Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene el objetivo de determinar el efecto que tiene la aplicación de harina de hueso de pollo obtenida de residuos sólidos en el desarrollo de la biomasa del “tomate” (Lycopersicon esculentum Mill). Para lo cual se realizó un estudio de caracterización de residuos sólidos u...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3988 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3988 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Residuos sólidos, harina de hueso, fósforo, Lycopersicon esculentum Mill. Solid residues, bone meal, phosphorus, Lycopersicon esculentum Mill. |
| id |
UNSM_c3fa2999076825cc5ca8ebb55630967b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3988 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018 |
| title |
Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018 |
| spellingShingle |
Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018 Sembrera Mondragón, Jesús David Residuos sólidos, harina de hueso, fósforo, Lycopersicon esculentum Mill. Solid residues, bone meal, phosphorus, Lycopersicon esculentum Mill. |
| title_short |
Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018 |
| title_full |
Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018 |
| title_fullStr |
Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018 |
| title_full_unstemmed |
Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018 |
| title_sort |
Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018 |
| author |
Sembrera Mondragón, Jesús David |
| author_facet |
Sembrera Mondragón, Jesús David |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Valles, Rubén |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sembrera Mondragón, Jesús David |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Residuos sólidos, harina de hueso, fósforo, Lycopersicon esculentum Mill. Solid residues, bone meal, phosphorus, Lycopersicon esculentum Mill. |
| topic |
Residuos sólidos, harina de hueso, fósforo, Lycopersicon esculentum Mill. Solid residues, bone meal, phosphorus, Lycopersicon esculentum Mill. |
| description |
La presente investigación tiene el objetivo de determinar el efecto que tiene la aplicación de harina de hueso de pollo obtenida de residuos sólidos en el desarrollo de la biomasa del “tomate” (Lycopersicon esculentum Mill). Para lo cual se realizó un estudio de caracterización de residuos sólidos urbano comerciales de las pollerías de la ciudad de Moyobamba, a partir de esto se aprovechó los residuos de huesos de pollo para preparación de harina de hueso mostrando un contenido de fósforo de 155504 ppm; el cual se aplicó al cultivo agrícola de “tomate”, en un ensayo instalado bajo un diseño DBCA, con 03 bloques y 04 tratamientos; el T1 como testigo, el T2 con 7.5 g, el T3 15 g, el T4 con 30g, de harina de hueso cada uno. En la parcela de investigación se evaluaron: altura de la planta, número de hojas y brotes por planta, número de frutos por planta y peso seco de la parte radicular, aérea y de frutos de cada unidad experimental, para verificar el efecto de los tratamientos se realizó el análisis de varianza (ANOVA), y para determinar el tratamiento óptimo realizó las comparaciones múltiples de medias Tukey con un nivel de confianza 95 %. Efectuado los análisis se observó que existe diferencias significativas entre los tratamientos y que el tratamiento óptimo es el T4, llegando a la conclusión que la harina de hueso de pollo tiene una fuente viable de fósforo y un efecto significativo en el desarrollo de la biomasa del “tomate”. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-30T16:13:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-30T16:13:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
ARMAS, Cesar. Tecnologia ambiental en nuestro hogarla nave sideral tierra . Trujillo, Perú: APLI GRAFF S.R.L. 2001. 692 pp. BERNAL, Roberto. Enfermedades de “tomate” (Lycopersicum esculentum Mill) en invernadero en las zonas de Salto y Bella Unión. [En línea]. Montevideo, Uruguay, 2012. ] [Fecha de consulta: 15 de Marzo de 2019]. Disponible en: http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429230710110412.pdf BOUNO, Sebastián y GIORGINI, Sergio. Enfermedades del “tomate”, guía de consulta. [En línea]. 2012. [Fecha de consulta: 12 de Marzo de 2019]. Disponible en: https://www.manualfitosanitario.com/InfoNews/GuiaConsultaEnfermedadesTomateWeb.pdf CHAVARRIA, Silvia y LANDAVERDE, Claudia. Cuantificación del contenido de fósforo y calcio en la harina de huesos de pollo para ser utilizada como abono. Tesis (licenciada en química y farmacia), El Salvador. Universidad de el Salvador, Facultad de Química y Farmacia. 2004. 86 pp. CHÁVEZ, Víctor. Tecnologías de aprovechamiento de huesos para la obtención de sales a partir del beneficio de animales de abasto. Tesis (ingeniero Agroindustrial), Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial. 2016. 37 pp. CONTRERAS, Maira. Evaluación de experiencias locales urbanas desde el concepto de sostenibilidad: el caso de los desechos sólidos del municipio de Los Patios (Norte de Santander). Colombia. 2008. 134 pp. CORTES, Eslit. Aplicación de harina de hueso como fuente de fósforo en plántulas de Jitomate tipo saladet (Lycopersicum esculentum L.) aplicado al suelo tipo Feozem – calcáreo. Tesis (ingeniero en agro biología), México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, División de Agronomía, Departamento de Botánica. 2014. 61 pp. DÍAZ, Sandy. Elaboración de abono orgánico Biol para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago Sativa V. Vicus) en Cajamarca. Tesis (ingeniero Ambiental y prevencíon de riesgos), Cajamarca. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Facultad de Ingeniería. 2017. 100 pp. FAO. Los fertilizantes y su uso. Roma, Italia. [En línea] [Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2018]. 2002. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf GARCÍA, Inés y DORRONSORO, Carlos. Contaminación del suelo, contaminación por metales pesados. [En línea] [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019]. 1998. Disponible en: http://edafologia.ugr.es/conta/tema00/home.htm GONZALES, Fernando. Contaminación por fertilizante, un serio problema ambiental [En línea] 2013. [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2019]. 2011. Disponible en: http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html GONZÁLEZ, Jorge, MOSQUERA, Juan y TORRENTE, Armando. Efectos e impactos ambientales en la producción y aplicación del abono supermagro en el cultivo de sandía. [En línea] 2013. [Fecha de consulta: 02 de febrero de 2019]. Disponible en:file:///C:/Users/efe/Downloads/DialnetEfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291.pdf GUTIÉRREZ, Rosa. Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (tomate rio grande), en la Ciudad de Moyobamba -2012. Tesis (Ingeniero Ambiental), Moyobamba. Universidad Nacional de san Martín, Facultad de Ecología. 2012. 121 pp. JÁTIVA, Diego. Evaluación de la harina de hueso de pollo como ingrediente alimenticio en la alimentación tradicional de alevines de truca arcoíris (Oncorthynchus mykiss). Tesis (ingeniero en desarrollo integral agropecuario), Tulcán, Ecuador. Universidad Politécnica de Carchi. 2014. 107 pp. Ministerio del Ambiente. Nueva ley y reglamento de residuos sólidos. [En línea] Lima: MINAM, 2019 [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-solidos/ MUNERA, German. El fósforo indispensable para la vida vegetal. [En línea] Pereira, Colombia, [Fecha de consulta: 22 de julio de 2019]. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de tecnología Química Laboratorio de Análisis de Suelos. 2012. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fósforo%20elemento.pdf?sequence=1&isAllowed=y Municipalidad Provincial de Moyobamba. Estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales de la ciudad de Moyobamba. MPM. 2016. 76 pp. Organización Mundial de la Salud. Informe regional del proyecto “Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe” – 2010 [en línea] Bogotá: OMS, 2010[Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1701:informe-regional-del-proyecto-qevaluacion-regional-del-manejo-de-residuos-solidos-urbanos-en-alc-2010q&Itemid=361 POOL, Luciano, LEÓN, Noé y PÉREZGROVAS, Víctor. Harina de hueso adicionada a suelos de la zona cafetalera de los altos Chiapas México. México. Terra latinoamericana. 1998. 77 pp. RAMOS, Nelson. Aprovechamiento del desecho de huesos de res para la obtención de harina de hueso en la fábrica Federer. Tesis (Ingeniero Agroindustrial), Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. 2010. 119 pp. RUIZ, José, et al. Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa, Chiapas, México. Universidad Autónoma de Chiapa, Facultad de Ciencias Agronómicas. México, 2011. 9 pp. SÁEZ, Alejandrina y URDANETA, Joheni. Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, [en línea], Maracaibo, Venezuela. [Fecha de consulta: 12 de enero del 2019]. .Revista OMNIA. 2014. 121 – 135 pp. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf SISSON, Septimus y GROSSMAN, James. Anatomía de los animales domésticos. 5ta edición, editorial Masson S. A., Madrid, España. 1999. 1436 pp. Sistema Nacional de Información Ambiental. Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales. [En línea] Lima: MINAM, 2018 [Fecha de consulta: 22 diciembre de 2018]. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-guia-caracterizacion-residuos-solidos-municipales. https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/237043-457-2018-minam (anexo 10 y 11) TEJADA, Verónica. Plan de negocios para la producción y comercialización de harina de hueso en la ciudad de Quito. Tesis (Ingeniero Comercial), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. 2012.159 pp. TJALLING, Harmen. Guía de Manejo nutrición Vegetal de Especialidad Tomate. [En línea], [Fecha de consulta: 14 de enero del 2019]. 2015. Disponible en: http://www.sqm-vitas.com/Portals/0/pdf/cropKits/SQM-Crop_Kit_Tomato_L-ES.pdf Universidad Nacional Agraria de la Molina, programa de hortalizas, 2000. 15 pp. VELA, Anyella. Evaluación de la problemática de los residuos sólidos urbanos en el municipio de la ciudad de Moyobamba 2014. Tesis (Ingeniero Ambiental), Moyobamba. Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología. 2015. 103 pp. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3988 |
| identifier_str_mv |
ARMAS, Cesar. Tecnologia ambiental en nuestro hogarla nave sideral tierra . Trujillo, Perú: APLI GRAFF S.R.L. 2001. 692 pp. BERNAL, Roberto. Enfermedades de “tomate” (Lycopersicum esculentum Mill) en invernadero en las zonas de Salto y Bella Unión. [En línea]. Montevideo, Uruguay, 2012. ] [Fecha de consulta: 15 de Marzo de 2019]. Disponible en: http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429230710110412.pdf BOUNO, Sebastián y GIORGINI, Sergio. Enfermedades del “tomate”, guía de consulta. [En línea]. 2012. [Fecha de consulta: 12 de Marzo de 2019]. Disponible en: https://www.manualfitosanitario.com/InfoNews/GuiaConsultaEnfermedadesTomateWeb.pdf CHAVARRIA, Silvia y LANDAVERDE, Claudia. Cuantificación del contenido de fósforo y calcio en la harina de huesos de pollo para ser utilizada como abono. Tesis (licenciada en química y farmacia), El Salvador. Universidad de el Salvador, Facultad de Química y Farmacia. 2004. 86 pp. CHÁVEZ, Víctor. Tecnologías de aprovechamiento de huesos para la obtención de sales a partir del beneficio de animales de abasto. Tesis (ingeniero Agroindustrial), Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial. 2016. 37 pp. CONTRERAS, Maira. Evaluación de experiencias locales urbanas desde el concepto de sostenibilidad: el caso de los desechos sólidos del municipio de Los Patios (Norte de Santander). Colombia. 2008. 134 pp. CORTES, Eslit. Aplicación de harina de hueso como fuente de fósforo en plántulas de Jitomate tipo saladet (Lycopersicum esculentum L.) aplicado al suelo tipo Feozem – calcáreo. Tesis (ingeniero en agro biología), México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, División de Agronomía, Departamento de Botánica. 2014. 61 pp. DÍAZ, Sandy. Elaboración de abono orgánico Biol para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago Sativa V. Vicus) en Cajamarca. Tesis (ingeniero Ambiental y prevencíon de riesgos), Cajamarca. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Facultad de Ingeniería. 2017. 100 pp. FAO. Los fertilizantes y su uso. Roma, Italia. [En línea] [Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2018]. 2002. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf GARCÍA, Inés y DORRONSORO, Carlos. Contaminación del suelo, contaminación por metales pesados. [En línea] [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019]. 1998. Disponible en: http://edafologia.ugr.es/conta/tema00/home.htm GONZALES, Fernando. Contaminación por fertilizante, un serio problema ambiental [En línea] 2013. [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2019]. 2011. Disponible en: http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html GONZÁLEZ, Jorge, MOSQUERA, Juan y TORRENTE, Armando. Efectos e impactos ambientales en la producción y aplicación del abono supermagro en el cultivo de sandía. [En línea] 2013. [Fecha de consulta: 02 de febrero de 2019]. Disponible en:file:///C:/Users/efe/Downloads/DialnetEfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291.pdf GUTIÉRREZ, Rosa. Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (tomate rio grande), en la Ciudad de Moyobamba -2012. Tesis (Ingeniero Ambiental), Moyobamba. Universidad Nacional de san Martín, Facultad de Ecología. 2012. 121 pp. JÁTIVA, Diego. Evaluación de la harina de hueso de pollo como ingrediente alimenticio en la alimentación tradicional de alevines de truca arcoíris (Oncorthynchus mykiss). Tesis (ingeniero en desarrollo integral agropecuario), Tulcán, Ecuador. Universidad Politécnica de Carchi. 2014. 107 pp. Ministerio del Ambiente. Nueva ley y reglamento de residuos sólidos. [En línea] Lima: MINAM, 2019 [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-solidos/ MUNERA, German. El fósforo indispensable para la vida vegetal. [En línea] Pereira, Colombia, [Fecha de consulta: 22 de julio de 2019]. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de tecnología Química Laboratorio de Análisis de Suelos. 2012. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fósforo%20elemento.pdf?sequence=1&isAllowed=y Municipalidad Provincial de Moyobamba. Estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales de la ciudad de Moyobamba. MPM. 2016. 76 pp. Organización Mundial de la Salud. Informe regional del proyecto “Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe” – 2010 [en línea] Bogotá: OMS, 2010[Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1701:informe-regional-del-proyecto-qevaluacion-regional-del-manejo-de-residuos-solidos-urbanos-en-alc-2010q&Itemid=361 POOL, Luciano, LEÓN, Noé y PÉREZGROVAS, Víctor. Harina de hueso adicionada a suelos de la zona cafetalera de los altos Chiapas México. México. Terra latinoamericana. 1998. 77 pp. RAMOS, Nelson. Aprovechamiento del desecho de huesos de res para la obtención de harina de hueso en la fábrica Federer. Tesis (Ingeniero Agroindustrial), Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. 2010. 119 pp. RUIZ, José, et al. Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa, Chiapas, México. Universidad Autónoma de Chiapa, Facultad de Ciencias Agronómicas. México, 2011. 9 pp. SÁEZ, Alejandrina y URDANETA, Joheni. Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, [en línea], Maracaibo, Venezuela. [Fecha de consulta: 12 de enero del 2019]. .Revista OMNIA. 2014. 121 – 135 pp. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf SISSON, Septimus y GROSSMAN, James. Anatomía de los animales domésticos. 5ta edición, editorial Masson S. A., Madrid, España. 1999. 1436 pp. Sistema Nacional de Información Ambiental. Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales. [En línea] Lima: MINAM, 2018 [Fecha de consulta: 22 diciembre de 2018]. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-guia-caracterizacion-residuos-solidos-municipales. https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/237043-457-2018-minam (anexo 10 y 11) TEJADA, Verónica. Plan de negocios para la producción y comercialización de harina de hueso en la ciudad de Quito. Tesis (Ingeniero Comercial), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. 2012.159 pp. TJALLING, Harmen. Guía de Manejo nutrición Vegetal de Especialidad Tomate. [En línea], [Fecha de consulta: 14 de enero del 2019]. 2015. Disponible en: http://www.sqm-vitas.com/Portals/0/pdf/cropKits/SQM-Crop_Kit_Tomato_L-ES.pdf Universidad Nacional Agraria de la Molina, programa de hortalizas, 2000. 15 pp. VELA, Anyella. Evaluación de la problemática de los residuos sólidos urbanos en el municipio de la ciudad de Moyobamba 2014. Tesis (Ingeniero Ambiental), Moyobamba. Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología. 2015. 103 pp. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3988 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3988/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jes%c3%bas%20David%20Sembrera%20Mondrag%c3%b3n.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3988/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jes%c3%bas%20David%20Sembrera%20Mondrag%c3%b3n.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3988/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3988/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jes%c3%bas%20David%20Sembrera%20Mondrag%c3%b3n.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ee2c66054faceb62b56951053b3be904 520be2b69f0ebe49eb6235802ca6d513 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 39317bc5945243f51fb647d55ec38eaa |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962198394077184 |
| spelling |
Ruiz Valles, RubénSembrera Mondragón, Jesús David2021-06-30T16:13:36Z2021-06-30T16:13:36Z2021ARMAS, Cesar. Tecnologia ambiental en nuestro hogarla nave sideral tierra . Trujillo, Perú: APLI GRAFF S.R.L. 2001. 692 pp. BERNAL, Roberto. Enfermedades de “tomate” (Lycopersicum esculentum Mill) en invernadero en las zonas de Salto y Bella Unión. [En línea]. Montevideo, Uruguay, 2012. ] [Fecha de consulta: 15 de Marzo de 2019]. Disponible en: http://www.inia.uy/Publicaciones/Documentos%20compartidos/18429230710110412.pdf BOUNO, Sebastián y GIORGINI, Sergio. Enfermedades del “tomate”, guía de consulta. [En línea]. 2012. [Fecha de consulta: 12 de Marzo de 2019]. Disponible en: https://www.manualfitosanitario.com/InfoNews/GuiaConsultaEnfermedadesTomateWeb.pdf CHAVARRIA, Silvia y LANDAVERDE, Claudia. Cuantificación del contenido de fósforo y calcio en la harina de huesos de pollo para ser utilizada como abono. Tesis (licenciada en química y farmacia), El Salvador. Universidad de el Salvador, Facultad de Química y Farmacia. 2004. 86 pp. CHÁVEZ, Víctor. Tecnologías de aprovechamiento de huesos para la obtención de sales a partir del beneficio de animales de abasto. Tesis (ingeniero Agroindustrial), Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial. 2016. 37 pp. CONTRERAS, Maira. Evaluación de experiencias locales urbanas desde el concepto de sostenibilidad: el caso de los desechos sólidos del municipio de Los Patios (Norte de Santander). Colombia. 2008. 134 pp. CORTES, Eslit. Aplicación de harina de hueso como fuente de fósforo en plántulas de Jitomate tipo saladet (Lycopersicum esculentum L.) aplicado al suelo tipo Feozem – calcáreo. Tesis (ingeniero en agro biología), México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, División de Agronomía, Departamento de Botánica. 2014. 61 pp. DÍAZ, Sandy. Elaboración de abono orgánico Biol para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago Sativa V. Vicus) en Cajamarca. Tesis (ingeniero Ambiental y prevencíon de riesgos), Cajamarca. Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Facultad de Ingeniería. 2017. 100 pp. FAO. Los fertilizantes y su uso. Roma, Italia. [En línea] [Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2018]. 2002. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-x4781s.pdf GARCÍA, Inés y DORRONSORO, Carlos. Contaminación del suelo, contaminación por metales pesados. [En línea] [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019]. 1998. Disponible en: http://edafologia.ugr.es/conta/tema00/home.htm GONZALES, Fernando. Contaminación por fertilizante, un serio problema ambiental [En línea] 2013. [Fecha de consulta: 15 de agosto de 2019]. 2011. Disponible en: http://fgonzalesh.blogspot.com/2011/01/contaminacion-por-fertilizantes-un.html GONZÁLEZ, Jorge, MOSQUERA, Juan y TORRENTE, Armando. Efectos e impactos ambientales en la producción y aplicación del abono supermagro en el cultivo de sandía. [En línea] 2013. [Fecha de consulta: 02 de febrero de 2019]. Disponible en:file:///C:/Users/efe/Downloads/DialnetEfectosEImpactosAmbientalesEnLaProduccionYAplicaci-5432291.pdf GUTIÉRREZ, Rosa. Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (tomate rio grande), en la Ciudad de Moyobamba -2012. Tesis (Ingeniero Ambiental), Moyobamba. Universidad Nacional de san Martín, Facultad de Ecología. 2012. 121 pp. JÁTIVA, Diego. Evaluación de la harina de hueso de pollo como ingrediente alimenticio en la alimentación tradicional de alevines de truca arcoíris (Oncorthynchus mykiss). Tesis (ingeniero en desarrollo integral agropecuario), Tulcán, Ecuador. Universidad Politécnica de Carchi. 2014. 107 pp. Ministerio del Ambiente. Nueva ley y reglamento de residuos sólidos. [En línea] Lima: MINAM, 2019 [Fecha de consulta: 22 de mayo de 2018]. Disponible en: https://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-solidos/ MUNERA, German. El fósforo indispensable para la vida vegetal. [En línea] Pereira, Colombia, [Fecha de consulta: 22 de julio de 2019]. Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de tecnología Química Laboratorio de Análisis de Suelos. 2012. Disponible en: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/5248/el%20fósforo%20elemento.pdf?sequence=1&isAllowed=y Municipalidad Provincial de Moyobamba. Estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales de la ciudad de Moyobamba. MPM. 2016. 76 pp. Organización Mundial de la Salud. Informe regional del proyecto “Evaluación Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe” – 2010 [en línea] Bogotá: OMS, 2010[Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1701:informe-regional-del-proyecto-qevaluacion-regional-del-manejo-de-residuos-solidos-urbanos-en-alc-2010q&Itemid=361 POOL, Luciano, LEÓN, Noé y PÉREZGROVAS, Víctor. Harina de hueso adicionada a suelos de la zona cafetalera de los altos Chiapas México. México. Terra latinoamericana. 1998. 77 pp. RAMOS, Nelson. Aprovechamiento del desecho de huesos de res para la obtención de harina de hueso en la fábrica Federer. Tesis (Ingeniero Agroindustrial), Quito, Ecuador. Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Química y Agroindustria. 2010. 119 pp. RUIZ, José, et al. Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa, Chiapas, México. Universidad Autónoma de Chiapa, Facultad de Ciencias Agronómicas. México, 2011. 9 pp. SÁEZ, Alejandrina y URDANETA, Joheni. Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe, [en línea], Maracaibo, Venezuela. [Fecha de consulta: 12 de enero del 2019]. .Revista OMNIA. 2014. 121 – 135 pp. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf SISSON, Septimus y GROSSMAN, James. Anatomía de los animales domésticos. 5ta edición, editorial Masson S. A., Madrid, España. 1999. 1436 pp. Sistema Nacional de Información Ambiental. Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales. [En línea] Lima: MINAM, 2018 [Fecha de consulta: 22 diciembre de 2018]. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/normas/aprueban-guia-caracterizacion-residuos-solidos-municipales. https://www.gob.pe/institucion/minam/normas-legales/237043-457-2018-minam (anexo 10 y 11) TEJADA, Verónica. Plan de negocios para la producción y comercialización de harina de hueso en la ciudad de Quito. Tesis (Ingeniero Comercial), Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. 2012.159 pp. TJALLING, Harmen. Guía de Manejo nutrición Vegetal de Especialidad Tomate. [En línea], [Fecha de consulta: 14 de enero del 2019]. 2015. Disponible en: http://www.sqm-vitas.com/Portals/0/pdf/cropKits/SQM-Crop_Kit_Tomato_L-ES.pdf Universidad Nacional Agraria de la Molina, programa de hortalizas, 2000. 15 pp. VELA, Anyella. Evaluación de la problemática de los residuos sólidos urbanos en el municipio de la ciudad de Moyobamba 2014. Tesis (Ingeniero Ambiental), Moyobamba. Universidad Nacional de San Martín, Facultad de Ecología. 2015. 103 pp.http://hdl.handle.net/11458/3988La presente investigación tiene el objetivo de determinar el efecto que tiene la aplicación de harina de hueso de pollo obtenida de residuos sólidos en el desarrollo de la biomasa del “tomate” (Lycopersicon esculentum Mill). Para lo cual se realizó un estudio de caracterización de residuos sólidos urbano comerciales de las pollerías de la ciudad de Moyobamba, a partir de esto se aprovechó los residuos de huesos de pollo para preparación de harina de hueso mostrando un contenido de fósforo de 155504 ppm; el cual se aplicó al cultivo agrícola de “tomate”, en un ensayo instalado bajo un diseño DBCA, con 03 bloques y 04 tratamientos; el T1 como testigo, el T2 con 7.5 g, el T3 15 g, el T4 con 30g, de harina de hueso cada uno. En la parcela de investigación se evaluaron: altura de la planta, número de hojas y brotes por planta, número de frutos por planta y peso seco de la parte radicular, aérea y de frutos de cada unidad experimental, para verificar el efecto de los tratamientos se realizó el análisis de varianza (ANOVA), y para determinar el tratamiento óptimo realizó las comparaciones múltiples de medias Tukey con un nivel de confianza 95 %. Efectuado los análisis se observó que existe diferencias significativas entre los tratamientos y que el tratamiento óptimo es el T4, llegando a la conclusión que la harina de hueso de pollo tiene una fuente viable de fósforo y un efecto significativo en el desarrollo de la biomasa del “tomate”.The objective of the present research is to determine the effect of the application of chicken bone meal obtained from solid waste on the biomass development of tomato (Lycopersicon esculentum Mill). For this purpose, a study was carried out to characterize commercial urban solid waste from the chicken shacks in the city of Moyobamba, from which the chicken bone waste was used to prepare bone meal, showing a phosphorus content of 155504 ppm; which was applied to the agricultural crop of "tomato", in a trial installed under a DBCA design, with 03 blocks and 04 treatments; T1 as a control, T2 with 7.5 g, T3 15 g, T4 with 30 g of bone meal each. In the research plot, the following variables were evaluated: plant height, number of leaves and shoots per plant, number of fruits per plant and dry weight of the root, aerial and fruit parts of each experimental unit. To verify the effect of the treatments, an analysis of variance (ANOVA) was performed, and to determine the optimal treatment, Tukey multiple comparisons of means with a 95 % confidence level were carried out. The analysis showed that there are significant differences between treatments and that the optimal treatment is T4, concluding that chicken bone meal is a viable source of phosphorus and has a significant effect on the development of the biomass of the "tomato".TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMResiduos sólidos, harina de hueso, fósforo, Lycopersicon esculentum Mill.Solid residues, bone meal, phosphorus, Lycopersicon esculentum Mill.Determinación del efecto de la harina de hueso de pollo de los residuos sólidos orgánicos comerciales en el desarrollo de la biomasa del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la cuidad de Moyobamba, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Jesús David Sembrera Mondragón.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Jesús David Sembrera Mondragón.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1289http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3988/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jes%c3%bas%20David%20Sembrera%20Mondrag%c3%b3n.pdf.jpgee2c66054faceb62b56951053b3be904MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Jesús David Sembrera Mondragón.pdfING. AMBIENTAL - Jesús David Sembrera Mondragón.pdfResiduos sólidos, harina de hueso, fósforo, Lycopersicon esculentum Mill.application/pdf5555942http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3988/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jes%c3%bas%20David%20Sembrera%20Mondrag%c3%b3n.pdf520be2b69f0ebe49eb6235802ca6d513MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3988/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Jesús David Sembrera Mondragón.pdf.txtING. AMBIENTAL - Jesús David Sembrera Mondragón.pdf.txtExtracted texttext/plain104302http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3988/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jes%c3%bas%20David%20Sembrera%20Mondrag%c3%b3n.pdf.txt39317bc5945243f51fb647d55ec38eaaMD5311458/3988oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39882021-12-24 03:02:54.37Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.962491 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).