “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, durante el 2017, es medianamente desarrollada y corresponde predominantemente al liderazgo democrático y transformacional; y a nivel de Compromiso organizacional, según la teoría de Meyer y Allen, es medianamente desarrollada y predominantemente con compromiso afectivo y normativo. Existe una relación positiva considerable (p = 0.750) entre el liderazgo directivo con el compromiso organizacional en la institución educativa “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, durante el 2017.The following research work entitled "Leadership executive and its influence on the organizational commitment of the teachers of the E.I." Manuel Gonzales Prada "of Naranjos - San Martín, 2017, is the result of the different activities carried out by the author in order to identify the leadership and organizational commitment of the teachers of an educational institution at the secondary level. The main objective is to determine the extent to which leadership styles influence the organizational commitment of teachers in a public educational institution at the secondary level in the locality of Naranjos. To achieve the stated objective, a descriptive quantitative study was carried out by applying a questionnaire to 50 teachers. The main results obtained allow us to conclude that the management leadership, according to the theory of Bass and Avolio and the Total Range Model, in the educational institution "Manuel Gonzales Prada" of Naranjos - San Martín, during the year 2017, is moderately developed and corresponds predominantly to the democratic and transformational leadership; and at the level of organizational commitment, according to the theory of Meyer and Allen, it is moderately developed and predominantly with affective and normative commitment. There is a considerable positive relationship (p = 0.750) between managerial leadership and organizational commitment in the "Manuel Gonzales Prada" educational institution in Naranjos - San Martín, during 2017.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMLiderazgo directivo, compromiso organizacional.Leadership executive, organizational commitment.El liderazgo directivo y su influencia en el compromiso organizacional de los Docentes de la I. E. “Manuel Gonzales Prada” de Naranjos – San Martín, 2017info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación, Mención Gestión EducativaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST. GEST.EDUC. - Antero Jesús Sánchez Vásquez.pdf.jpgMAEST. GEST.EDUC. - Antero Jesús Sánchez Vásquez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1489http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3474/4/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Antero%20Jes%c3%bas%20S%c3%a1nchez%20V%c3%a1squez.pdf.jpg5cc5c12922152085196d421ab860e817MD54ORIGINALMAEST. GEST.EDUC. - Antero Jesús Sánchez Vásquez.pdfMAEST. GEST.EDUC. - Antero Jesús Sánchez Vásquez.pdfLiderazgo directivo, compromiso organizacional.application/pdf4142195http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3474/1/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Antero%20Jes%c3%bas%20S%c3%a1nchez%20V%c3%a1squez.pdfeda882267472254d25356fe242e43530MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3474/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. GEST.EDUC. - Antero Jesús Sánchez Vásquez.pdf.txtMAEST. GEST.EDUC. - Antero Jesús Sánchez Vásquez.pdf.txtExtracted texttext/plain113715http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3474/3/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Antero%20Jes%c3%bas%20S%c3%a1nchez%20V%c3%a1squez.pdf.txtd540464b71c8a44e6dd36a37faa5f4d9MD5311458/3474oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34742021-12-17 03:06:59.189Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.987519 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).