Efecto de la aplicación de biofertilizantes en la productividad del cultivo de arroz (Oryza sativa L.) bajo condiciones de campo en la región San Martín
Descripción del Articulo
El arroz es el cereal más importante para más del 50% de la población mundial. Debido a que el cultivo de arroz es altamente dependiente de la fertilización química nitrogenada, requiere grandes cantidades para alcanzar el máximo potencial de rendimiento. Dentro de la estrategia de manejo integrado...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3678 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3678 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biofertilizante, PGPRs, Fertilización nitrogenada, Productividad de arroz. Biofertilizer, PGPRs, Nitrogen fertilization, Rice productivity. |
| Sumario: | El arroz es el cereal más importante para más del 50% de la población mundial. Debido a que el cultivo de arroz es altamente dependiente de la fertilización química nitrogenada, requiere grandes cantidades para alcanzar el máximo potencial de rendimiento. Dentro de la estrategia de manejo integrado de nutrientes, el diseño y uso de inoculantes a base de consorcios bacterianos nativos es una acertada propuesta. Acorde a ello, el presente estudio, tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inoculación individual y en combinación de tres cepas de bacterias promotoras del crecimiento vegetal seleccionadas en invernadero, Burkholderia ubonensis la3c3, Bacillus megaterium la1a4 y Citrobacter bitternis p9a3m, bajo diferentes dosis de fertilización nitrogenada (0, 25, 50, 75 y 100%). El ensayo se realizó en el distrito de Juan Guerra-San Martín, en un ensayo de Parcelas divididas. Los inoculantes evaluados fueron a base de soporte líquido con una población superior a 109 UFC/ml, empleando dos momentos de inoculación, durante el almácigo y al momento del trasplante. Después de 135 días de periodo vegetativo, y cumpliendo el calendario fitosanitario correspondiente al cultivo bajo condiciones de selva alta, se realizó la cosecha del grano y medición de parámetros agronómicos como Rendimiento en grano y paja (t/ha), Longitud de panícula (cm), Número de granos por panícula, Peso de 1000 granos, Número de macollos por golpe, así mismo el parámetro de Calidad molinera como grano entero, quebrado y total. El rendimiento obtenido en el tratamiento fertilizado con N al 75% fue superior al tratamiento recibiendo el 100% de la fertilización nitrogenada. Se concluye que el uso de consorcios bacterianos nativos mejora el rendimiento en grano (13,5%), incrementa la calidad molinera (5,14%) y disminuye la incidencia de añublo bacterial del producto, por lo que constituye una alternativa para mejorar la productividad del cultivo de arroz en la región San Martín. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).