Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo de evaluar y determinar el efecto de la poda más eficiente en el desarrollo y producción del cultivo de tomate (Lycopersicun esculentum Mill.) híbrido WSX 2205 F-1 en la provincia de Lamas y de realizar el análisis económico de cada tratamiento. La inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mas Coronel, William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4130
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4130
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efecto, poda, ramas, planta, tomate, híbrido, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluar, determinar, rendimiento
Effect, pruning, branches, plant, tomato, hybrid, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluate, determine, yield.
id UNSM_e46b8e508abf5d37fd044518a67cd302
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4130
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas
title Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas
spellingShingle Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas
Mas Coronel, William
Efecto, poda, ramas, planta, tomate, híbrido, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluar, determinar, rendimiento
Effect, pruning, branches, plant, tomato, hybrid, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluate, determine, yield.
title_short Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas
title_full Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas
title_fullStr Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas
title_full_unstemmed Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas
title_sort Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamas
author Mas Coronel, William
author_facet Mas Coronel, William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarado Ramírez, Jaime Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Mas Coronel, William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Efecto, poda, ramas, planta, tomate, híbrido, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluar, determinar, rendimiento
Effect, pruning, branches, plant, tomato, hybrid, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluate, determine, yield.
topic Efecto, poda, ramas, planta, tomate, híbrido, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluar, determinar, rendimiento
Effect, pruning, branches, plant, tomato, hybrid, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluate, determine, yield.
description El trabajo de investigación tuvo como objetivo de evaluar y determinar el efecto de la poda más eficiente en el desarrollo y producción del cultivo de tomate (Lycopersicun esculentum Mill.) híbrido WSX 2205 F-1 en la provincia de Lamas y de realizar el análisis económico de cada tratamiento. La investigación fue realizada en los terrenos del Fundo “El Pacífico” de propiedad del señor Jorge Luís Peláez Rivera, ubicado políticamente en el distrito y provincia de Lamas, departamento de San Martín. Se utilizó el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al azar (DBCA) con cuatro bloques y cinco tratamientos, con un total de 20 unidades experimentales. La información obtenida en campo se procesó con el programa estadístico SPSS 19, el cual utiliza el P-valor como comparador de diferencias significativas a los niveles de confianza de 0,05 y al 0,01 en el análisis de varianza (ANVA) y la Prueba de rangos múltiples de Duncan una P ≤ 0.05. Se evaluó el efecto de las podas, utilizando cinco tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Poda con una rama por planta), T2 (Poda con 2 ramas por planta), T3 (Poda con 3 ramas por planta), T4 (Poda con 4 ramas por planta). Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), número de racimos florales, número de flores por racimo, diámetro del fruto (cm), longitud del fruto (cm), peso del fruto (g), número de frutos cosechados por planta, Rendimiento (kg.ha-1) y análisis económico. Los resultados obtenidos indican que la poda de una rama por planta, utilizado en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum) Hibrido WSX 2205 F-1, fue el tratamiento que determinó el mayor efecto en el rendimiento, Beneficio/Costo y Beneficio neto obteniendo 147,380.7 Kg. ha-1, 3.04 de Beneficio/Costo y un beneficio neto de S/. 55,484.59 Nuevos Soles, respectivamente.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-26T20:32:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-26T20:32:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Anderline, R. (1970). El cultivo del tomate. Segunda Edición Editorial Mundi Prensa, Madrid, España. 207 p. Alexander, L. M. (2013). Identifica desordenes fisiológicos en tomates. (en línea). (Consultado 28 de marzo 2015). Disponible en: Agromática. (2012). Rendimiento por hectárea de los resultados de los cultivos (en línea). Consultado 30 de marzo 2015. Disponible en http://www.agromatica.es/rendimiento-por-hectarea-de-los-cultivos. Aljaro, A. (1993). Producción de Hortalizas Protegidas Bajo Plástico. Curso Internacional INIA La Platina. Santiago, Chile. 4. 19-4.29p. Araya, M. (1989). Efecto de la densidad, de la remoción de frutos y racimos basales, sobre el rendimiento, calibre y la precocidad de tomate (Lycopersicum esculentum. Mill) híbrido Carmelo, cultivado en invernadero frío de otoño a invierno. Tesis Ing. Agr. Quillota, Chile. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía 115p Arcy, W. G. (1979). The clasification of the Solanaceae. En: “Hawkes, J. G.; Lester, R. N.; Skelding, A. D. (Eds). The Biology and Taxonomy of the Solanaceae. Academic Press, New York & London”: p. 3-47 Aung, L. and Kelly, W. (1966). Influence of defoliation on vegetative, floral and fruit development in tomatoes (Lycopersicum esculentum Mill). J. AMER. Soc. Hort. Sci. 89: 563-570. Borbón, O. (1983). Poda y deshoja en tomate (Lycopersicum esculentum M.) c.v. Tropic. Tesis Ing. Agr. Heredia, C. R., Universidad Nacional, 88 p. Bures, S. (2014). Esas podas divinas de antaño. La vanguardia. En línea, consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://blogs.lavanguardia.com/plantas/esas-podas-divinasdeantano%e2%80%a6. Gonzáles, R. A. (1970). Efecto de diferentes sistemas de podas sobre el rendimiento y calidad del fruto de tomate del valle de Culiacán. 3 ed. México. 24 p. Gómez, C., C. Buitrago, M. Cante, B. Huertas. (1999). Ecofisiología de papa (Solanum tuberosum) utilizada para cultivo fresco y para la industria. Revista Comalfi. 26 (1 – 3), 42 – 55. González, M. (1994). Producción de tomates en Invernadero. Investigación y Progreso Agropecuario Nº59, Enero-Febrero-Marzo, 21-26p. Gostincar, T. (1998). Biblioteca de agricultura. 2º Ed. Barcelona, España. Idea Books, S.A. 648p. Halfacre, G. R. (1979). Horticultura. Agt Editor S.A. MX. 727 p. En línea, consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/609/60926213006.pdf. Hernández, F. (2014). “Poda de las hortalizas, tomate, pimentón, melón, calabacín y fresa”, agrotecnología tropical. En línea. Consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://www.agro-tecnologiatropical.com/poda_hortalizas.html Huerres, C. y Carballo, N. 1(988). Cultivo de tomate y pimiento. Pueblo y educación. La Habana, Cuba. p. 30. Taiz L. y Zeiger E. (2006). Plant physiology. 4thed. Sinauer Associates, Inc, Publishers.Sunderland. MA. 315- 350. Tamaro, D. (1981). Horticultura, Gili, p. 371-392. Valerio, P. (2012). Evaluación de podas de dos variedades de tomate (en línea). Consultado el 25 de agosto de 2015. Disponible en www.scielo.org.mx/scielo.php?script. Vera, D. H. (2006). Manejo agroecológico de la entomofauna del cultivo de tomate (Lycopersicoum esculentum L.). Bioensayos para el envasado artesanal de los biopreparados. Tesis Magíster en agroecología y agricultura sustentable. Universidad Agraria del Ecuador, sistema de posgrado SIPUAE. 230 P. Vera D. H. E.; Vera, V. C. G.; Bello, M. I. P.; Cevallos, M. F. (2015). Efecto de poda de tallo en el rendimiento del híbrido de tomate Miramar F1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. Manta Ecuador. ESPAMCIENCIA 6(2): 71-75. Villaman, M. A. (2011). Efecto de tres tipos de poda sobre el rendimeinto y calidad de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) para producción otoñal en la provincia de Cautín. Tesis Ing, Agr. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 48 p, VEOVERDE. (2013). Te enseñamos a cómo podar tu planta de tomate. (En línea). Consultado 26 de marzo 2015. Disponible en: https://www.veoverde.com/2013/12/te-ensenamos-a-como-podar-tu-planta-de-tomate/. Von Haeff. J. N. M. (1983). Manuales para educación agropecuaria. Área Producción Vegetal (16), 1 a Edición, Editorial Trilllas; D.F; México: 9-53. Wolk, J. Kretchman, D. and Ortega, D. (1983). Response of tomato to defoliation. J. Amer. Soc. Hort. Sci., 108 (4): 536-540.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4130
identifier_str_mv Anderline, R. (1970). El cultivo del tomate. Segunda Edición Editorial Mundi Prensa, Madrid, España. 207 p. Alexander, L. M. (2013). Identifica desordenes fisiológicos en tomates. (en línea). (Consultado 28 de marzo 2015). Disponible en: Agromática. (2012). Rendimiento por hectárea de los resultados de los cultivos (en línea). Consultado 30 de marzo 2015. Disponible en http://www.agromatica.es/rendimiento-por-hectarea-de-los-cultivos. Aljaro, A. (1993). Producción de Hortalizas Protegidas Bajo Plástico. Curso Internacional INIA La Platina. Santiago, Chile. 4. 19-4.29p. Araya, M. (1989). Efecto de la densidad, de la remoción de frutos y racimos basales, sobre el rendimiento, calibre y la precocidad de tomate (Lycopersicum esculentum. Mill) híbrido Carmelo, cultivado en invernadero frío de otoño a invierno. Tesis Ing. Agr. Quillota, Chile. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía 115p Arcy, W. G. (1979). The clasification of the Solanaceae. En: “Hawkes, J. G.; Lester, R. N.; Skelding, A. D. (Eds). The Biology and Taxonomy of the Solanaceae. Academic Press, New York & London”: p. 3-47 Aung, L. and Kelly, W. (1966). Influence of defoliation on vegetative, floral and fruit development in tomatoes (Lycopersicum esculentum Mill). J. AMER. Soc. Hort. Sci. 89: 563-570. Borbón, O. (1983). Poda y deshoja en tomate (Lycopersicum esculentum M.) c.v. Tropic. Tesis Ing. Agr. Heredia, C. R., Universidad Nacional, 88 p. Bures, S. (2014). Esas podas divinas de antaño. La vanguardia. En línea, consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://blogs.lavanguardia.com/plantas/esas-podas-divinasdeantano%e2%80%a6. Gonzáles, R. A. (1970). Efecto de diferentes sistemas de podas sobre el rendimiento y calidad del fruto de tomate del valle de Culiacán. 3 ed. México. 24 p. Gómez, C., C. Buitrago, M. Cante, B. Huertas. (1999). Ecofisiología de papa (Solanum tuberosum) utilizada para cultivo fresco y para la industria. Revista Comalfi. 26 (1 – 3), 42 – 55. González, M. (1994). Producción de tomates en Invernadero. Investigación y Progreso Agropecuario Nº59, Enero-Febrero-Marzo, 21-26p. Gostincar, T. (1998). Biblioteca de agricultura. 2º Ed. Barcelona, España. Idea Books, S.A. 648p. Halfacre, G. R. (1979). Horticultura. Agt Editor S.A. MX. 727 p. En línea, consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/609/60926213006.pdf. Hernández, F. (2014). “Poda de las hortalizas, tomate, pimentón, melón, calabacín y fresa”, agrotecnología tropical. En línea. Consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://www.agro-tecnologiatropical.com/poda_hortalizas.html Huerres, C. y Carballo, N. 1(988). Cultivo de tomate y pimiento. Pueblo y educación. La Habana, Cuba. p. 30. Taiz L. y Zeiger E. (2006). Plant physiology. 4thed. Sinauer Associates, Inc, Publishers.Sunderland. MA. 315- 350. Tamaro, D. (1981). Horticultura, Gili, p. 371-392. Valerio, P. (2012). Evaluación de podas de dos variedades de tomate (en línea). Consultado el 25 de agosto de 2015. Disponible en www.scielo.org.mx/scielo.php?script. Vera, D. H. (2006). Manejo agroecológico de la entomofauna del cultivo de tomate (Lycopersicoum esculentum L.). Bioensayos para el envasado artesanal de los biopreparados. Tesis Magíster en agroecología y agricultura sustentable. Universidad Agraria del Ecuador, sistema de posgrado SIPUAE. 230 P. Vera D. H. E.; Vera, V. C. G.; Bello, M. I. P.; Cevallos, M. F. (2015). Efecto de poda de tallo en el rendimiento del híbrido de tomate Miramar F1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. Manta Ecuador. ESPAMCIENCIA 6(2): 71-75. Villaman, M. A. (2011). Efecto de tres tipos de poda sobre el rendimeinto y calidad de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) para producción otoñal en la provincia de Cautín. Tesis Ing, Agr. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 48 p, VEOVERDE. (2013). Te enseñamos a cómo podar tu planta de tomate. (En línea). Consultado 26 de marzo 2015. Disponible en: https://www.veoverde.com/2013/12/te-ensenamos-a-como-podar-tu-planta-de-tomate/. Von Haeff. J. N. M. (1983). Manuales para educación agropecuaria. Área Producción Vegetal (16), 1 a Edición, Editorial Trilllas; D.F; México: 9-53. Wolk, J. Kretchman, D. and Ortega, D. (1983). Response of tomato to defoliation. J. Amer. Soc. Hort. Sci., 108 (4): 536-540.
url http://hdl.handle.net/11458/4130
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4130/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20William%20Mas%20Coronel.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4130/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20William%20Mas%20Coronel.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4130/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4130/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20William%20Mas%20Coronel.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 39de5e6e5a81b7d8954f3b709223be68
b75908aee4e6f2f269f6b3951ab7d109
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
5cab5f0c344d7020bc0acacbdd07a423
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962191905488896
spelling Alvarado Ramírez, Jaime WalterMas Coronel, William2021-10-26T20:32:28Z2021-10-26T20:32:28Z2021Anderline, R. (1970). El cultivo del tomate. Segunda Edición Editorial Mundi Prensa, Madrid, España. 207 p. Alexander, L. M. (2013). Identifica desordenes fisiológicos en tomates. (en línea). (Consultado 28 de marzo 2015). Disponible en: Agromática. (2012). Rendimiento por hectárea de los resultados de los cultivos (en línea). Consultado 30 de marzo 2015. Disponible en http://www.agromatica.es/rendimiento-por-hectarea-de-los-cultivos. Aljaro, A. (1993). Producción de Hortalizas Protegidas Bajo Plástico. Curso Internacional INIA La Platina. Santiago, Chile. 4. 19-4.29p. Araya, M. (1989). Efecto de la densidad, de la remoción de frutos y racimos basales, sobre el rendimiento, calibre y la precocidad de tomate (Lycopersicum esculentum. Mill) híbrido Carmelo, cultivado en invernadero frío de otoño a invierno. Tesis Ing. Agr. Quillota, Chile. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía 115p Arcy, W. G. (1979). The clasification of the Solanaceae. En: “Hawkes, J. G.; Lester, R. N.; Skelding, A. D. (Eds). The Biology and Taxonomy of the Solanaceae. Academic Press, New York & London”: p. 3-47 Aung, L. and Kelly, W. (1966). Influence of defoliation on vegetative, floral and fruit development in tomatoes (Lycopersicum esculentum Mill). J. AMER. Soc. Hort. Sci. 89: 563-570. Borbón, O. (1983). Poda y deshoja en tomate (Lycopersicum esculentum M.) c.v. Tropic. Tesis Ing. Agr. Heredia, C. R., Universidad Nacional, 88 p. Bures, S. (2014). Esas podas divinas de antaño. La vanguardia. En línea, consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://blogs.lavanguardia.com/plantas/esas-podas-divinasdeantano%e2%80%a6. Gonzáles, R. A. (1970). Efecto de diferentes sistemas de podas sobre el rendimiento y calidad del fruto de tomate del valle de Culiacán. 3 ed. México. 24 p. Gómez, C., C. Buitrago, M. Cante, B. Huertas. (1999). Ecofisiología de papa (Solanum tuberosum) utilizada para cultivo fresco y para la industria. Revista Comalfi. 26 (1 – 3), 42 – 55. González, M. (1994). Producción de tomates en Invernadero. Investigación y Progreso Agropecuario Nº59, Enero-Febrero-Marzo, 21-26p. Gostincar, T. (1998). Biblioteca de agricultura. 2º Ed. Barcelona, España. Idea Books, S.A. 648p. Halfacre, G. R. (1979). Horticultura. Agt Editor S.A. MX. 727 p. En línea, consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/609/60926213006.pdf. Hernández, F. (2014). “Poda de las hortalizas, tomate, pimentón, melón, calabacín y fresa”, agrotecnología tropical. En línea. Consultado el 15 de enero del 2014. Disponible en http://www.agro-tecnologiatropical.com/poda_hortalizas.html Huerres, C. y Carballo, N. 1(988). Cultivo de tomate y pimiento. Pueblo y educación. La Habana, Cuba. p. 30. Taiz L. y Zeiger E. (2006). Plant physiology. 4thed. Sinauer Associates, Inc, Publishers.Sunderland. MA. 315- 350. Tamaro, D. (1981). Horticultura, Gili, p. 371-392. Valerio, P. (2012). Evaluación de podas de dos variedades de tomate (en línea). Consultado el 25 de agosto de 2015. Disponible en www.scielo.org.mx/scielo.php?script. Vera, D. H. (2006). Manejo agroecológico de la entomofauna del cultivo de tomate (Lycopersicoum esculentum L.). Bioensayos para el envasado artesanal de los biopreparados. Tesis Magíster en agroecología y agricultura sustentable. Universidad Agraria del Ecuador, sistema de posgrado SIPUAE. 230 P. Vera D. H. E.; Vera, V. C. G.; Bello, M. I. P.; Cevallos, M. F. (2015). Efecto de poda de tallo en el rendimiento del híbrido de tomate Miramar F1. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi. Manta Ecuador. ESPAMCIENCIA 6(2): 71-75. Villaman, M. A. (2011). Efecto de tres tipos de poda sobre el rendimeinto y calidad de tomate (Lycopersicum esculentum Mill.) para producción otoñal en la provincia de Cautín. Tesis Ing, Agr. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de la Frontera. Temuco, Chile. 48 p, VEOVERDE. (2013). Te enseñamos a cómo podar tu planta de tomate. (En línea). Consultado 26 de marzo 2015. Disponible en: https://www.veoverde.com/2013/12/te-ensenamos-a-como-podar-tu-planta-de-tomate/. Von Haeff. J. N. M. (1983). Manuales para educación agropecuaria. Área Producción Vegetal (16), 1 a Edición, Editorial Trilllas; D.F; México: 9-53. Wolk, J. Kretchman, D. and Ortega, D. (1983). Response of tomato to defoliation. J. Amer. Soc. Hort. Sci., 108 (4): 536-540.http://hdl.handle.net/11458/4130El trabajo de investigación tuvo como objetivo de evaluar y determinar el efecto de la poda más eficiente en el desarrollo y producción del cultivo de tomate (Lycopersicun esculentum Mill.) híbrido WSX 2205 F-1 en la provincia de Lamas y de realizar el análisis económico de cada tratamiento. La investigación fue realizada en los terrenos del Fundo “El Pacífico” de propiedad del señor Jorge Luís Peláez Rivera, ubicado políticamente en el distrito y provincia de Lamas, departamento de San Martín. Se utilizó el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al azar (DBCA) con cuatro bloques y cinco tratamientos, con un total de 20 unidades experimentales. La información obtenida en campo se procesó con el programa estadístico SPSS 19, el cual utiliza el P-valor como comparador de diferencias significativas a los niveles de confianza de 0,05 y al 0,01 en el análisis de varianza (ANVA) y la Prueba de rangos múltiples de Duncan una P ≤ 0.05. Se evaluó el efecto de las podas, utilizando cinco tratamientos: T0 (Testigo), T1 (Poda con una rama por planta), T2 (Poda con 2 ramas por planta), T3 (Poda con 3 ramas por planta), T4 (Poda con 4 ramas por planta). Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), número de racimos florales, número de flores por racimo, diámetro del fruto (cm), longitud del fruto (cm), peso del fruto (g), número de frutos cosechados por planta, Rendimiento (kg.ha-1) y análisis económico. Los resultados obtenidos indican que la poda de una rama por planta, utilizado en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum) Hibrido WSX 2205 F-1, fue el tratamiento que determinó el mayor efecto en el rendimiento, Beneficio/Costo y Beneficio neto obteniendo 147,380.7 Kg. ha-1, 3.04 de Beneficio/Costo y un beneficio neto de S/. 55,484.59 Nuevos Soles, respectivamente.The objective of this work was to evaluate and determine the effect of the most efficient pruning in the development and production of the WSX 2205 F-1 hybrid tomato (Lycopersicun esculentum Mill.) Crop in the province of Lamas and to carry out the analysis cost of each treatment. The investigation was carried out on the lands of the “El Pacífico” estate owned by Mr. Jorge Luís Peláez Rivera, located politically in the district and province of Lamas, department of San Martín. The Statistical Design of Blocks Completely at random (DBCA) was used with four blocks and five treatments, with a total of 20 experimental units. The information obtained in the field was processed with the SPSS 19 statistical program, which uses the P-value as a comparator of significant differences at the confidence levels of 0.05 and 0.01 in the analysis of variance (ANVA) and the Duncan's multiple range test a P ≤ 0.05. The effect of pruning was evaluated, using five treatments: T0 (Control), T1 (Pruning with one branch per plant), T2 (Pruning with 2 branches per plant), T3 (Pruning with 3 branches per plant), T4 (Pruning with 4 branches per plant). The variables evaluated were: plant height (cm), number of flower clusters, number of flowers per cluster, fruit diameter (cm), fruit length (cm), fruit weight (g), number of fruits harvested per plant, Yield (kg.ha-1) and economic analysis. The results obtained indicate that the pruning of one branch per plant, used in the cultivation of tomato (Lycopersicum esculentum) Hybrid WSX 2205 F-1, was the treatment that determined the greatest effect on yield, Benefit / Cost and Net Benefit, obtaining 147,380.7 Kg. Ha-1, 3.04 Profit / Cost and a net profit of S /. 55,484.59 Nuevos Soles, respectively.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEfecto, poda, ramas, planta, tomate, híbrido, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluar, determinar, rendimientoEffect, pruning, branches, plant, tomato, hybrid, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluate, determine, yield.Efecto de poda en el cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum Mill) híbrido WSX-2205-F-1, bajo condiciones agroecológicas en la provincia de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - William Mas Coronel.pdf.jpgAGRONOMÍA - William Mas Coronel.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1277http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4130/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20William%20Mas%20Coronel.pdf.jpg39de5e6e5a81b7d8954f3b709223be68MD54ORIGINALAGRONOMÍA - William Mas Coronel.pdfAGRONOMÍA - William Mas Coronel.pdfEfecto, poda, ramas, planta, tomate, híbrido, WSX 2205 F-1, Lamas, evaluar, determinar, rendimientoapplication/pdf3245736http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4130/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20William%20Mas%20Coronel.pdfb75908aee4e6f2f269f6b3951ab7d109MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4130/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - William Mas Coronel.pdf.txtAGRONOMÍA - William Mas Coronel.pdf.txtExtracted texttext/plain123256http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4130/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20William%20Mas%20Coronel.pdf.txt5cab5f0c344d7020bc0acacbdd07a423MD5311458/4130oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41302021-12-22 03:04:08.722Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).