Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto
Descripción del Articulo
La Tesis, tiene como objetivo: Diseñar, elaborar y fundamentar un programa de estrategias metodológicas humanísticas sustentado en la teoría de Rogers. La investigación es de tipo teórica-propositiva. La población y muestra lo conformaron 31 estudiantes y 10 docentes de la Escuela Profesional de Idi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3872 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3872 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programa, estrategias metodológicas, rendimiento, académico, Clima escolar positivo. Program, methodological strategies, academic performance, positive classroom climate. |
| id |
UNSM_da2be03213b3b0f3bf0fdbee14fe486a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3872 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
| title |
Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
| spellingShingle |
Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto Herrera Gómez, Norman Programa, estrategias metodológicas, rendimiento, académico, Clima escolar positivo. Program, methodological strategies, academic performance, positive classroom climate. |
| title_short |
Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
| title_full |
Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
| title_fullStr |
Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
| title_full_unstemmed |
Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
| title_sort |
Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto |
| author |
Herrera Gómez, Norman |
| author_facet |
Herrera Gómez, Norman |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Bardales Del Águila, Lionel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Herrera Gómez, Norman |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programa, estrategias metodológicas, rendimiento, académico, Clima escolar positivo. Program, methodological strategies, academic performance, positive classroom climate. |
| topic |
Programa, estrategias metodológicas, rendimiento, académico, Clima escolar positivo. Program, methodological strategies, academic performance, positive classroom climate. |
| description |
La Tesis, tiene como objetivo: Diseñar, elaborar y fundamentar un programa de estrategias metodológicas humanísticas sustentado en la teoría de Rogers. La investigación es de tipo teórica-propositiva. La población y muestra lo conformaron 31 estudiantes y 10 docentes de la Escuela Profesional de Idiomas-UNSM-T. Para medir las relaciones interpersonales se aplicó la escala de actitudes tipo Likert. Los resultados sobre las relaciones interpersonales según los docentes (Tabla 8) fueron: “Muy buenas” el 10 %, “buenas” el 60 %, “regular” el 20% y “malas” el 10%. Por su parte, los estudiantes (Tabla 23) opinan: “muy buenas” el 9,7%, “bueno” el 41,9 %, “regular” el 41,9 % y “mala” el 3,2%. Estos, coinciden en cuanto a “muy buenas” en menor proporción. La discrepancia más saltante se observa en el nivel “malas”, los docentes tienen una apreciación pesimista de los estudiantes (10 % docentes, 3,2 % estudiantes); en el nivel de “buenas” y “regular” ocurre lo contrario; el 60 % de los docentes lo califican como “buenas” mientras que los estudiantes el 41,9 %. Resulta significativo que los estudiantes califiquen el desempeño de los docentes como “regular”. El estudio, coincide con lo afirmado por (Casasus et al, 2000) en el sentido de que existe una relación directa entre un clima escolar positivo y rendimiento académico y el aprendizaje efectivo. En conclusión, las relaciones interpersonales presentan niveles inadecuados, encontrándose en el rango de “regular” que se expresan en conflictos entre estudiantes y docentes; agregado a ello la baja expectativa de los docentes hacia los estudiantes. Por lo que resulta pertinente la aplicación de la estrategia metodológica humanística propuesto en este estudio. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-19T16:52:57Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-19T16:52:57Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| format |
doctoralThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Acuario, F (2013). Influencia del liderazgo educativo en las relaciones interpersonales de la escuela “Pedro Vicente Maldonado” del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2011- 2012. Universidad Tecnológica Equinoccial- Ecuador. Ávila, Medina y Castillo, (2016) Universidad de La Sabana, Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Facultad de Educación. Achaerandio, L. (1998) Guatemala Publicaciones Métodos de Investigación (3ª. Edición) Addine, F (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza- Aprendizaje. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Arregui. J., V., & Choza, J. (2001). Filosofía Del Hombre. Madrid: Ediciones R.I.A.L.P. Auténticos de comunicación. México. UNAM. Arellano, N (2004) Comunicación en la Prevención del Conflicto en Instituciones Educativas de Media, Diversificada y Profesional. Tesis Doctoral. Cabimas Venezuela. Beiza, A (2012). Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar Betelu, S. (s.f.) (2008) Técnicas De Trabajo En Equipo. Bunge, M (1975). La Ciencia, Su Método Y Su Filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI. Castillo, I (2013). Influencia de la Técnica SMYMTER en el desarrollo de Competencias Cavero, J. D (2015). Aplicación de la metodología del aula virtual para mejorar el crecimiento productivo de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas-Rioja. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cova, C (2013). Estrategias de enseñanza y de aprendizaje empleadas por los (as) docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los (as) estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” período 2011 - 2012, Cumaná Estado Sucre. (tesis). Colombo, M (2003). La cultura organizacional y el trabajo en equipo. Córdova: Cultural. Colunga S, García R (2005). Algunas variantes de concreción de los modelos Teóricos: las estrategias, las metodologías y los programas de Intervención educativa. Camagüey: Universidad de Camagüey. Díaz B (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. Díaz, F (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw- Espinoza, G (2014). Desempeño docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el nivel de educación básica superior del centro educativo colegio de bachillerato Ciudad de Portovelo, del cantón Portovelo, Provincia de El Oro, en el año lectivo 2013-2014, Ecuador. Espinoza, M (2003). Dinámica Del Grupo Juvenil. Buenos Aires: Humanistas. Falieres, N (2006). Cómo Mejorar El Aprendizaje En El Aula. Bueno Aires: Grupo Clasa. Fernández, J (2005). La Comunicación En Las Relaciones Humanas. México: Trillas. Forgas, P (1999). Educación social. Barcelona España. García, N (2015). Relación del trabajo en equipo con la motivación laboral, de los docentes de las II.EE. Champagnat y Cima de Tacna, año 2013. Tesis de maestría en ciencias, con mención en gerencia y administración de la educación, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna. Garza, D (2010). El clima organizacional en la dirección general de ejecución de Sanciones de la secretaría de seguridad pública en Tamaulipa. Universidad Goleman, D (1998). Inteligencia Emocional. España: Kairos. González C (1980). Medios de enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y edición, –283 p. Hargreavez, D (1979). Las Relaciones Interpersonales En La Educación. Madrid: Nances. Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta. Edición Hill. México. Humanas, Editorial Limusa, 1 Hargreaves, D (1977). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea. Hymes, D (1971). Competencias Comunicativas. Construcción de sentidos en Espacios Interpersonales. Interpretación constructivista. México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Hualla, R (2017). Programa de desarrollo personal para optimizar las relaciones interpersonales en diferentes agentes educativos de la institución educativa de señoritas “Arequipa” Isaac, D (2001). La Educación De Las Virtudes Humanas. La Navarra. López. M (2008) R.L. Vargas. La comunicación interpersonal en la relación enfermera. Luján, G (2014). Clima y motivación laboral en Instituciones educativas de Miramar – Alto Salaverry. Trujillo: UCV. Marcelo, B (2005). Gestión Educativa. Lambayeque: Fachse-Unprg. Matos, M (2009) realizó una investigación sobre “Comunicación y relaciones”. Mendoza, A (1994). Relaciones Humanas. México: El Manual Moderno. Molina, N (2005), “El Clima Social y Emocional para la Convivencia y Aprendizaje en el aula". Molina y Pérez (2.001), en su trabajo titulado: “La importancia de las Relaciones. Molina, A (1985). Diálogo E Interacción En El Proceso Pedagógico. México. Monereo, C (1995) Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de Pedagogía. Monzón, G (1993) Introducción al Proceso de Investigación. Editorial Tucur Netsahualcoyotl, G. G. (s.f.). Teoría De Las Relaciones Humanas. Naranjo, P (2008), Articulo: “La comunicación y la conducta asertivas como habilidades sociales” Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica Ortega, R (2008). Actividades Para Mejorar El Diálogo Y La Convivencia En el Aula. Ortiz E (2004) Estrategias educativas y didácticas en la Educación Superior. Pedagogía Ortiz, A (2009). Metodología del aprendizaje significativo. España. Paciente. Parra, I (2004). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Editorial Pueblo. Ramos, M (2007). Investigación Educativa: El Proyecto De Tesis. Reusche, G (2018). Adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes mejoran los aprendizajes de la I.E. 14764 “Señor Cautivo de Villa Viviate": plan de acción. Rico, Martín (2004): “Proceso de enseñanza desarrollador en la escuela Primaria”, Robbins, S (2005) Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación. Roco, G (1999). Relaciones Interpersonales En Los Chats De Internet. Chile: Universidad de Concepción. Rodríguez, C (2004) Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado Científico. Rogers, C (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós. Rogers, C (1964). Teoría humanista de Carl Rogers. [On line]. Disponiblen en: html.rincondelvago.com/teoría-humanista -de rogers.html Rogers, C (1971). Psicoterapia y relaciones humanas. Teorías y práctica de la terapia no directiva, Tomo II. Barcelona: Paidós. Sánchez G (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el aula Universitaria. Savater, F (1997). El valor de Educar (2 ed.). Barcelona: Editorial Ariel. Silva, E (2015). Influencia del Clima Organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad distrital de Morales- durante el primer semestre. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto, San Martin. Stubbs, M. (s.f.). Las Relaciones Profesor – Alumno. España. Soria. V. (1998): Relaciones Superior. Paris. Tudesco, J (1995). El Nuevo Pacto Educativo. Educación, Competitividad Y Ciudadanía En La Sociedad Moderna. Madrid: Anaya. Unesco. (1995). Documento De Política Para El Cambio Y El Desarrollo En La Educación Universitaria. Vargas, G (2000). La Imagen Del Éxito. México: Mc Graw Hill. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3872 |
| identifier_str_mv |
Acuario, F (2013). Influencia del liderazgo educativo en las relaciones interpersonales de la escuela “Pedro Vicente Maldonado” del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2011- 2012. Universidad Tecnológica Equinoccial- Ecuador. Ávila, Medina y Castillo, (2016) Universidad de La Sabana, Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Facultad de Educación. Achaerandio, L. (1998) Guatemala Publicaciones Métodos de Investigación (3ª. Edición) Addine, F (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza- Aprendizaje. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Arregui. J., V., & Choza, J. (2001). Filosofía Del Hombre. Madrid: Ediciones R.I.A.L.P. Auténticos de comunicación. México. UNAM. Arellano, N (2004) Comunicación en la Prevención del Conflicto en Instituciones Educativas de Media, Diversificada y Profesional. Tesis Doctoral. Cabimas Venezuela. Beiza, A (2012). Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar Betelu, S. (s.f.) (2008) Técnicas De Trabajo En Equipo. Bunge, M (1975). La Ciencia, Su Método Y Su Filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI. Castillo, I (2013). Influencia de la Técnica SMYMTER en el desarrollo de Competencias Cavero, J. D (2015). Aplicación de la metodología del aula virtual para mejorar el crecimiento productivo de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas-Rioja. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cova, C (2013). Estrategias de enseñanza y de aprendizaje empleadas por los (as) docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los (as) estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” período 2011 - 2012, Cumaná Estado Sucre. (tesis). Colombo, M (2003). La cultura organizacional y el trabajo en equipo. Córdova: Cultural. Colunga S, García R (2005). Algunas variantes de concreción de los modelos Teóricos: las estrategias, las metodologías y los programas de Intervención educativa. Camagüey: Universidad de Camagüey. Díaz B (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. Díaz, F (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw- Espinoza, G (2014). Desempeño docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el nivel de educación básica superior del centro educativo colegio de bachillerato Ciudad de Portovelo, del cantón Portovelo, Provincia de El Oro, en el año lectivo 2013-2014, Ecuador. Espinoza, M (2003). Dinámica Del Grupo Juvenil. Buenos Aires: Humanistas. Falieres, N (2006). Cómo Mejorar El Aprendizaje En El Aula. Bueno Aires: Grupo Clasa. Fernández, J (2005). La Comunicación En Las Relaciones Humanas. México: Trillas. Forgas, P (1999). Educación social. Barcelona España. García, N (2015). Relación del trabajo en equipo con la motivación laboral, de los docentes de las II.EE. Champagnat y Cima de Tacna, año 2013. Tesis de maestría en ciencias, con mención en gerencia y administración de la educación, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna. Garza, D (2010). El clima organizacional en la dirección general de ejecución de Sanciones de la secretaría de seguridad pública en Tamaulipa. Universidad Goleman, D (1998). Inteligencia Emocional. España: Kairos. González C (1980). Medios de enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y edición, –283 p. Hargreavez, D (1979). Las Relaciones Interpersonales En La Educación. Madrid: Nances. Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta. Edición Hill. México. Humanas, Editorial Limusa, 1 Hargreaves, D (1977). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea. Hymes, D (1971). Competencias Comunicativas. Construcción de sentidos en Espacios Interpersonales. Interpretación constructivista. México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Hualla, R (2017). Programa de desarrollo personal para optimizar las relaciones interpersonales en diferentes agentes educativos de la institución educativa de señoritas “Arequipa” Isaac, D (2001). La Educación De Las Virtudes Humanas. La Navarra. López. M (2008) R.L. Vargas. La comunicación interpersonal en la relación enfermera. Luján, G (2014). Clima y motivación laboral en Instituciones educativas de Miramar – Alto Salaverry. Trujillo: UCV. Marcelo, B (2005). Gestión Educativa. Lambayeque: Fachse-Unprg. Matos, M (2009) realizó una investigación sobre “Comunicación y relaciones”. Mendoza, A (1994). Relaciones Humanas. México: El Manual Moderno. Molina, N (2005), “El Clima Social y Emocional para la Convivencia y Aprendizaje en el aula". Molina y Pérez (2.001), en su trabajo titulado: “La importancia de las Relaciones. Molina, A (1985). Diálogo E Interacción En El Proceso Pedagógico. México. Monereo, C (1995) Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de Pedagogía. Monzón, G (1993) Introducción al Proceso de Investigación. Editorial Tucur Netsahualcoyotl, G. G. (s.f.). Teoría De Las Relaciones Humanas. Naranjo, P (2008), Articulo: “La comunicación y la conducta asertivas como habilidades sociales” Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica Ortega, R (2008). Actividades Para Mejorar El Diálogo Y La Convivencia En el Aula. Ortiz E (2004) Estrategias educativas y didácticas en la Educación Superior. Pedagogía Ortiz, A (2009). Metodología del aprendizaje significativo. España. Paciente. Parra, I (2004). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Editorial Pueblo. Ramos, M (2007). Investigación Educativa: El Proyecto De Tesis. Reusche, G (2018). Adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes mejoran los aprendizajes de la I.E. 14764 “Señor Cautivo de Villa Viviate": plan de acción. Rico, Martín (2004): “Proceso de enseñanza desarrollador en la escuela Primaria”, Robbins, S (2005) Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación. Roco, G (1999). Relaciones Interpersonales En Los Chats De Internet. Chile: Universidad de Concepción. Rodríguez, C (2004) Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado Científico. Rogers, C (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós. Rogers, C (1964). Teoría humanista de Carl Rogers. [On line]. Disponiblen en: html.rincondelvago.com/teoría-humanista -de rogers.html Rogers, C (1971). Psicoterapia y relaciones humanas. Teorías y práctica de la terapia no directiva, Tomo II. Barcelona: Paidós. Sánchez G (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el aula Universitaria. Savater, F (1997). El valor de Educar (2 ed.). Barcelona: Editorial Ariel. Silva, E (2015). Influencia del Clima Organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad distrital de Morales- durante el primer semestre. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto, San Martin. Stubbs, M. (s.f.). Las Relaciones Profesor – Alumno. España. Soria. V. (1998): Relaciones Superior. Paris. Tudesco, J (1995). El Nuevo Pacto Educativo. Educación, Competitividad Y Ciudadanía En La Sociedad Moderna. Madrid: Anaya. Unesco. (1995). Documento De Política Para El Cambio Y El Desarrollo En La Educación Universitaria. Vargas, G (2000). La Imagen Del Éxito. México: Mc Graw Hill. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3872 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio Digital UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3872/4/DOCT.GEST.UNIV.%20-%20Norman%20Herrera%20Gomez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3872/1/DOCT.GEST.UNIV.%20-%20Norman%20Herrera%20Gomez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3872/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3872/3/DOCT.GEST.UNIV.%20-%20Norman%20Herrera%20Gomez.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
14bf3983161583ca5555ea7a67a52304 91486c2f4d783a267b0e627d49e9a43d c52066b9c50a8f86be96c82978636682 29dfd70e5602708be8da4c2317a3eeca |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962189171851264 |
| spelling |
Bardales Del Águila, LionelHerrera Gómez, Norman2021-02-19T16:52:57Z2021-02-19T16:52:57Z2021Acuario, F (2013). Influencia del liderazgo educativo en las relaciones interpersonales de la escuela “Pedro Vicente Maldonado” del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2011- 2012. Universidad Tecnológica Equinoccial- Ecuador. Ávila, Medina y Castillo, (2016) Universidad de La Sabana, Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas, Facultad de Educación. Achaerandio, L. (1998) Guatemala Publicaciones Métodos de Investigación (3ª. Edición) Addine, F (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza- Aprendizaje. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Arregui. J., V., & Choza, J. (2001). Filosofía Del Hombre. Madrid: Ediciones R.I.A.L.P. Auténticos de comunicación. México. UNAM. Arellano, N (2004) Comunicación en la Prevención del Conflicto en Instituciones Educativas de Media, Diversificada y Profesional. Tesis Doctoral. Cabimas Venezuela. Beiza, A (2012). Las relaciones interpersonales como herramienta esencial para optimizar Betelu, S. (s.f.) (2008) Técnicas De Trabajo En Equipo. Bunge, M (1975). La Ciencia, Su Método Y Su Filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI. Castillo, I (2013). Influencia de la Técnica SMYMTER en el desarrollo de Competencias Cavero, J. D (2015). Aplicación de la metodología del aula virtual para mejorar el crecimiento productivo de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Elías Soplín Vargas-Rioja. Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Cova, C (2013). Estrategias de enseñanza y de aprendizaje empleadas por los (as) docentes de matemáticas y su incidencia en el rendimiento académico de los (as) estudiantes de 4to año del Liceo Bolivariano “Creación Cantarrana” período 2011 - 2012, Cumaná Estado Sucre. (tesis). Colombo, M (2003). La cultura organizacional y el trabajo en equipo. Córdova: Cultural. Colunga S, García R (2005). Algunas variantes de concreción de los modelos Teóricos: las estrategias, las metodologías y los programas de Intervención educativa. Camagüey: Universidad de Camagüey. Díaz B (1998) Estrategias docentes para un aprendizaje Significativo. Díaz, F (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw- Espinoza, G (2014). Desempeño docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje en el nivel de educación básica superior del centro educativo colegio de bachillerato Ciudad de Portovelo, del cantón Portovelo, Provincia de El Oro, en el año lectivo 2013-2014, Ecuador. Espinoza, M (2003). Dinámica Del Grupo Juvenil. Buenos Aires: Humanistas. Falieres, N (2006). Cómo Mejorar El Aprendizaje En El Aula. Bueno Aires: Grupo Clasa. Fernández, J (2005). La Comunicación En Las Relaciones Humanas. México: Trillas. Forgas, P (1999). Educación social. Barcelona España. García, N (2015). Relación del trabajo en equipo con la motivación laboral, de los docentes de las II.EE. Champagnat y Cima de Tacna, año 2013. Tesis de maestría en ciencias, con mención en gerencia y administración de la educación, de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna. Garza, D (2010). El clima organizacional en la dirección general de ejecución de Sanciones de la secretaría de seguridad pública en Tamaulipa. Universidad Goleman, D (1998). Inteligencia Emocional. España: Kairos. González C (1980). Medios de enseñanza. La Habana: Ed. Pueblo y edición, –283 p. Hargreavez, D (1979). Las Relaciones Interpersonales En La Educación. Madrid: Nances. Hernández, R.; Fernández, C.; y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta. Edición Hill. México. Humanas, Editorial Limusa, 1 Hargreaves, D (1977). Las relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Narcea. Hymes, D (1971). Competencias Comunicativas. Construcción de sentidos en Espacios Interpersonales. Interpretación constructivista. México, DF: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Hualla, R (2017). Programa de desarrollo personal para optimizar las relaciones interpersonales en diferentes agentes educativos de la institución educativa de señoritas “Arequipa” Isaac, D (2001). La Educación De Las Virtudes Humanas. La Navarra. López. M (2008) R.L. Vargas. La comunicación interpersonal en la relación enfermera. Luján, G (2014). Clima y motivación laboral en Instituciones educativas de Miramar – Alto Salaverry. Trujillo: UCV. Marcelo, B (2005). Gestión Educativa. Lambayeque: Fachse-Unprg. Matos, M (2009) realizó una investigación sobre “Comunicación y relaciones”. Mendoza, A (1994). Relaciones Humanas. México: El Manual Moderno. Molina, N (2005), “El Clima Social y Emocional para la Convivencia y Aprendizaje en el aula". Molina y Pérez (2.001), en su trabajo titulado: “La importancia de las Relaciones. Molina, A (1985). Diálogo E Interacción En El Proceso Pedagógico. México. Monereo, C (1995) Estrategias para aprender a pensar bien. Cuadernos de Pedagogía. Monzón, G (1993) Introducción al Proceso de Investigación. Editorial Tucur Netsahualcoyotl, G. G. (s.f.). Teoría De Las Relaciones Humanas. Naranjo, P (2008), Articulo: “La comunicación y la conducta asertivas como habilidades sociales” Revista Electrónica publicada por el Instituto de Investigación en Educación Universidad de Costa Rica Ortega, R (2008). Actividades Para Mejorar El Diálogo Y La Convivencia En el Aula. Ortiz E (2004) Estrategias educativas y didácticas en la Educación Superior. Pedagogía Ortiz, A (2009). Metodología del aprendizaje significativo. España. Paciente. Parra, I (2004). La competencia comunicativa en la labor pedagógica. Editorial Pueblo. Ramos, M (2007). Investigación Educativa: El Proyecto De Tesis. Reusche, G (2018). Adecuadas relaciones interpersonales en los estudiantes mejoran los aprendizajes de la I.E. 14764 “Señor Cautivo de Villa Viviate": plan de acción. Rico, Martín (2004): “Proceso de enseñanza desarrollador en la escuela Primaria”, Robbins, S (2005) Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación. Roco, G (1999). Relaciones Interpersonales En Los Chats De Internet. Chile: Universidad de Concepción. Rodríguez, C (2004) Aproximaciones al estudio de las estrategias como resultado Científico. Rogers, C (1995). El camino del Ser. Barcelona: Editorial Kairós. Rogers, C (1964). Teoría humanista de Carl Rogers. [On line]. Disponiblen en: html.rincondelvago.com/teoría-humanista -de rogers.html Rogers, C (1971). Psicoterapia y relaciones humanas. Teorías y práctica de la terapia no directiva, Tomo II. Barcelona: Paidós. Sánchez G (2005). La relación maestro-alumno: ejercicio del poder y saber en el aula Universitaria. Savater, F (1997). El valor de Educar (2 ed.). Barcelona: Editorial Ariel. Silva, E (2015). Influencia del Clima Organizacional en el desempeño laboral de los trabajadores de la Municipalidad distrital de Morales- durante el primer semestre. (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Martin. Tarapoto, San Martin. Stubbs, M. (s.f.). Las Relaciones Profesor – Alumno. España. Soria. V. (1998): Relaciones Superior. Paris. Tudesco, J (1995). El Nuevo Pacto Educativo. Educación, Competitividad Y Ciudadanía En La Sociedad Moderna. Madrid: Anaya. Unesco. (1995). Documento De Política Para El Cambio Y El Desarrollo En La Educación Universitaria. Vargas, G (2000). La Imagen Del Éxito. México: Mc Graw Hill.http://hdl.handle.net/11458/3872La Tesis, tiene como objetivo: Diseñar, elaborar y fundamentar un programa de estrategias metodológicas humanísticas sustentado en la teoría de Rogers. La investigación es de tipo teórica-propositiva. La población y muestra lo conformaron 31 estudiantes y 10 docentes de la Escuela Profesional de Idiomas-UNSM-T. Para medir las relaciones interpersonales se aplicó la escala de actitudes tipo Likert. Los resultados sobre las relaciones interpersonales según los docentes (Tabla 8) fueron: “Muy buenas” el 10 %, “buenas” el 60 %, “regular” el 20% y “malas” el 10%. Por su parte, los estudiantes (Tabla 23) opinan: “muy buenas” el 9,7%, “bueno” el 41,9 %, “regular” el 41,9 % y “mala” el 3,2%. Estos, coinciden en cuanto a “muy buenas” en menor proporción. La discrepancia más saltante se observa en el nivel “malas”, los docentes tienen una apreciación pesimista de los estudiantes (10 % docentes, 3,2 % estudiantes); en el nivel de “buenas” y “regular” ocurre lo contrario; el 60 % de los docentes lo califican como “buenas” mientras que los estudiantes el 41,9 %. Resulta significativo que los estudiantes califiquen el desempeño de los docentes como “regular”. El estudio, coincide con lo afirmado por (Casasus et al, 2000) en el sentido de que existe una relación directa entre un clima escolar positivo y rendimiento académico y el aprendizaje efectivo. En conclusión, las relaciones interpersonales presentan niveles inadecuados, encontrándose en el rango de “regular” que se expresan en conflictos entre estudiantes y docentes; agregado a ello la baja expectativa de los docentes hacia los estudiantes. Por lo que resulta pertinente la aplicación de la estrategia metodológica humanística propuesto en este estudio.The Thesis aims to: Design, develop and base a humanistic methodological strategies program based on Rogers' theory. The research is of theoretical-propositive type. The population and sample were made up of 31 students and 10 teachers from the Professional School of Languages-UNSM-T. To measure interpersonal relationships, the Likert-Type attitude scale was applied. The results of interpersonal relationships according to teachers (Table 8) were: "very good" 10%, "good" 60%, "regular" 20% and "bad" 10%. On the other hand, the students (Table 23) say: “very good” 9.7%, “good” 41.9%, “regular” 41.9% and “bad” 3.2%. These results coincide in terms of "very good" in lower proportion. The most prominent discrepancy is observed in the "bad" level, teachers have a pessimistic appreciation of students (10% teachers, 3.2% students); the opposite happens at the level of "good" and "regular"; 60% of teachers rate it as "good" while students 41.9%. It is significant that students rate the performance of teachers as "regular." The study coincides with what was affirmed by (Casasus et al. 2000) in that respect there is a direct relationship between a positive classroom climate and academic performance and effective learning. In conclusion, interpersonal relationships show inadequate levels, being it in the range of "regular" which are expressed in conflicts between students and teachers; added to it, the low expectations of teachers towards their students. Therefore, the application of the humanistic methodological strategy proposed in this study is pertinent.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPrograma, estrategias metodológicas, rendimiento, académico, Clima escolar positivo.Program, methodological strategies, academic performance, positive classroom climate.Estrategias metodológicas humanísticas para mejorar las relaciones interpersonales de Docentes y Estudiantes de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesDoctor en Gestión UniversitariaGrado Académico de Doctor, con mención en Gestión UniversitariaTHUMBNAILDOCT.GEST.UNIV. - Norman Herrera Gomez.pdf.jpgDOCT.GEST.UNIV. - Norman Herrera Gomez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1281http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3872/4/DOCT.GEST.UNIV.%20-%20Norman%20Herrera%20Gomez.pdf.jpg14bf3983161583ca5555ea7a67a52304MD54ORIGINALDOCT.GEST.UNIV. - Norman Herrera Gomez.pdfDOCT.GEST.UNIV. - Norman Herrera Gomez.pdfPrograma, estrategias metodológicas, rendimiento, académico, Clima escolar positivo.application/pdf6068351http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3872/1/DOCT.GEST.UNIV.%20-%20Norman%20Herrera%20Gomez.pdf91486c2f4d783a267b0e627d49e9a43dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3872/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDOCT.GEST.UNIV. - Norman Herrera Gomez.pdf.txtDOCT.GEST.UNIV. - Norman Herrera Gomez.pdf.txtExtracted texttext/plain276460http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3872/3/DOCT.GEST.UNIV.%20-%20Norman%20Herrera%20Gomez.pdf.txt29dfd70e5602708be8da4c2317a3eecaMD5311458/3872oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38722021-12-15 03:09:28.311Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.931421 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).