Estudio de la capacidad portante del suelo del centro poblado Santa Rosa de Cumbaza en el distrito de Tarapoto

Descripción del Articulo

La presente investigación denominada " Estudio de la Capacidad Portante del Suelo del Centro Poblado Santa Rosa en el Distrito de Tarapoto”, se desarrollo con la finalidad de estudiar, indentificar y evaluar los tipos de suelos que existen en el area urbano de dicho Centro Pablado y determinar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Maldonado Ushiñahua, Renato, Muñoz Obando, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2711
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2711
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geotecnia,geologico capacidad portante del suelo,densidad de campo
Geotechnical, geological soil carrying capacity, field density.
Descripción
Sumario:La presente investigación denominada " Estudio de la Capacidad Portante del Suelo del Centro Poblado Santa Rosa en el Distrito de Tarapoto”, se desarrollo con la finalidad de estudiar, indentificar y evaluar los tipos de suelos que existen en el area urbano de dicho Centro Pablado y determinar su Capacidad Portante,para ser utilizado en las construcciones de edificaciones,buscando solucciones practicas y cientificas al problema de edificar sin conocer el real comportamiento del suelo,evitando asentamiento y deterioro de las edificaciones,afectando el omato y por ende la calidad de vida de los usuarios,entre otros. Aplicando para ello los conceptos fundamentales de Mecanica de Suelos y Geotecnia, dicho estudio se baso en los resultados obtenidos luego de haber ejecutado la respectiva exploracion y muestreo de suelos indicado en la Norma E050 del Reglamento Nacional de Edificaciones y ensayos de laboratorio de contenido de humedad, límites de consistencia (atterberg), análisis granulométrico, densidad de campo, corte directo y clasificación de suelos, teniendo en cuenta las normas establecidas vigentes, asi mismo estos ensayos han permitido determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de fundación, así como también el tipo de suelo y sus características. Se clasificó los suelos por el método de SUCS, el cual nos indica la presencia de suelos de granulometría fina en todo el sector dividido en suelos de granulometría fina del tipo arcillosos CL y CH, y suelos de granulometría finas friccionaste del tipo SM-SC y SM, con porcentaje de humedad baja a media, se han determinado dos zonas geotécnicas bien marcadas denominadas Zona I y Zona II los cuales están delimitadas en la Zona I por la C-01, C-02, C-03, C-05, C-06, C-09, C-10, C-14, C-15, C-16, C-17 y C-18,en la Zona II por la C-04, C-07, C-08, C-11, C-12 y C-13, C-19 y C-20, la capacidad admisible en la Zona I con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 0.74 a 0.80 Kg/cm2 con una capacidad admisible promedio de 0.77 kg/cm2 o 7.70 tn/m2, la capacidad admisible en la Zona II con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.39 a 1.90 Kg/cm2 con una capacidad admisible promedio de 1.65 kg/cm2 o 16.50 tn/m2.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).