Efecto del compost de escobajo, en el desarrollo de plántulas de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq. 1763), bajo condiciones de vivero, en la empresa INDUPALSA-Caynarachi-Lamas
Descripción del Articulo
Se estableció el experimento con la aplicación del compost de escobajo de INDUPALSA S.A. como fertilizante mejorador de sustrato, en plántulas de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq., 1763), en el vivero Pongo-Yumbatos-JARPAL, distrito de Pongo de Caynarachi, provincia de Lamas, entre los meses d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3274 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3274 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Vivero, sustrato, plántulas, Elaeis guineensis Jacq. 1763, compost de escobajo, fisicoquímica y microbiológica. Nursery, substrate, seedlings, Elaeis guineensis Jacq. 1763, composting of stalks, physicochemical and microbiological analysis. |
Sumario: | Se estableció el experimento con la aplicación del compost de escobajo de INDUPALSA S.A. como fertilizante mejorador de sustrato, en plántulas de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq., 1763), en el vivero Pongo-Yumbatos-JARPAL, distrito de Pongo de Caynarachi, provincia de Lamas, entre los meses de octubre de 2017 y julio de 2018. Se determinó el efecto en la aplicación de compost de escobajo, en el desarrollo de plántulas de palma aceitera, bajo condiciones de vivero. Se realizaron mezclas volumétricas, designados como T1 (15% = 3 kg de compost de escobajo + 17 kg de suelo), T2 (30% = 6 kg de compost de escobajo + 14 kg de suelo) y T3 (45% = 9 kg de compost de escobajo + 11 kg de suelo) y se compararon con un T4 (testigo absoluto, sin ningún fertilizante) y T5 (testigo, fertilización química). Se sembraron plántulas del material Deli x La Mé, en bolsas de 20 kg y se dispusieron en un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA). A los 273 DDS, se evaluaron los siguientes indicadores: altura de plántula, longitud de fronde, número de frondes, diámetro de estípite, peso fresco radicular, peso seco total, respiración basal del suelo y análisis económico. Se encontró que el T1 mostró similitud e igualdad estadística con el T5, obteniendo alentadores promedios biométricos, con un sustrato fisicoquímicamente equilibrado y estable microbiológicamente, con una utilidad neta de S/ 124 206.73 Soles y un costo de producción de S/ 6.38 Soles por plántula. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).