Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló con la finalidad de demostrar que el programa psicopedagógico AFECOGMET desarrolla el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la sede Rioja de la UNSM-T, durante el año 2017. El tipo de estudio es aplicado, nivel ex...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salvador Rosado, Carmela Elisa, Vargas Vásquez, Luis Manuel, Saavedra Hoyos, Fausto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3526
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3526
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa psicopedagógico AFECOGMET, Aprendizaje Autónomo
AFECOGMET, psychopedagogical program, Autonomous Learning.
id UNSM_c4bf22d0af426568e21955921691a7a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3526
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017
title Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017
spellingShingle Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017
Salvador Rosado, Carmela Elisa
Programa psicopedagógico AFECOGMET, Aprendizaje Autónomo
AFECOGMET, psychopedagogical program, Autonomous Learning.
title_short Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017
title_full Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017
title_fullStr Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017
title_full_unstemmed Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017
title_sort Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017
author Salvador Rosado, Carmela Elisa
author_facet Salvador Rosado, Carmela Elisa
Vargas Vásquez, Luis Manuel
Saavedra Hoyos, Fausto
author_role author
author2 Vargas Vásquez, Luis Manuel
Saavedra Hoyos, Fausto
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Salvador Rosado, Carmela Elisa
Vargas Vásquez, Luis Manuel
Saavedra Hoyos, Fausto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Programa psicopedagógico AFECOGMET, Aprendizaje Autónomo
AFECOGMET, psychopedagogical program, Autonomous Learning.
topic Programa psicopedagógico AFECOGMET, Aprendizaje Autónomo
AFECOGMET, psychopedagogical program, Autonomous Learning.
description La presente investigación se desarrolló con la finalidad de demostrar que el programa psicopedagógico AFECOGMET desarrolla el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la sede Rioja de la UNSM-T, durante el año 2017. El tipo de estudio es aplicado, nivel experimental, con diseño cuasi-experimental y método científico fue el Inductivo-Analítico. Se trabajó con una muestra de 46 estudiantes en el grupo experimental y 46 en el grupo control, empleando 3 cuestionarios confiables y debidamente validados para la recolección de datos de las variables en estudio y se procesó la información a través del software estadístico (SPSSv25). Los resultados confirman estadísticamente la verificación de hipótesis de investigación, dado que, la aplicación del programa psicopedagógico AFECOGMET, ha desarrollado significativamente el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la sede Rioja, de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, durante el año 2017. Logrando un aprendizaje autónomo, medianamente desarrollado y desarrollado, respecto al grupo control con un promedio de 105.6 ±3.2 a 173.9±1.8, una diferencia significativa promedio de 6.3±3.5 a 78.8±2.9 y bajo grado de variabilidad de 13.8% a 7.8%; obteniendo el estadístico de prueba t-Student una probabilidad muy significativa (p=0.000) por debajo del 5%; reportando un incremento del 22% en el desarrollo de habilidades sociales-emocionales, habilidades cognitivas y metacognitivas.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-04T15:13:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-04T15:13:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, España: Narcea. Amaya, G. (2008). Aprendizaje autónomo y competencias. Congreso Nacional de Pedagogía. Recuperado el 3 de marzo de 2017 desde http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/vice_academica/Aprendizaje_Autonomo_y_Competencias.pdf Álvarez, V. (1994). La orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Sevilla, EOS. Argüelles, D. y Nagels, N. (2004). Aprendizaje Autónomo. Bogotá: Universidad EAN. Argüelles, D. y Nagels, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Editorial Alfa y Omega. Colombia. Ausubel, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS México. Ary, D. (1994). Introducción a la investigación pedagógica. México: Editorial Interamericana. Bara (2001). Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un Programa Metacognitivo y el dominio de las Estrategias de Aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y universidad. España Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Bisquerra, R. (1990). Orientación Psicopedagógica para la Prevención y Desarrollo. Barcelona: Boixarea Universitaria-Marcombo. Borders, R. y Drury, S. (1992). Programas integrales de asesoramiento escolar: Una revisión para formuladores de políticas y profesionales. Diario de asesoramiento y desarrollo, 70,4, 487-498. Bracqbien, C., Brito, G. y Cols (2008). Habilidades cognitivas. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juarez Autonoma de Tabasco. Division Académica de Ciencias de la Salud. Brocket, R. y Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Perspectivas teóricas y prácticas de investigación. Barcelona, Paidós. Bruner, J. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río. Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XX de la UNESCO. Madrid: Ediciones UNESCO/Santillana. Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en la educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santiago, pp.91-103. Disponible en: http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf Diccionario pedagógico (2005). Recuperado de: https://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf Escribano, A. (1995). El aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Universidad de Castilla- La Mancha. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20478&dsID=aprendizaje_cooperativo. Recuperado el 15 de febrero del 2017 González, F. (1993). Acerca de la metacognición. Recuperado de http://files.procesos.webnode.com/200000019acffeadfa2/Metacognic%C3%B3n%20art%C3%ADculo.pdf Herrera, (s/f). Habilidades cognitivas. Dpto. de Psicología Evolutiva y del a Educación. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Coaching/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20Habilidades%20cognitivas.pdf Labrín, E. (2012). El desarrollo de las habilidades cognitivas superiores: una propuesta de intervención didáctica el aula. Chile: Universidad Bio – Bio. Logros. (2011). Portal del Postulante. www.logros.edu.pe. Llatas (s/a). Programa Educativo para el aprendizaje autónomo basado en estrategias didácticas fundamentales en el uso de las tecnologías y comunicación. La investigación formativa de los estudiantes del primer ciclo de la USAT. España Universidad de Málaga-España. Tesis para obtener el grado Académico de Doctor. Manrique, V. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Disponible en: http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf. Recuperado el 9 de marzo de 2017 Martí, E. (2000). Metacognición y estrategias de aprendizaje, en Pozo, J.I. y Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula siglo XXI, Santillana. Martínez, J. (2004). Concepción del aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. Martínez, M. (2014). Estrategias para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumnado de matemáticas I del nivel superior. Tesis magistral, Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/4289/1/1080253803.pdf Massié, A.I. (2010). El estudiante Autónomo y Autorregulado. Recuperado de http://autonomouslearningteacherkat.weebly.com/uploads/1/6/7/1/16715350/doc_2.pdf Meza B, A. y Lazate T, C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz. Lima: Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma. Monereo, C. y Barbera, E. (2000). Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entornos educativos no-formales. En Monereo et al. Estrategias de aprendizaje. Madrid, Visor/Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya Monereo, C. (coord.). (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona, España: GRAÓ. Montenegro, I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente: Fundamentos, Modelos e Instrumentos. Bogotá: Editorial Magisterio. Morril, (1980). Experiencia planificada, estructurada, diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Recuperado de https://profeinfo.files.wordpress.com/2018/09/modelos-de-programas.pdf Navarro, G., Vaccari, P. y Canales, T. (2001). El concepto de Participación de los Padres en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: La Perspectiva de Agentes Comprometidos. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10, (1), 35 – 49. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Picardo, J. (2005). Diccionario Pedagógico. San Salvador: El Salvador. Plascencia, R. (2011). Deserción universitaria preocupa al mundo. Recuperado de http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/707-mas-de-200-millones-dedolares-se-perdieron-en-dos-anos-por-desercion-universitaria.html. Pozo, J. y Pérez, M. (Coords.) (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid, España: Morata. Pulido, G. y Sierra, H. (2005). Manual del estudiante virtual. Disponible en: http://tarantella.laseguridad.ws/campus/file.php/1/Manualestudiante_HTML/MEVparte2.html. Recuperado el 07-03-2011. Repetto, E., Rus A., V. y Puig B., J. (1994). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED. Rodríguez (2014). Estrategias para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumno de matemáticas del nivel medio superior” para la Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras. México. Tesis para obtener el grado Académico de Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación. Rué, J. (2009). El Aprendizaje Autónomo en la Educación Superior. Madrid, España: Narcea. Schnitzler, S. (2007). Estrategias de aprendizaje. Espacio ISHyR. Recuperado mayo 23, 2014 de http://www.ishyr.com.ar/revista/?file=%2Fdb%2Frevistas%2F7%2Festrate gias.htm&codRevista=13. Sánchez H. y Reyes C. (1987). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Ed. Visión Universitaria. Valencia, M. (2013). Aprendizaje autorregulado, metas académicas y rendimiento en evaluaciones de estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(2), 53-70. Vargas, T. (2008). Estrategias Cognitivas usadas por el docente en el desarrollo de Capacidades básicas en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. [Tesis]. Universidad Peruana los Andes. Lima. Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/ cybertesis/4385/1/Campos vs. Recuperado el 04 de marzo del 2017. https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100811201536AAHJNZl. Recupera-do el 30 de marzo del 2017. Vásquez, E. (2003). Vásquez, E. (2003). Estadística para la investigación científica. Perú: Concytec. Verdugo, V. (2014). La metacognición y habilidades metacognitivas para la resolución de problemas matemáticos. Costa Rica Quepos, Puntarenas. Vigotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Villamizar, H. (2012). Indagación sobre los saberes de maestros, directivos y estudiantes sobre aprendizaje autónomo en las facultades de educación de programas presenciales de pregrado
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3526
identifier_str_mv Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, España: Narcea. Amaya, G. (2008). Aprendizaje autónomo y competencias. Congreso Nacional de Pedagogía. Recuperado el 3 de marzo de 2017 desde http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/vice_academica/Aprendizaje_Autonomo_y_Competencias.pdf Álvarez, V. (1994). La orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Sevilla, EOS. Argüelles, D. y Nagels, N. (2004). Aprendizaje Autónomo. Bogotá: Universidad EAN. Argüelles, D. y Nagels, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Editorial Alfa y Omega. Colombia. Ausubel, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS México. Ary, D. (1994). Introducción a la investigación pedagógica. México: Editorial Interamericana. Bara (2001). Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un Programa Metacognitivo y el dominio de las Estrategias de Aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y universidad. España Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Bisquerra, R. (1990). Orientación Psicopedagógica para la Prevención y Desarrollo. Barcelona: Boixarea Universitaria-Marcombo. Borders, R. y Drury, S. (1992). Programas integrales de asesoramiento escolar: Una revisión para formuladores de políticas y profesionales. Diario de asesoramiento y desarrollo, 70,4, 487-498. Bracqbien, C., Brito, G. y Cols (2008). Habilidades cognitivas. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juarez Autonoma de Tabasco. Division Académica de Ciencias de la Salud. Brocket, R. y Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Perspectivas teóricas y prácticas de investigación. Barcelona, Paidós. Bruner, J. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río. Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XX de la UNESCO. Madrid: Ediciones UNESCO/Santillana. Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en la educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santiago, pp.91-103. Disponible en: http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf Diccionario pedagógico (2005). Recuperado de: https://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf Escribano, A. (1995). El aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Universidad de Castilla- La Mancha. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20478&dsID=aprendizaje_cooperativo. Recuperado el 15 de febrero del 2017 González, F. (1993). Acerca de la metacognición. Recuperado de http://files.procesos.webnode.com/200000019acffeadfa2/Metacognic%C3%B3n%20art%C3%ADculo.pdf Herrera, (s/f). Habilidades cognitivas. Dpto. de Psicología Evolutiva y del a Educación. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Coaching/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20Habilidades%20cognitivas.pdf Labrín, E. (2012). El desarrollo de las habilidades cognitivas superiores: una propuesta de intervención didáctica el aula. Chile: Universidad Bio – Bio. Logros. (2011). Portal del Postulante. www.logros.edu.pe. Llatas (s/a). Programa Educativo para el aprendizaje autónomo basado en estrategias didácticas fundamentales en el uso de las tecnologías y comunicación. La investigación formativa de los estudiantes del primer ciclo de la USAT. España Universidad de Málaga-España. Tesis para obtener el grado Académico de Doctor. Manrique, V. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Disponible en: http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf. Recuperado el 9 de marzo de 2017 Martí, E. (2000). Metacognición y estrategias de aprendizaje, en Pozo, J.I. y Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula siglo XXI, Santillana. Martínez, J. (2004). Concepción del aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. Martínez, M. (2014). Estrategias para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumnado de matemáticas I del nivel superior. Tesis magistral, Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/4289/1/1080253803.pdf Massié, A.I. (2010). El estudiante Autónomo y Autorregulado. Recuperado de http://autonomouslearningteacherkat.weebly.com/uploads/1/6/7/1/16715350/doc_2.pdf Meza B, A. y Lazate T, C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz. Lima: Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma. Monereo, C. y Barbera, E. (2000). Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entornos educativos no-formales. En Monereo et al. Estrategias de aprendizaje. Madrid, Visor/Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya Monereo, C. (coord.). (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona, España: GRAÓ. Montenegro, I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente: Fundamentos, Modelos e Instrumentos. Bogotá: Editorial Magisterio. Morril, (1980). Experiencia planificada, estructurada, diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Recuperado de https://profeinfo.files.wordpress.com/2018/09/modelos-de-programas.pdf Navarro, G., Vaccari, P. y Canales, T. (2001). El concepto de Participación de los Padres en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: La Perspectiva de Agentes Comprometidos. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10, (1), 35 – 49. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Picardo, J. (2005). Diccionario Pedagógico. San Salvador: El Salvador. Plascencia, R. (2011). Deserción universitaria preocupa al mundo. Recuperado de http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/707-mas-de-200-millones-dedolares-se-perdieron-en-dos-anos-por-desercion-universitaria.html. Pozo, J. y Pérez, M. (Coords.) (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid, España: Morata. Pulido, G. y Sierra, H. (2005). Manual del estudiante virtual. Disponible en: http://tarantella.laseguridad.ws/campus/file.php/1/Manualestudiante_HTML/MEVparte2.html. Recuperado el 07-03-2011. Repetto, E., Rus A., V. y Puig B., J. (1994). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED. Rodríguez (2014). Estrategias para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumno de matemáticas del nivel medio superior” para la Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras. México. Tesis para obtener el grado Académico de Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación. Rué, J. (2009). El Aprendizaje Autónomo en la Educación Superior. Madrid, España: Narcea. Schnitzler, S. (2007). Estrategias de aprendizaje. Espacio ISHyR. Recuperado mayo 23, 2014 de http://www.ishyr.com.ar/revista/?file=%2Fdb%2Frevistas%2F7%2Festrate gias.htm&codRevista=13. Sánchez H. y Reyes C. (1987). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Ed. Visión Universitaria. Valencia, M. (2013). Aprendizaje autorregulado, metas académicas y rendimiento en evaluaciones de estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(2), 53-70. Vargas, T. (2008). Estrategias Cognitivas usadas por el docente en el desarrollo de Capacidades básicas en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. [Tesis]. Universidad Peruana los Andes. Lima. Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/ cybertesis/4385/1/Campos vs. Recuperado el 04 de marzo del 2017. https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100811201536AAHJNZl. Recupera-do el 30 de marzo del 2017. Vásquez, E. (2003). Vásquez, E. (2003). Estadística para la investigación científica. Perú: Concytec. Verdugo, V. (2014). La metacognición y habilidades metacognitivas para la resolución de problemas matemáticos. Costa Rica Quepos, Puntarenas. Vigotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Villamizar, H. (2012). Indagación sobre los saberes de maestros, directivos y estudiantes sobre aprendizaje autónomo en las facultades de educación de programas presenciales de pregrado
url http://hdl.handle.net/11458/3526
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3526/4/INF.%20INVEST.%20AFECOGMET_Carmela%20Elisa%20Salvador%20Rosado%20.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3526/1/INF.%20INVEST.%20AFECOGMET_Carmela%20Elisa%20Salvador%20Rosado%20.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3526/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3526/3/INF.%20INVEST.%20AFECOGMET_Carmela%20Elisa%20Salvador%20Rosado%20.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f3fd3fe55b01a7029fdb0a95204caaec
e7912dc61ec362f2d3bd8474db1c4538
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1debdfcf0ac2ea167263fce65d9b7a72
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962188212404224
spelling Salvador Rosado, Carmela ElisaVargas Vásquez, Luis ManuelSaavedra Hoyos, Fausto2019-11-04T15:13:27Z2019-11-04T15:13:27Z2019Aebli, H. (2001). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid, España: Narcea. Amaya, G. (2008). Aprendizaje autónomo y competencias. Congreso Nacional de Pedagogía. Recuperado el 3 de marzo de 2017 desde http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/vice_academica/Aprendizaje_Autonomo_y_Competencias.pdf Álvarez, V. (1994). La orientación educativa y acción orientadora. Relaciones entre la teoría y la práctica. Sevilla, EOS. Argüelles, D. y Nagels, N. (2004). Aprendizaje Autónomo. Bogotá: Universidad EAN. Argüelles, D. y Nagels, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. Editorial Alfa y Omega. Colombia. Ausubel, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. TRILLAS México. Ary, D. (1994). Introducción a la investigación pedagógica. México: Editorial Interamericana. Bara (2001). Estrategias Metacognitivas y de Aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un Programa Metacognitivo y el dominio de las Estrategias de Aprendizaje en estudiantes de E.S.O, B.U.P y universidad. España Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Bisquerra, R. (1990). Orientación Psicopedagógica para la Prevención y Desarrollo. Barcelona: Boixarea Universitaria-Marcombo. Borders, R. y Drury, S. (1992). Programas integrales de asesoramiento escolar: Una revisión para formuladores de políticas y profesionales. Diario de asesoramiento y desarrollo, 70,4, 487-498. Bracqbien, C., Brito, G. y Cols (2008). Habilidades cognitivas. Villahermosa, Tabasco: Universidad Juarez Autonoma de Tabasco. Division Académica de Ciencias de la Salud. Brocket, R. y Hiemstra, R. (1993). El aprendizaje autodirigido en la educación de adultos. Perspectivas teóricas y prácticas de investigación. Barcelona, Paidós. Bruner, J. (Ed.). (1980). Investigaciones sobre el desarrollo cognitivo. Madrid: Pablo del Río. Delors, J. (1996). La Educación encierra un Tesoro. Informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XX de la UNESCO. Madrid: Ediciones UNESCO/Santillana. Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en la educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santiago, pp.91-103. Disponible en: http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf Diccionario pedagógico (2005). Recuperado de: https://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf Escribano, A. (1995). El aprendizaje cooperativo y autónomo en la enseñanza universitaria. Universidad de Castilla- La Mancha. Disponible en: http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20478&dsID=aprendizaje_cooperativo. Recuperado el 15 de febrero del 2017 González, F. (1993). Acerca de la metacognición. Recuperado de http://files.procesos.webnode.com/200000019acffeadfa2/Metacognic%C3%B3n%20art%C3%ADculo.pdf Herrera, (s/f). Habilidades cognitivas. Dpto. de Psicología Evolutiva y del a Educación. Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.elmayorportaldegerencia.com/Documentos/Coaching/%5BPD%5D%20Documentos%20-%20Habilidades%20cognitivas.pdf Labrín, E. (2012). El desarrollo de las habilidades cognitivas superiores: una propuesta de intervención didáctica el aula. Chile: Universidad Bio – Bio. Logros. (2011). Portal del Postulante. www.logros.edu.pe. Llatas (s/a). Programa Educativo para el aprendizaje autónomo basado en estrategias didácticas fundamentales en el uso de las tecnologías y comunicación. La investigación formativa de los estudiantes del primer ciclo de la USAT. España Universidad de Málaga-España. Tesis para obtener el grado Académico de Doctor. Manrique, V. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Departamento de Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. Disponible en: http://www.ateneonline.net/datos/55_03_Manrique_Lileya.pdf. Recuperado el 9 de marzo de 2017 Martí, E. (2000). Metacognición y estrategias de aprendizaje, en Pozo, J.I. y Monereo, C. El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula siglo XXI, Santillana. Martínez, J. (2004). Concepción del aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. Martínez, M. (2014). Estrategias para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumnado de matemáticas I del nivel superior. Tesis magistral, Universidad Autónoma de Nuevo León. Disponible en: http://eprints.uanl.mx/4289/1/1080253803.pdf Massié, A.I. (2010). El estudiante Autónomo y Autorregulado. Recuperado de http://autonomouslearningteacherkat.weebly.com/uploads/1/6/7/1/16715350/doc_2.pdf Meza B, A. y Lazate T, C. (2007). Manual de estrategias para el aprendizaje autónomo y eficaz. Lima: Editorial Universitaria Universidad Ricardo Palma. Monereo, C. y Barbera, E. (2000). Diseño instruccional de las estrategias de aprendizaje en entornos educativos no-formales. En Monereo et al. Estrategias de aprendizaje. Madrid, Visor/Ediciones de la Universitat Oberta de Catalunya Monereo, C. (coord.). (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades didácticas de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona, España: GRAÓ. Montenegro, I. (2003). Evaluación del Desempeño Docente: Fundamentos, Modelos e Instrumentos. Bogotá: Editorial Magisterio. Morril, (1980). Experiencia planificada, estructurada, diseñada para satisfacer las necesidades de los estudiantes. Recuperado de https://profeinfo.files.wordpress.com/2018/09/modelos-de-programas.pdf Navarro, G., Vaccari, P. y Canales, T. (2001). El concepto de Participación de los Padres en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: La Perspectiva de Agentes Comprometidos. Revista de Psicología Universidad de Chile, 10, (1), 35 – 49. Piaget, J. (1978). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Madrid: Siglo XXI. Picardo, J. (2005). Diccionario Pedagógico. San Salvador: El Salvador. Plascencia, R. (2011). Deserción universitaria preocupa al mundo. Recuperado de http://www.logrosperu.com/noticias/actualidad/707-mas-de-200-millones-dedolares-se-perdieron-en-dos-anos-por-desercion-universitaria.html. Pozo, J. y Pérez, M. (Coords.) (2009). Psicología del aprendizaje universitario: La formación en competencias. Madrid, España: Morata. Pulido, G. y Sierra, H. (2005). Manual del estudiante virtual. Disponible en: http://tarantella.laseguridad.ws/campus/file.php/1/Manualestudiante_HTML/MEVparte2.html. Recuperado el 07-03-2011. Repetto, E., Rus A., V. y Puig B., J. (1994). Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid: UNED. Rodríguez (2014). Estrategias para promover el desarrollo del aprendizaje autónomo en el alumno de matemáticas del nivel medio superior” para la Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Filosofía y Letras. México. Tesis para obtener el grado Académico de Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación. Rué, J. (2009). El Aprendizaje Autónomo en la Educación Superior. Madrid, España: Narcea. Schnitzler, S. (2007). Estrategias de aprendizaje. Espacio ISHyR. Recuperado mayo 23, 2014 de http://www.ishyr.com.ar/revista/?file=%2Fdb%2Frevistas%2F7%2Festrate gias.htm&codRevista=13. Sánchez H. y Reyes C. (1987). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima: Ed. Visión Universitaria. Valencia, M. (2013). Aprendizaje autorregulado, metas académicas y rendimiento en evaluaciones de estudiantes universitarios. Pensamiento Psicológico, 11(2), 53-70. Vargas, T. (2008). Estrategias Cognitivas usadas por el docente en el desarrollo de Capacidades básicas en los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la Universidad Nacional del Centro del Perú. [Tesis]. Universidad Peruana los Andes. Lima. Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/ cybertesis/4385/1/Campos vs. Recuperado el 04 de marzo del 2017. https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100811201536AAHJNZl. Recupera-do el 30 de marzo del 2017. Vásquez, E. (2003). Vásquez, E. (2003). Estadística para la investigación científica. Perú: Concytec. Verdugo, V. (2014). La metacognición y habilidades metacognitivas para la resolución de problemas matemáticos. Costa Rica Quepos, Puntarenas. Vigotski, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Villamizar, H. (2012). Indagación sobre los saberes de maestros, directivos y estudiantes sobre aprendizaje autónomo en las facultades de educación de programas presenciales de pregradohttp://hdl.handle.net/11458/3526La presente investigación se desarrolló con la finalidad de demostrar que el programa psicopedagógico AFECOGMET desarrolla el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la sede Rioja de la UNSM-T, durante el año 2017. El tipo de estudio es aplicado, nivel experimental, con diseño cuasi-experimental y método científico fue el Inductivo-Analítico. Se trabajó con una muestra de 46 estudiantes en el grupo experimental y 46 en el grupo control, empleando 3 cuestionarios confiables y debidamente validados para la recolección de datos de las variables en estudio y se procesó la información a través del software estadístico (SPSSv25). Los resultados confirman estadísticamente la verificación de hipótesis de investigación, dado que, la aplicación del programa psicopedagógico AFECOGMET, ha desarrollado significativamente el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades de la sede Rioja, de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, durante el año 2017. Logrando un aprendizaje autónomo, medianamente desarrollado y desarrollado, respecto al grupo control con un promedio de 105.6 ±3.2 a 173.9±1.8, una diferencia significativa promedio de 6.3±3.5 a 78.8±2.9 y bajo grado de variabilidad de 13.8% a 7.8%; obteniendo el estadístico de prueba t-Student una probabilidad muy significativa (p=0.000) por debajo del 5%; reportando un incremento del 22% en el desarrollo de habilidades sociales-emocionales, habilidades cognitivas y metacognitivas.The following investigation was developed with the purpose of demonstrating that the AFECOGMET psychopedagogical program develops autonomous learning in the students of the Faculty of Education and Humanities of the Rioja headquarters of the UNSM-T, during the year 2017. The type of study is applied, experimental level, with quasi-experimental design and scientific method was the Inductive-Analytical. We worked with a sample of 46 students in the experimental group and 46 in the control group, using 3 reliable questionnaires and duly validated for the data collection of the variables under study and the information was processed through the statistical software (SPSSv25). The results confirm statistically the verification of research hypothesis, given that, the application of the psychopedagogical program AFECOGMET, has developed significantly the autonomous learning in the students of the Faculty of Education and Humanities of the Rioja headquarters, of the National University of San Martín - Tarapoto, during the year 2017. Achieving autonomous learning, moderately developed and developed, compared to the control group with an average of 105.6 ± 3.2 to 173.9 ± 1.8, an average significant difference of 6.3 ± 3.5 to 78.8 ± 2.9 and low degree of variability from 13.8% to 7.8%; obtaining the t-Student test statistic a very significant probability (p = 0.000) below 5%; reporting a 22% increase in the development of social-emotional skills, cognitive and metacognitive skills.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPrograma psicopedagógico AFECOGMET, Aprendizaje AutónomoAFECOGMET, psychopedagogical program, Autonomous Learning.Programa psicopedagógico AFECOGMET para desarrollar el aprendizaje autónomo en los estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades – sede Rioja, UNSM-T, 2017info:eu-repo/semantics/reportEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesTHUMBNAILINF. INVEST. AFECOGMET_Carmela Elisa Salvador Rosado .pdf.jpgINF. INVEST. AFECOGMET_Carmela Elisa Salvador Rosado .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1648http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3526/4/INF.%20INVEST.%20AFECOGMET_Carmela%20Elisa%20Salvador%20Rosado%20.pdf.jpgf3fd3fe55b01a7029fdb0a95204caaecMD54ORIGINALINF. INVEST. AFECOGMET_Carmela Elisa Salvador Rosado .pdfINF. INVEST. AFECOGMET_Carmela Elisa Salvador Rosado .pdfPrograma psicopedagógico AFECOGMET, Aprendizaje Autónomoapplication/pdf4555522http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3526/1/INF.%20INVEST.%20AFECOGMET_Carmela%20Elisa%20Salvador%20Rosado%20.pdfe7912dc61ec362f2d3bd8474db1c4538MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3526/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INVEST. AFECOGMET_Carmela Elisa Salvador Rosado .pdf.txtINF. INVEST. AFECOGMET_Carmela Elisa Salvador Rosado .pdf.txtExtracted texttext/plain214222http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3526/3/INF.%20INVEST.%20AFECOGMET_Carmela%20Elisa%20Salvador%20Rosado%20.pdf.txt1debdfcf0ac2ea167263fce65d9b7a72MD5311458/3526oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35262021-12-25 03:02:13.783Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871882
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).