Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas
Descripción del Articulo
Se evaluó la aplicación de tres dosis de cuyaza en el cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.) variedad Savoy Perfection, para determinar la dosis de cuyasa óptima en el rendimiento y beneficio costo bajo las condiciones edafoclimáticas del distrito Lamas en la región San Martín. Se utilizó el D...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4035 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4035 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cultivo, dosis, cuyasa, rendimiento, Amazonía. Kale, adaptations, dosage, organic fertilizers, yield |
| id |
UNSM_e11835b57e1049ad41d6029db076a8b8 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4035 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas |
| title |
Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas |
| spellingShingle |
Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas Sangama Sangama, Caleb Cultivo, dosis, cuyasa, rendimiento, Amazonía. Kale, adaptations, dosage, organic fertilizers, yield |
| title_short |
Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas |
| title_full |
Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas |
| title_fullStr |
Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas |
| title_full_unstemmed |
Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas |
| title_sort |
Aplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamas |
| author |
Sangama Sangama, Caleb |
| author_facet |
Sangama Sangama, Caleb |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Peláez Rivera, Jorge Luis |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sangama Sangama, Caleb |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cultivo, dosis, cuyasa, rendimiento, Amazonía. Kale, adaptations, dosage, organic fertilizers, yield |
| topic |
Cultivo, dosis, cuyasa, rendimiento, Amazonía. Kale, adaptations, dosage, organic fertilizers, yield |
| description |
Se evaluó la aplicación de tres dosis de cuyaza en el cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.) variedad Savoy Perfection, para determinar la dosis de cuyasa óptima en el rendimiento y beneficio costo bajo las condiciones edafoclimáticas del distrito Lamas en la región San Martín. Se utilizó el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: T0 (sin aplicación), T1 (10 t.ha-1 de cuyasa), T2 (15 t.ha-1 de cuyasa), T3 (20 t.ha-1 de cuyasa). Los indicadores usados fueron: Altura de planta (cm), diámetro de la base del tallo (cm), diámetro ecuatorial de la cabeza (cm), peso de la cabeza (kg), rendimiento (kg.ha-1) y análisis económico. Los resultados obtenidos indican que con la aplicación de 20 t.ha-1 de cuyasa se obtuvo los mayores promedios en los indicadores del rendimiento, peso de la cabeza, diámetro de la cabeza, diámetro del tallo, altura de planta y relación beneficio/costo (B/C) con 33.33 t.ha-1, 1.65 kg, 29.37 cm, 25.23 cm, 4.63 cm y 37.97 cm, y 1,508 de B/C. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-24T01:40:08Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-24T01:40:08Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Ávila, C. (2000). Enfermedades y plagas de las hortalizas y su manejo. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá D.C., 68 pág. Barreira E., A. (1978). Fundamentos de Edafología para la Agricultura. Primera Edición. Hemisferio Sur S.A., Argentina. 152 págs. Borrero, C. (2001). Abonos Orgánicos. Bajado en mayo del 2020 y disponible en línea http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm Borrego, V. (2000). Horticultura herbácea y especial. Madrid: Mundi Prensa. Casseres, E. (1980). Producción de hortalizas. Editorial ICA. Tercera Edición, San José- Costa Rica. 400 págs: 162-172 pp. Castillo, G. T. A. (2017). Efecto de tres abonos orgánicos en el rendimiento de Solanum tuberosum L. var. Yungay en Santiago de Chuco-La Libertad. Universidad Nacional de Trujillo. Tesis Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Trujillo-Perú. 87pp. Castro. V. Y. (2016). Efecto de cinco fuentes orgánicas sobre el rendimiento del cultivo de melón (Cucumis melo L.) en la irrigación de la Yarada. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela Profesional de Agronomía. 94pp. Chirinos, O; Muro, K.; Concha, W.A.; Otiniano, J.; Quezada, J.C.; Rioa, V. (2008). Crianza y comercialización de cuyes para el mercado limeño. Universidad de ESAN. Editorial Cordilleras. A.C. Lima-Perú. Colachagua, C. C. C. (2011). Fertilizantes orgánicos e inorgánicos en la producción de papa (Solanum Tuberosum L.) var. Canchán, en las localidades de Hualahoyo y el Mantaro. Tesis Ing. Agron. Universidad del Centro del Perú. Facultad de Agronomía. 81pp. ENCICLOPEDIA INTRACTIVA ENCARTA (2002). Microsoft. Fuentes, F. y Pérez, J. (2003). Cultivo del repollo. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). La Libertad, El Salvador. 36 págs. García, C. (2013). Experiencias del cultivo de repollo en las condiciones de clima cálido (entrevista). Malacatán, Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (FUNDAP). García, F. (2015). Familia Brasicáceas. Escuela Superior del Medio Rural y Enología, UP V. Documento consultado el 25 de octubre del 2020. Disponible en: www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Familia%20crucíferas.pdf Giaconi, V y Escaff, M. (2001). Cultivo de hortalizas. 15a ed. Santiago de Chile, Universitaria. 336 pags. Guamán, V. (2010). Evaluación de tres fuentes orgánicas (Ovinos, Cuy y Gallinaza) en dos híbridos de cebolla (Allium cepa). Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/957/1/T-UTC-1253.pdf. Hidalgo, L. (2007). Guía técnica del cultivo de la col. Datos sin publicar. Infoagro, (2015). Abonos Orgánicos. Consultado el 12 de julio del 2020. Disponible en: www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm IPNI (2012). Nutrientes. En línea. Consulado 15 de julio de 2012. Disponible en http://www.ipni.net/ppiweb/mexnca.nsf/$webindex/C341802D8B22A67D06256B5A00656E2B?opendocument&navigator=herramientas. INIA (sf). Estación Experimental Agraria Canaán – INIA Ayacucho. Material de divulgación editado por el PPR 089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios. Ing. Mendoza. Katia. www.inia.gob.pe Jacob, A. (1966). Fertilización, nutrición y abonado de los cultivos tropicales y sub tropicales. Ed. Por Verlagsges ellschaft-fur - Ackerbaumbh. Hanover-Aiemania. 625 págs. Jaramillo, J., y Diaz. C. (2006). El cultivo de las crusiferas Brocoli, Coliflor, Repollo y Col china. Colombia: Litomadrid-Cra. Revista Lasallista de Investigación. (2010). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Corporación Universitaria lasallista. Volumen 2. Antioquia, Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/695/69520108.pdf. Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA – UNSM – T. (2019). Análisis físico y químico del suelo, del fundo El Pacífico, Lamas, Perú. Universidad nacional de San Martín-Tarapoto. Facultad de Ciencias Agrarias. Tarapoto, Perú. Lañano, F. (1973). Cómo se cultivan las hortalizas de hoja. Editorial de Vencki S.A. Barcelona-España. 228 págs. López, J. (2013). Cultivo de Repollo (entrevista). Mazatenango, Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (FUNDAP). Mérida, J. (2016). Adaptabilidad de cultivares de repollo; parcelamiento caballo blanco, Retalhuleu. Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.70 pág. Mercola, J. (2018). Tome control de su salud. Boletín de salud natural. Disponible https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2018/03/30/cultivar-col-rizada.aspx. Molina, A. (2012). Producción de abono orgánico con estiércol de cuy. Disponible en: https://prezi.com/fag-scdj7tds/produccion-de-abonoorganico-con-estiercol-de-cuy/. Visitada en setiembre del 2020. Montes, T. (2012). Asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de cuyes. Trabajo presentado en Cajabamba por parte de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. Cajabamba, Cajamarca. Morales, A. (2004). Ventajas y desventajas de estiércol. Obtenido de http://www.enbuenasmanos.com/el-estiercol. Netto, V. (2005). Factores que influyen en la absorción de nutrientes por la raíz. Ochse, J. J. Soule, M. j. Dijkman, M. J. y Wehlburg, C. (1965). Cultivo y mejoramiento de plagas tropicales y sub-tropicales. Edición Limusa-Wiley. Vol. 11. México. 822 págs. Olaniyi, J. y Ojetayo, A. (2015). Efecto de los tipos de abonos en el crecimiento y rendimiento de dos variedades de col. Journal of animal y vegetal Sciences,12(2) 1573-1582, DOI: ISSN 2071 – 7024. Pantoja, G. R. F. (2014). Evaluación de diferentes dosis de abonos orgánicos de origen animal en el comportamiento agronómico, del cultivo de brócoli en la zona de Huaca, Provincia del Carchi. Tesis Ing, Agron. Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. El Anagel Ecuador. 68pp. Ponce, F. T. y López, R. (2018). Efecto de cuatro dosis de gallinaza en la producción de repollo (Brassica oleracea L.) var. Corazón de Buey en el Alto Huallaga-Tocache. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Agronomía. Repositotio Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de acceso abierto. 75pp. Quispe, T. Ch. (2010). Efecto del abonamiento orgánico y mineral en la producción de Tara (Caesalpinia spinosa) en Ccaccañan a 2535 msnm. Tambillo Ayacucho. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de formación profesional de Agronomía. Ayacucho, Perú. 93pp. Sabelatierra. (2016). Kale la hortaliza de moda. Consultado en marzo del 2016. Disponible en: http://www.sabelatierra.com/index.php/kale -la-hortaliza-de-moda/. Sobrino, I. (1994). Tratado de horticultura herbácea, hortalizas de hojas, de raíz y de hongos, Col Repollo de hoja Lisa, Barcelona, AEDOS. P.89-95. Revista Lasallista de Investigación. (2010). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Corporación Universitaria lasallista. Volumen 2. Antioquia, Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/695/69520108.pdf. Rivera, H. (1987). Producción de hortalizas en relación a la fertilidad del suelo en el área de Chambo. Tesis Ing. Agr. Riobamba, ESPOCH, FIA. P.13. Sánchez, C. (2011). Abonos Orgánicos y Lombricultura. Primera Edición, Editorial RIPALME, Lima-Perú. 86 p Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2019). Datos meteorológicos de los meses de Julio a octubre de 2019. Temperatura máxima, mínima y media, humedad relativa media mensual y precipitación total mensual (mm). Dirección Regional, Tarapoto, Perú. Sobrino, I. (1994). Tratado de horticultura herbácea, hortalizas de hojas, de raíz y de hongos, Col Repollo de hoja Lisa, Barcelona, AEDOS. P.89-95. Terán, G. A. (2009). Efecto de la aplicación de cuatro dosis de curinaza y gallinaza en el cultivo de acelga (Beta vulgaris L.). (Tesis de grado). Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4035 |
| identifier_str_mv |
Ávila, C. (2000). Enfermedades y plagas de las hortalizas y su manejo. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá D.C., 68 pág. Barreira E., A. (1978). Fundamentos de Edafología para la Agricultura. Primera Edición. Hemisferio Sur S.A., Argentina. 152 págs. Borrero, C. (2001). Abonos Orgánicos. Bajado en mayo del 2020 y disponible en línea http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm Borrego, V. (2000). Horticultura herbácea y especial. Madrid: Mundi Prensa. Casseres, E. (1980). Producción de hortalizas. Editorial ICA. Tercera Edición, San José- Costa Rica. 400 págs: 162-172 pp. Castillo, G. T. A. (2017). Efecto de tres abonos orgánicos en el rendimiento de Solanum tuberosum L. var. Yungay en Santiago de Chuco-La Libertad. Universidad Nacional de Trujillo. Tesis Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Trujillo-Perú. 87pp. Castro. V. Y. (2016). Efecto de cinco fuentes orgánicas sobre el rendimiento del cultivo de melón (Cucumis melo L.) en la irrigación de la Yarada. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela Profesional de Agronomía. 94pp. Chirinos, O; Muro, K.; Concha, W.A.; Otiniano, J.; Quezada, J.C.; Rioa, V. (2008). Crianza y comercialización de cuyes para el mercado limeño. Universidad de ESAN. Editorial Cordilleras. A.C. Lima-Perú. Colachagua, C. C. C. (2011). Fertilizantes orgánicos e inorgánicos en la producción de papa (Solanum Tuberosum L.) var. Canchán, en las localidades de Hualahoyo y el Mantaro. Tesis Ing. Agron. Universidad del Centro del Perú. Facultad de Agronomía. 81pp. ENCICLOPEDIA INTRACTIVA ENCARTA (2002). Microsoft. Fuentes, F. y Pérez, J. (2003). Cultivo del repollo. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). La Libertad, El Salvador. 36 págs. García, C. (2013). Experiencias del cultivo de repollo en las condiciones de clima cálido (entrevista). Malacatán, Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (FUNDAP). García, F. (2015). Familia Brasicáceas. Escuela Superior del Medio Rural y Enología, UP V. Documento consultado el 25 de octubre del 2020. Disponible en: www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Familia%20crucíferas.pdf Giaconi, V y Escaff, M. (2001). Cultivo de hortalizas. 15a ed. Santiago de Chile, Universitaria. 336 pags. Guamán, V. (2010). Evaluación de tres fuentes orgánicas (Ovinos, Cuy y Gallinaza) en dos híbridos de cebolla (Allium cepa). Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/957/1/T-UTC-1253.pdf. Hidalgo, L. (2007). Guía técnica del cultivo de la col. Datos sin publicar. Infoagro, (2015). Abonos Orgánicos. Consultado el 12 de julio del 2020. Disponible en: www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm IPNI (2012). Nutrientes. En línea. Consulado 15 de julio de 2012. Disponible en http://www.ipni.net/ppiweb/mexnca.nsf/$webindex/C341802D8B22A67D06256B5A00656E2B?opendocument&navigator=herramientas. INIA (sf). Estación Experimental Agraria Canaán – INIA Ayacucho. Material de divulgación editado por el PPR 089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios. Ing. Mendoza. Katia. www.inia.gob.pe Jacob, A. (1966). Fertilización, nutrición y abonado de los cultivos tropicales y sub tropicales. Ed. Por Verlagsges ellschaft-fur - Ackerbaumbh. Hanover-Aiemania. 625 págs. Jaramillo, J., y Diaz. C. (2006). El cultivo de las crusiferas Brocoli, Coliflor, Repollo y Col china. Colombia: Litomadrid-Cra. Revista Lasallista de Investigación. (2010). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Corporación Universitaria lasallista. Volumen 2. Antioquia, Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/695/69520108.pdf. Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA – UNSM – T. (2019). Análisis físico y químico del suelo, del fundo El Pacífico, Lamas, Perú. Universidad nacional de San Martín-Tarapoto. Facultad de Ciencias Agrarias. Tarapoto, Perú. Lañano, F. (1973). Cómo se cultivan las hortalizas de hoja. Editorial de Vencki S.A. Barcelona-España. 228 págs. López, J. (2013). Cultivo de Repollo (entrevista). Mazatenango, Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (FUNDAP). Mérida, J. (2016). Adaptabilidad de cultivares de repollo; parcelamiento caballo blanco, Retalhuleu. Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.70 pág. Mercola, J. (2018). Tome control de su salud. Boletín de salud natural. Disponible https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2018/03/30/cultivar-col-rizada.aspx. Molina, A. (2012). Producción de abono orgánico con estiércol de cuy. Disponible en: https://prezi.com/fag-scdj7tds/produccion-de-abonoorganico-con-estiercol-de-cuy/. Visitada en setiembre del 2020. Montes, T. (2012). Asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de cuyes. Trabajo presentado en Cajabamba por parte de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. Cajabamba, Cajamarca. Morales, A. (2004). Ventajas y desventajas de estiércol. Obtenido de http://www.enbuenasmanos.com/el-estiercol. Netto, V. (2005). Factores que influyen en la absorción de nutrientes por la raíz. Ochse, J. J. Soule, M. j. Dijkman, M. J. y Wehlburg, C. (1965). Cultivo y mejoramiento de plagas tropicales y sub-tropicales. Edición Limusa-Wiley. Vol. 11. México. 822 págs. Olaniyi, J. y Ojetayo, A. (2015). Efecto de los tipos de abonos en el crecimiento y rendimiento de dos variedades de col. Journal of animal y vegetal Sciences,12(2) 1573-1582, DOI: ISSN 2071 – 7024. Pantoja, G. R. F. (2014). Evaluación de diferentes dosis de abonos orgánicos de origen animal en el comportamiento agronómico, del cultivo de brócoli en la zona de Huaca, Provincia del Carchi. Tesis Ing, Agron. Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. El Anagel Ecuador. 68pp. Ponce, F. T. y López, R. (2018). Efecto de cuatro dosis de gallinaza en la producción de repollo (Brassica oleracea L.) var. Corazón de Buey en el Alto Huallaga-Tocache. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Agronomía. Repositotio Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de acceso abierto. 75pp. Quispe, T. Ch. (2010). Efecto del abonamiento orgánico y mineral en la producción de Tara (Caesalpinia spinosa) en Ccaccañan a 2535 msnm. Tambillo Ayacucho. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de formación profesional de Agronomía. Ayacucho, Perú. 93pp. Sabelatierra. (2016). Kale la hortaliza de moda. Consultado en marzo del 2016. Disponible en: http://www.sabelatierra.com/index.php/kale -la-hortaliza-de-moda/. Sobrino, I. (1994). Tratado de horticultura herbácea, hortalizas de hojas, de raíz y de hongos, Col Repollo de hoja Lisa, Barcelona, AEDOS. P.89-95. Revista Lasallista de Investigación. (2010). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Corporación Universitaria lasallista. Volumen 2. Antioquia, Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/695/69520108.pdf. Rivera, H. (1987). Producción de hortalizas en relación a la fertilidad del suelo en el área de Chambo. Tesis Ing. Agr. Riobamba, ESPOCH, FIA. P.13. Sánchez, C. (2011). Abonos Orgánicos y Lombricultura. Primera Edición, Editorial RIPALME, Lima-Perú. 86 p Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2019). Datos meteorológicos de los meses de Julio a octubre de 2019. Temperatura máxima, mínima y media, humedad relativa media mensual y precipitación total mensual (mm). Dirección Regional, Tarapoto, Perú. Sobrino, I. (1994). Tratado de horticultura herbácea, hortalizas de hojas, de raíz y de hongos, Col Repollo de hoja Lisa, Barcelona, AEDOS. P.89-95. Terán, G. A. (2009). Efecto de la aplicación de cuatro dosis de curinaza y gallinaza en el cultivo de acelga (Beta vulgaris L.). (Tesis de grado). Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/4035 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4035/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Caleb%20Sangama%20Sangama.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4035/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Caleb%20Sangama%20Sangama.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4035/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4035/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Caleb%20Sangama%20Sangama.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
328412605de7d3f45eafd71d3c8e0c2c f792d8ececa5940c863c66285936d92f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d6be3c9ff681f62d71689a44ee3b70f1 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962195885883392 |
| spelling |
Peláez Rivera, Jorge LuisSangama Sangama, Caleb2021-08-24T01:40:08Z2021-08-24T01:40:08Z2021Ávila, C. (2000). Enfermedades y plagas de las hortalizas y su manejo. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Bogotá D.C., 68 pág. Barreira E., A. (1978). Fundamentos de Edafología para la Agricultura. Primera Edición. Hemisferio Sur S.A., Argentina. 152 págs. Borrero, C. (2001). Abonos Orgánicos. Bajado en mayo del 2020 y disponible en línea http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm Borrego, V. (2000). Horticultura herbácea y especial. Madrid: Mundi Prensa. Casseres, E. (1980). Producción de hortalizas. Editorial ICA. Tercera Edición, San José- Costa Rica. 400 págs: 162-172 pp. Castillo, G. T. A. (2017). Efecto de tres abonos orgánicos en el rendimiento de Solanum tuberosum L. var. Yungay en Santiago de Chuco-La Libertad. Universidad Nacional de Trujillo. Tesis Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela Académico Profesional de Agronomía. Trujillo-Perú. 87pp. Castro. V. Y. (2016). Efecto de cinco fuentes orgánicas sobre el rendimiento del cultivo de melón (Cucumis melo L.) en la irrigación de la Yarada. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Escuela Profesional de Agronomía. 94pp. Chirinos, O; Muro, K.; Concha, W.A.; Otiniano, J.; Quezada, J.C.; Rioa, V. (2008). Crianza y comercialización de cuyes para el mercado limeño. Universidad de ESAN. Editorial Cordilleras. A.C. Lima-Perú. Colachagua, C. C. C. (2011). Fertilizantes orgánicos e inorgánicos en la producción de papa (Solanum Tuberosum L.) var. Canchán, en las localidades de Hualahoyo y el Mantaro. Tesis Ing. Agron. Universidad del Centro del Perú. Facultad de Agronomía. 81pp. ENCICLOPEDIA INTRACTIVA ENCARTA (2002). Microsoft. Fuentes, F. y Pérez, J. (2003). Cultivo del repollo. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). La Libertad, El Salvador. 36 págs. García, C. (2013). Experiencias del cultivo de repollo en las condiciones de clima cálido (entrevista). Malacatán, Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (FUNDAP). García, F. (2015). Familia Brasicáceas. Escuela Superior del Medio Rural y Enología, UP V. Documento consultado el 25 de octubre del 2020. Disponible en: www.euita.upv.es/varios/biologia/Temas%20PDF/Familia%20crucíferas.pdf Giaconi, V y Escaff, M. (2001). Cultivo de hortalizas. 15a ed. Santiago de Chile, Universitaria. 336 pags. Guamán, V. (2010). Evaluación de tres fuentes orgánicas (Ovinos, Cuy y Gallinaza) en dos híbridos de cebolla (Allium cepa). Disponible en: http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/957/1/T-UTC-1253.pdf. Hidalgo, L. (2007). Guía técnica del cultivo de la col. Datos sin publicar. Infoagro, (2015). Abonos Orgánicos. Consultado el 12 de julio del 2020. Disponible en: www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos.htm IPNI (2012). Nutrientes. En línea. Consulado 15 de julio de 2012. Disponible en http://www.ipni.net/ppiweb/mexnca.nsf/$webindex/C341802D8B22A67D06256B5A00656E2B?opendocument&navigator=herramientas. INIA (sf). Estación Experimental Agraria Canaán – INIA Ayacucho. Material de divulgación editado por el PPR 089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios. Ing. Mendoza. Katia. www.inia.gob.pe Jacob, A. (1966). Fertilización, nutrición y abonado de los cultivos tropicales y sub tropicales. Ed. Por Verlagsges ellschaft-fur - Ackerbaumbh. Hanover-Aiemania. 625 págs. Jaramillo, J., y Diaz. C. (2006). El cultivo de las crusiferas Brocoli, Coliflor, Repollo y Col china. Colombia: Litomadrid-Cra. Revista Lasallista de Investigación. (2010). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Corporación Universitaria lasallista. Volumen 2. Antioquia, Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/695/69520108.pdf. Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA – UNSM – T. (2019). Análisis físico y químico del suelo, del fundo El Pacífico, Lamas, Perú. Universidad nacional de San Martín-Tarapoto. Facultad de Ciencias Agrarias. Tarapoto, Perú. Lañano, F. (1973). Cómo se cultivan las hortalizas de hoja. Editorial de Vencki S.A. Barcelona-España. 228 págs. López, J. (2013). Cultivo de Repollo (entrevista). Mazatenango, Fundación para el Desarrollo Integral de Programas Socioeconómicos (FUNDAP). Mérida, J. (2016). Adaptabilidad de cultivares de repollo; parcelamiento caballo blanco, Retalhuleu. Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.70 pág. Mercola, J. (2018). Tome control de su salud. Boletín de salud natural. Disponible https://articulos.mercola.com/sitios/articulos/archivo/2018/03/30/cultivar-col-rizada.aspx. Molina, A. (2012). Producción de abono orgánico con estiércol de cuy. Disponible en: https://prezi.com/fag-scdj7tds/produccion-de-abonoorganico-con-estiercol-de-cuy/. Visitada en setiembre del 2020. Montes, T. (2012). Asistencia técnica dirigida en crianza tecnificada de cuyes. Trabajo presentado en Cajabamba por parte de la Universidad Nacional Agraria La Molina, Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. Cajabamba, Cajamarca. Morales, A. (2004). Ventajas y desventajas de estiércol. Obtenido de http://www.enbuenasmanos.com/el-estiercol. Netto, V. (2005). Factores que influyen en la absorción de nutrientes por la raíz. Ochse, J. J. Soule, M. j. Dijkman, M. J. y Wehlburg, C. (1965). Cultivo y mejoramiento de plagas tropicales y sub-tropicales. Edición Limusa-Wiley. Vol. 11. México. 822 págs. Olaniyi, J. y Ojetayo, A. (2015). Efecto de los tipos de abonos en el crecimiento y rendimiento de dos variedades de col. Journal of animal y vegetal Sciences,12(2) 1573-1582, DOI: ISSN 2071 – 7024. Pantoja, G. R. F. (2014). Evaluación de diferentes dosis de abonos orgánicos de origen animal en el comportamiento agronómico, del cultivo de brócoli en la zona de Huaca, Provincia del Carchi. Tesis Ing, Agron. Universidad Técnica de Babahoyo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. El Anagel Ecuador. 68pp. Ponce, F. T. y López, R. (2018). Efecto de cuatro dosis de gallinaza en la producción de repollo (Brassica oleracea L.) var. Corazón de Buey en el Alto Huallaga-Tocache. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Agronomía. Repositotio Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de acceso abierto. 75pp. Quispe, T. Ch. (2010). Efecto del abonamiento orgánico y mineral en la producción de Tara (Caesalpinia spinosa) en Ccaccañan a 2535 msnm. Tambillo Ayacucho. Tesis Ing. Agron. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de formación profesional de Agronomía. Ayacucho, Perú. 93pp. Sabelatierra. (2016). Kale la hortaliza de moda. Consultado en marzo del 2016. Disponible en: http://www.sabelatierra.com/index.php/kale -la-hortaliza-de-moda/. Sobrino, I. (1994). Tratado de horticultura herbácea, hortalizas de hojas, de raíz y de hongos, Col Repollo de hoja Lisa, Barcelona, AEDOS. P.89-95. Revista Lasallista de Investigación. (2010). Manejo y procesamiento de la gallinaza. Corporación Universitaria lasallista. Volumen 2. Antioquia, Colombia. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/695/69520108.pdf. Rivera, H. (1987). Producción de hortalizas en relación a la fertilidad del suelo en el área de Chambo. Tesis Ing. Agr. Riobamba, ESPOCH, FIA. P.13. Sánchez, C. (2011). Abonos Orgánicos y Lombricultura. Primera Edición, Editorial RIPALME, Lima-Perú. 86 p Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2019). Datos meteorológicos de los meses de Julio a octubre de 2019. Temperatura máxima, mínima y media, humedad relativa media mensual y precipitación total mensual (mm). Dirección Regional, Tarapoto, Perú. Sobrino, I. (1994). Tratado de horticultura herbácea, hortalizas de hojas, de raíz y de hongos, Col Repollo de hoja Lisa, Barcelona, AEDOS. P.89-95. Terán, G. A. (2009). Efecto de la aplicación de cuatro dosis de curinaza y gallinaza en el cultivo de acelga (Beta vulgaris L.). (Tesis de grado). Universidad Técnica del Norte. Ibarra, Ecuador.http://hdl.handle.net/11458/4035Se evaluó la aplicación de tres dosis de cuyaza en el cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.) variedad Savoy Perfection, para determinar la dosis de cuyasa óptima en el rendimiento y beneficio costo bajo las condiciones edafoclimáticas del distrito Lamas en la región San Martín. Se utilizó el Diseño Estadístico de Bloques Completamente al Azar (DBCA), con cuatro tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos utilizados fueron: T0 (sin aplicación), T1 (10 t.ha-1 de cuyasa), T2 (15 t.ha-1 de cuyasa), T3 (20 t.ha-1 de cuyasa). Los indicadores usados fueron: Altura de planta (cm), diámetro de la base del tallo (cm), diámetro ecuatorial de la cabeza (cm), peso de la cabeza (kg), rendimiento (kg.ha-1) y análisis económico. Los resultados obtenidos indican que con la aplicación de 20 t.ha-1 de cuyasa se obtuvo los mayores promedios en los indicadores del rendimiento, peso de la cabeza, diámetro de la cabeza, diámetro del tallo, altura de planta y relación beneficio/costo (B/C) con 33.33 t.ha-1, 1.65 kg, 29.37 cm, 25.23 cm, 4.63 cm y 37.97 cm, y 1,508 de B/C.In the San Martín region, horticulture is deficient because it presents limitations highlighted by the lack of knowledge about species, varieties, some adaptations and the incorporation of organic fertilizers by small producers. In order to evaluate the application of three guinea pig manure doses in the cultivation of kale (Brassica oleracea L.) Savoy variety, to determine the optimum guinea pig dose manure in the yield of the kale (Brassica oleracea L.) cultivation. ) with better cost benefit and under the edafoclimatic conditions of Lamas in the region and department of San Martin, within the geographical coordinates South Latitude 06º 20' 15" West Longitude 76º 30' 45" and under the design of random blocks with three treatments of guinea pig fertilizer 10, 15 and 20 t/ha and a control. From the results obtained, it is concluded that with the application of 20 t.ha-1 of guinea pigs manure, the highest averages in yield, head weight, head diameter, stem diameter, and plant height were obtained with 33.33 t.ha-1, 1.65 kg, 29.37 cm, 25.23 cm, 4.63 cm, and 37.97 cm, having a positive correlation relationship and the highest benefit/cost rate (B/C) of 1,508 and with 50.82% of utility (S/. 33,333).TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCultivo, dosis, cuyasa, rendimiento, Amazonía.Kale, adaptations, dosage, organic fertilizers, yieldAplicación de tres dosis de cuyasa en el rendimiento del cultivo de col crespa (Brassica oleracea L.), variedad Savoy Perfection, en el distrito de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - Caleb Sangama Sangama.pdf.jpgAGRONOMÍA - Caleb Sangama Sangama.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1278http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4035/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Caleb%20Sangama%20Sangama.pdf.jpg328412605de7d3f45eafd71d3c8e0c2cMD54ORIGINALAGRONOMÍA - Caleb Sangama Sangama.pdfAGRONOMÍA - Caleb Sangama Sangama.pdfCultivo, dosis, cuyasa, rendimiento, Amazonía.application/pdf2761463http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4035/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Caleb%20Sangama%20Sangama.pdff792d8ececa5940c863c66285936d92fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4035/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Caleb Sangama Sangama.pdf.txtAGRONOMÍA - Caleb Sangama Sangama.pdf.txtExtracted texttext/plain105672http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4035/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Caleb%20Sangama%20Sangama.pdf.txtd6be3c9ff681f62d71689a44ee3b70f1MD5311458/4035oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40352021-12-25 03:02:10.146Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.861517 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).