La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016

Descripción del Articulo

La presente investigación trata de dar respuesta a la hipótesis planteada toda vez que el nivel Integración Familiar de los Padres de Familia es la variable referente para tener conocimiento cabal, sobre el desarrollo de habilidades Socio Afectivas en los estudiantes del Cuarto Grado de la Instituci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo Chistama, Adith
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3879
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3879
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Integración Familiar, Nivel Socio – Afectivas.
Familiar Integration, Socio - Affectives level.
id UNSM_b91425504ceee8dc0ffb09098521277c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3879
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016
title La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016
spellingShingle La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016
Arévalo Chistama, Adith
Integración Familiar, Nivel Socio – Afectivas.
Familiar Integration, Socio - Affectives level.
title_short La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016
title_full La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016
title_fullStr La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016
title_full_unstemmed La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016
title_sort La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016
author Arévalo Chistama, Adith
author_facet Arévalo Chistama, Adith
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Rojas, Jans
dc.contributor.author.fl_str_mv Arévalo Chistama, Adith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Integración Familiar, Nivel Socio – Afectivas.
Familiar Integration, Socio - Affectives level.
topic Integración Familiar, Nivel Socio – Afectivas.
Familiar Integration, Socio - Affectives level.
description La presente investigación trata de dar respuesta a la hipótesis planteada toda vez que el nivel Integración Familiar de los Padres de Familia es la variable referente para tener conocimiento cabal, sobre el desarrollo de habilidades Socio Afectivas en los estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa N° 0018 del distrito de Tarapoto, en la cual se tomó como muestra la cantidad de 122 estudiantes. El tipo de investigación es Básico, el nivel de estudio es correlacional y el diseño fue relacional, con muestreo No Probabilístico y estuvo orientado a relacionar a estas 2 variables; cuyo producto de dicho trabajo de investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: El 51,6% (63) de los padres de familia manifestaron un nivel bueno del Clima Familiar, seguido, mientras que el 45,1% (55) de los estudiantes o sus hijos manifestaron un nivel bueno del Clima Familiar. La mayoría de los Padres de Familia manifestaron un nivel satisfactorio en la Integración Familiar, es decir el 80,3% (98); en cambio el 54,1% (66) de los estudiantes o sus hijos manifestaron también un nivel satisfactorio en la Integración Familiar. El 81,1% (99) de los Padres Familia manifestaron que el funcionamiento del Sistema Familiar tiene un nivel satisfactorio. En el caso de los estudiantes de la investigación, hijos de los Padres de Familia entrevistados; el 64,8% (79) de los estudiantes manifestaron un nivel satisfactorio en el funcionamiento del Sistema Familiar. El 79,5% (97) de los Padres de Familia consideran que el nivel de Habilidades Sociales de los integrantes de su familia es satisfactorio. En cambio, se observa que el 50,8% (62) de los estudiantes manifestaron un nivel satisfactorio en las Habilidades Sociales. El 69,5% (85) de los Padres de Familia manifestaron un nivel satisfactorio en las Habilidades Afectivas. Con respecto a los estudiantes (hijos), el 45,1% (55) de ellos manifestaron un nivel bueno de Habilidades Afectivas. La Integración Familiar se encuentra relacionada significativamente con el desarrollo de las Habilidades Socio - Afectivas en los estudiantes del Cuarto Grado de Educación Primaria. Institución Educativa N° 0018 - Tarapoto. 2016. X2 = 36,661 con 4 g. l. y un p = 0,000. Nivel de significación = 0,05.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-22T13:40:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-22T13:40:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acosta, J. (2010). El impacto de la autoestima de los alumnos y escolaridad de los padres en el rendimiento académico de matemáticas y español en el primer año diversificado de los egresados del C.E.B. “Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 2004 al 2008. Tesis. Tegucigalpa – Honduras. Amescua, J; Pichardo, M. y Fernández, E. (2002). Importancia del clima familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, N° 55; Vol. 4. Arón y Milic. (1983). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales. Santiago, Chile: Ediciones Universitarias. Balarin, María (2003). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas” Tesis. Universidad Federico Villarreal. Lima – Perú. Berrocal, M. (2013). El respeto y la comunicación son esenciales en la integración familiar (entrevista).Universidades de Costa Rica e Iberoamérica. Bonvehí; Foros, M. y Freixa, M. (1996). Estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Anuario de Psicología, N° 71. N.Y – EE.UU. Bronfenbrenner (2008) Psicología de la Educación. Ed. Bogotá: McGraw Hill. pp. 95-102) Bruner, J. S. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Calero, M; Carles, R; Mata, S. y Navarro, E. (2010). Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar. Edit. RELIEVE, v. 16, n. 2, p. 1-17. Madrid – España. Calero, J; Escardíbul, J; Waisgrais, S. y Mediavilla, M. (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo español. Calero, M; Robles, M; Márquez, J. y De La Osa, P. (2009). EHPAP: Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje en Preescolares. Madrid: EOS. Casassus, J. (2006). La Escuela y la desigualdad. Santiago: Editado por LOM Ediciones. Chile. Cole, M. y Wertsch (2000). Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Limusa. Coleman, J. (2004). Foundations of Social Theory. Cambridge, MA: Harvard University Press. Cortés, R. y Cantón, J. (2000). Ambiente familiar y dificultades de adaptación de los hijos. Suma Psicológica, N° 7; Vol. 2. Colom C; y Núñez C. (2001). Teoría de la educación. Madrid: Editado por Síntesis. España. Cubero, M. y Santamaría, A. (1992). Una visión social y cultural del desarrollo humano: Infancia y Aprendizaje. Epstein y Becker. (1998). Consejos y métodos de tratamiento gentilicio 68conductista cognitivo. En N. Epstein, S. Shlesinger y W. Dryden (Eds.) Cognitive Behavioural Therapy with Families. New York: Edit. Brunner / Mazel. U.S.A. Espina, A; Pumar, B. y Fernández, E. (2001). El clima familiar en hogares con niños con trastorno de habla y del lenguaje. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y psicosomática, N° 22; Vol. 1. Estebaranz, A. y Mingorance, P. (2000). Factores socioculturales que influyen en la educación: La aportación del modelo etnográfico. Madrid. Edit. Bordón, España. 47 (4), 417-425. Fernández Quebles, Irina. (2006). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares”. Trabajo Monográfico – México. Grández y Pérez (2009). Contexto sociocultural de la familia y su relación con los procesos cognitivos determinantes del aprendizaje lector inicial en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 314 del distrito de Rioja en el año 2008. Tesis. Rioja – San Martín - Perú. Guerrero, E. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en el rendimiento académico. UNMSM. Tesis para optar Título UNMSM. Lima, Perú. Haveman, R. y Wolfe, B. (1995). The Determinants of Children’s Attainments: A Review of Methods and Findings. Journal of Economic Literature, vol. 33, pp. 1829-78. Herrera C. (2003). Habilidades cognitivas. Madrid. Edit. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. España. Hincapié, A. G y Soloaga, I. (2010). Formación de habilidades y logros cognitivos en los niños de México. Tesis – Guadalajara. Universidad Autónoma de México – México. D.F. Hoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Edit.McGraw Hill. Primera Edición.España. Lidz, C.S. (2000). The Application of Cognitive Functions Scale (ACFS): A Curriculum Based Dynamic Assessment for Preschool Children. En C. S. Lidz y J. Elliott (Eds.), Dynamic Assessment: Prevailing Models and Applications 120- 145. Amsterdam: Elsevier. Lozada Terán, José Moisés y Rojas Barbarán, Lorena (2000). Participación de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos del 6o grado de educación primaria de la E.P.M. N° 00298 de Moyobamba – Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. Marin Bazan, Edith y Rodriguez Novoa, Beatriz (1988). Situación socioeconómica de los padres de familia y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos del tercer grado de la escuela primaria N°00508 de Soritor. Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. Marjoribanks, K. (2005). Family Environments and Children’s Out comes. Educational Psychology, vol. 25, n. 6, pp. 647-57. Martínez, R. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol. 1, Núm. 1 Mestre, V., Samper, P. y Pérez, E. (2001). Estilo de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicología, N° 39; Vol. 2 Montalvo, M. C. y Magaña, A. (1997). Tesis: Como afecta a los hijos la desintegración familiar. Universidad Veracruzana. Facultad de Trabajo Social. Minatitlán, Veracruz, México. Moos, R. y Moos, B.S. (2001). Manual de la escala del ambiente familiar. Palo Alto, Ca.: Consulting Psychologist Press. Moos, R. y Trickett, E. (2002). Manual de la escala del ambiente en el aula. Palo Alto, California: Ed. Consulting Psychologist Press. Murillo, A. (2005). Fundamentos de Pedagogía Familiar. México: CEIDE. Navarrete, A. (2000). Causas y efectos de los flagelos sociales que afectan a la niñez y la adolescencia de la Costa Atlántica de Nicaragua. FADCANIC. Palacios, J. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. En Rodrigo, M. J., (Ed.). Contexto y Desarrollo Social. Madrid, España: Síntesis. Papalia, D y Wendskos, (2003) “Desarrollo Humano”. 9ª edición. Editorial McGrawll, México D.F. Papalia, D. (2005) “Psicología del Desarrollo”. Editorial McGrawll, México. D.F. Pérez, I. E. (2008). Las habilidades cognitivas adquiridas hasta los 8 años son claves en el éxito en la educación superior. Revista Pedagógica. N° 7 año 2. México. D.F. Piaget, J (1991). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Edit. Guadalupe. Argentina. Piaget, J. (1978). Psicología del Niño. Madrid: Edit. Morata. Puente, F. (2003). Cognición y aprendizaje. Madrid: Edit. Pirámide. España. Quintanar, R., L. (2006). Efectos socioculturales sobre el desarrollo psicológico y neuropsicológico en niños preescolares. Tesis. México. Rengifo Ríos, Leoldi y Chuquizuta Mendoza, Rita (1988). Participación de los padres de familia en la formación integral de sus hijos, del Jardín de Niños N° 174 del Barrio de Lluyllucucha. Tesis. Rioja. Universidad Nacional de San Martín – Perú. Ruiz, L. (2002). Estilos de vida familiares y rendimiento escolar. Revista de Trabajo Social. 156-160 Salaberry, P. H. (2004). Las habilidades cognitivas en la escuela. Sanchez, T., D. A. (2008). Investigación de habilidades cognitivas. Santrock, John W. (2005). Psicología de la Educación. Bogotá: McGraw Hill. Tedesco. (2002). Los pilares de la educación del futuro. Documentos del IIPE. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Chile.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3879
identifier_str_mv Acosta, J. (2010). El impacto de la autoestima de los alumnos y escolaridad de los padres en el rendimiento académico de matemáticas y español en el primer año diversificado de los egresados del C.E.B. “Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 2004 al 2008. Tesis. Tegucigalpa – Honduras. Amescua, J; Pichardo, M. y Fernández, E. (2002). Importancia del clima familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, N° 55; Vol. 4. Arón y Milic. (1983). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales. Santiago, Chile: Ediciones Universitarias. Balarin, María (2003). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas” Tesis. Universidad Federico Villarreal. Lima – Perú. Berrocal, M. (2013). El respeto y la comunicación son esenciales en la integración familiar (entrevista).Universidades de Costa Rica e Iberoamérica. Bonvehí; Foros, M. y Freixa, M. (1996). Estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Anuario de Psicología, N° 71. N.Y – EE.UU. Bronfenbrenner (2008) Psicología de la Educación. Ed. Bogotá: McGraw Hill. pp. 95-102) Bruner, J. S. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Calero, M; Carles, R; Mata, S. y Navarro, E. (2010). Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar. Edit. RELIEVE, v. 16, n. 2, p. 1-17. Madrid – España. Calero, J; Escardíbul, J; Waisgrais, S. y Mediavilla, M. (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo español. Calero, M; Robles, M; Márquez, J. y De La Osa, P. (2009). EHPAP: Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje en Preescolares. Madrid: EOS. Casassus, J. (2006). La Escuela y la desigualdad. Santiago: Editado por LOM Ediciones. Chile. Cole, M. y Wertsch (2000). Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Limusa. Coleman, J. (2004). Foundations of Social Theory. Cambridge, MA: Harvard University Press. Cortés, R. y Cantón, J. (2000). Ambiente familiar y dificultades de adaptación de los hijos. Suma Psicológica, N° 7; Vol. 2. Colom C; y Núñez C. (2001). Teoría de la educación. Madrid: Editado por Síntesis. España. Cubero, M. y Santamaría, A. (1992). Una visión social y cultural del desarrollo humano: Infancia y Aprendizaje. Epstein y Becker. (1998). Consejos y métodos de tratamiento gentilicio 68conductista cognitivo. En N. Epstein, S. Shlesinger y W. Dryden (Eds.) Cognitive Behavioural Therapy with Families. New York: Edit. Brunner / Mazel. U.S.A. Espina, A; Pumar, B. y Fernández, E. (2001). El clima familiar en hogares con niños con trastorno de habla y del lenguaje. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y psicosomática, N° 22; Vol. 1. Estebaranz, A. y Mingorance, P. (2000). Factores socioculturales que influyen en la educación: La aportación del modelo etnográfico. Madrid. Edit. Bordón, España. 47 (4), 417-425. Fernández Quebles, Irina. (2006). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares”. Trabajo Monográfico – México. Grández y Pérez (2009). Contexto sociocultural de la familia y su relación con los procesos cognitivos determinantes del aprendizaje lector inicial en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 314 del distrito de Rioja en el año 2008. Tesis. Rioja – San Martín - Perú. Guerrero, E. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en el rendimiento académico. UNMSM. Tesis para optar Título UNMSM. Lima, Perú. Haveman, R. y Wolfe, B. (1995). The Determinants of Children’s Attainments: A Review of Methods and Findings. Journal of Economic Literature, vol. 33, pp. 1829-78. Herrera C. (2003). Habilidades cognitivas. Madrid. Edit. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. España. Hincapié, A. G y Soloaga, I. (2010). Formación de habilidades y logros cognitivos en los niños de México. Tesis – Guadalajara. Universidad Autónoma de México – México. D.F. Hoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Edit.McGraw Hill. Primera Edición.España. Lidz, C.S. (2000). The Application of Cognitive Functions Scale (ACFS): A Curriculum Based Dynamic Assessment for Preschool Children. En C. S. Lidz y J. Elliott (Eds.), Dynamic Assessment: Prevailing Models and Applications 120- 145. Amsterdam: Elsevier. Lozada Terán, José Moisés y Rojas Barbarán, Lorena (2000). Participación de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos del 6o grado de educación primaria de la E.P.M. N° 00298 de Moyobamba – Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. Marin Bazan, Edith y Rodriguez Novoa, Beatriz (1988). Situación socioeconómica de los padres de familia y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos del tercer grado de la escuela primaria N°00508 de Soritor. Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. Marjoribanks, K. (2005). Family Environments and Children’s Out comes. Educational Psychology, vol. 25, n. 6, pp. 647-57. Martínez, R. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol. 1, Núm. 1 Mestre, V., Samper, P. y Pérez, E. (2001). Estilo de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicología, N° 39; Vol. 2 Montalvo, M. C. y Magaña, A. (1997). Tesis: Como afecta a los hijos la desintegración familiar. Universidad Veracruzana. Facultad de Trabajo Social. Minatitlán, Veracruz, México. Moos, R. y Moos, B.S. (2001). Manual de la escala del ambiente familiar. Palo Alto, Ca.: Consulting Psychologist Press. Moos, R. y Trickett, E. (2002). Manual de la escala del ambiente en el aula. Palo Alto, California: Ed. Consulting Psychologist Press. Murillo, A. (2005). Fundamentos de Pedagogía Familiar. México: CEIDE. Navarrete, A. (2000). Causas y efectos de los flagelos sociales que afectan a la niñez y la adolescencia de la Costa Atlántica de Nicaragua. FADCANIC. Palacios, J. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. En Rodrigo, M. J., (Ed.). Contexto y Desarrollo Social. Madrid, España: Síntesis. Papalia, D y Wendskos, (2003) “Desarrollo Humano”. 9ª edición. Editorial McGrawll, México D.F. Papalia, D. (2005) “Psicología del Desarrollo”. Editorial McGrawll, México. D.F. Pérez, I. E. (2008). Las habilidades cognitivas adquiridas hasta los 8 años son claves en el éxito en la educación superior. Revista Pedagógica. N° 7 año 2. México. D.F. Piaget, J (1991). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Edit. Guadalupe. Argentina. Piaget, J. (1978). Psicología del Niño. Madrid: Edit. Morata. Puente, F. (2003). Cognición y aprendizaje. Madrid: Edit. Pirámide. España. Quintanar, R., L. (2006). Efectos socioculturales sobre el desarrollo psicológico y neuropsicológico en niños preescolares. Tesis. México. Rengifo Ríos, Leoldi y Chuquizuta Mendoza, Rita (1988). Participación de los padres de familia en la formación integral de sus hijos, del Jardín de Niños N° 174 del Barrio de Lluyllucucha. Tesis. Rioja. Universidad Nacional de San Martín – Perú. Ruiz, L. (2002). Estilos de vida familiares y rendimiento escolar. Revista de Trabajo Social. 156-160 Salaberry, P. H. (2004). Las habilidades cognitivas en la escuela. Sanchez, T., D. A. (2008). Investigación de habilidades cognitivas. Santrock, John W. (2005). Psicología de la Educación. Bogotá: McGraw Hill. Tedesco. (2002). Los pilares de la educación del futuro. Documentos del IIPE. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Chile.
url http://hdl.handle.net/11458/3879
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3879/4/MAEST.PSIC.-%20Adith%20%20Ar%c3%a9valo%20Chistama.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3879/1/MAEST.PSIC.-%20Adith%20%20Ar%c3%a9valo%20Chistama.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3879/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3879/3/MAEST.PSIC.-%20Adith%20%20Ar%c3%a9valo%20Chistama.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv af0efe800a0f60610fabe2edd32275e3
29879d3c1af472192ed972993aae7d87
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
662623604e310d406a7c0366798cb2ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962190724792320
spelling Ramírez Rojas, JansArévalo Chistama, Adith2021-02-22T13:40:47Z2021-02-22T13:40:47Z2021Acosta, J. (2010). El impacto de la autoestima de los alumnos y escolaridad de los padres en el rendimiento académico de matemáticas y español en el primer año diversificado de los egresados del C.E.B. “Vicente Cáceres” de San Matías, Francisco Morazán, del 2004 al 2008. Tesis. Tegucigalpa – Honduras. Amescua, J; Pichardo, M. y Fernández, E. (2002). Importancia del clima familiar en la adaptación personal y social de los adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, N° 55; Vol. 4. Arón y Milic. (1983). Vivir con otros. Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales. Santiago, Chile: Ediciones Universitarias. Balarin, María (2003). La calidad de la participación de los padres de familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas” Tesis. Universidad Federico Villarreal. Lima – Perú. Berrocal, M. (2013). El respeto y la comunicación son esenciales en la integración familiar (entrevista).Universidades de Costa Rica e Iberoamérica. Bonvehí; Foros, M. y Freixa, M. (1996). Estudio del clima familiar de los futuros padres adoptivos mediante la escala de Moos y Moos. Anuario de Psicología, N° 71. N.Y – EE.UU. Bronfenbrenner (2008) Psicología de la Educación. Ed. Bogotá: McGraw Hill. pp. 95-102) Bruner, J. S. (1991). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid: Alianza. Calero, M; Carles, R; Mata, S. y Navarro, E. (2010). Diferencias en habilidades y conducta entre grupos de preescolares de alto y bajo rendimiento escolar. Edit. RELIEVE, v. 16, n. 2, p. 1-17. Madrid – España. Calero, J; Escardíbul, J; Waisgrais, S. y Mediavilla, M. (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo español. Calero, M; Robles, M; Márquez, J. y De La Osa, P. (2009). EHPAP: Evaluación de Habilidades y Potencial de Aprendizaje en Preescolares. Madrid: EOS. Casassus, J. (2006). La Escuela y la desigualdad. Santiago: Editado por LOM Ediciones. Chile. Cole, M. y Wertsch (2000). Cultura y pensamiento. Relación de los procesos cognoscitivos con la cultura. México: Limusa. Coleman, J. (2004). Foundations of Social Theory. Cambridge, MA: Harvard University Press. Cortés, R. y Cantón, J. (2000). Ambiente familiar y dificultades de adaptación de los hijos. Suma Psicológica, N° 7; Vol. 2. Colom C; y Núñez C. (2001). Teoría de la educación. Madrid: Editado por Síntesis. España. Cubero, M. y Santamaría, A. (1992). Una visión social y cultural del desarrollo humano: Infancia y Aprendizaje. Epstein y Becker. (1998). Consejos y métodos de tratamiento gentilicio 68conductista cognitivo. En N. Epstein, S. Shlesinger y W. Dryden (Eds.) Cognitive Behavioural Therapy with Families. New York: Edit. Brunner / Mazel. U.S.A. Espina, A; Pumar, B. y Fernández, E. (2001). El clima familiar en hogares con niños con trastorno de habla y del lenguaje. Psiquis: Revista de Psiquiatría, Psicología Médica y psicosomática, N° 22; Vol. 1. Estebaranz, A. y Mingorance, P. (2000). Factores socioculturales que influyen en la educación: La aportación del modelo etnográfico. Madrid. Edit. Bordón, España. 47 (4), 417-425. Fernández Quebles, Irina. (2006). Influencia de los estilos de paternidad en el desarrollo cognoscitivo y socio-emocional de los preescolares”. Trabajo Monográfico – México. Grández y Pérez (2009). Contexto sociocultural de la familia y su relación con los procesos cognitivos determinantes del aprendizaje lector inicial en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Nº 314 del distrito de Rioja en el año 2008. Tesis. Rioja – San Martín - Perú. Guerrero, E. (1993). Clima social familiar en adolescentes y su influencia en el rendimiento académico. UNMSM. Tesis para optar Título UNMSM. Lima, Perú. Haveman, R. y Wolfe, B. (1995). The Determinants of Children’s Attainments: A Review of Methods and Findings. Journal of Economic Literature, vol. 33, pp. 1829-78. Herrera C. (2003). Habilidades cognitivas. Madrid. Edit. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Granada. España. Hincapié, A. G y Soloaga, I. (2010). Formación de habilidades y logros cognitivos en los niños de México. Tesis – Guadalajara. Universidad Autónoma de México – México. D.F. Hoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. Madrid: Edit.McGraw Hill. Primera Edición.España. Lidz, C.S. (2000). The Application of Cognitive Functions Scale (ACFS): A Curriculum Based Dynamic Assessment for Preschool Children. En C. S. Lidz y J. Elliott (Eds.), Dynamic Assessment: Prevailing Models and Applications 120- 145. Amsterdam: Elsevier. Lozada Terán, José Moisés y Rojas Barbarán, Lorena (2000). Participación de los padres de familia en el proceso educativo de los alumnos del 6o grado de educación primaria de la E.P.M. N° 00298 de Moyobamba – Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. Marin Bazan, Edith y Rodriguez Novoa, Beatriz (1988). Situación socioeconómica de los padres de familia y su influencia en el rendimiento escolar de los alumnos del tercer grado de la escuela primaria N°00508 de Soritor. Tesis. Instituto Superior Pedagógico “Generalísimo José de San Martín” Moyobamba – Perú. Marjoribanks, K. (2005). Family Environments and Children’s Out comes. Educational Psychology, vol. 25, n. 6, pp. 647-57. Martínez, R. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de Investigación Educativa, Vol. 1, Núm. 1 Mestre, V., Samper, P. y Pérez, E. (2001). Estilo de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de psicología, N° 39; Vol. 2 Montalvo, M. C. y Magaña, A. (1997). Tesis: Como afecta a los hijos la desintegración familiar. Universidad Veracruzana. Facultad de Trabajo Social. Minatitlán, Veracruz, México. Moos, R. y Moos, B.S. (2001). Manual de la escala del ambiente familiar. Palo Alto, Ca.: Consulting Psychologist Press. Moos, R. y Trickett, E. (2002). Manual de la escala del ambiente en el aula. Palo Alto, California: Ed. Consulting Psychologist Press. Murillo, A. (2005). Fundamentos de Pedagogía Familiar. México: CEIDE. Navarrete, A. (2000). Causas y efectos de los flagelos sociales que afectan a la niñez y la adolescencia de la Costa Atlántica de Nicaragua. FADCANIC. Palacios, J. (1994). Contexto familiar y desarrollo social. En Rodrigo, M. J., (Ed.). Contexto y Desarrollo Social. Madrid, España: Síntesis. Papalia, D y Wendskos, (2003) “Desarrollo Humano”. 9ª edición. Editorial McGrawll, México D.F. Papalia, D. (2005) “Psicología del Desarrollo”. Editorial McGrawll, México. D.F. Pérez, I. E. (2008). Las habilidades cognitivas adquiridas hasta los 8 años son claves en el éxito en la educación superior. Revista Pedagógica. N° 7 año 2. México. D.F. Piaget, J (1991). Génesis de las estructuras lógicas elementales. Buenos Aires: Edit. Guadalupe. Argentina. Piaget, J. (1978). Psicología del Niño. Madrid: Edit. Morata. Puente, F. (2003). Cognición y aprendizaje. Madrid: Edit. Pirámide. España. Quintanar, R., L. (2006). Efectos socioculturales sobre el desarrollo psicológico y neuropsicológico en niños preescolares. Tesis. México. Rengifo Ríos, Leoldi y Chuquizuta Mendoza, Rita (1988). Participación de los padres de familia en la formación integral de sus hijos, del Jardín de Niños N° 174 del Barrio de Lluyllucucha. Tesis. Rioja. Universidad Nacional de San Martín – Perú. Ruiz, L. (2002). Estilos de vida familiares y rendimiento escolar. Revista de Trabajo Social. 156-160 Salaberry, P. H. (2004). Las habilidades cognitivas en la escuela. Sanchez, T., D. A. (2008). Investigación de habilidades cognitivas. Santrock, John W. (2005). Psicología de la Educación. Bogotá: McGraw Hill. Tedesco. (2002). Los pilares de la educación del futuro. Documentos del IIPE. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación. Chile.http://hdl.handle.net/11458/3879La presente investigación trata de dar respuesta a la hipótesis planteada toda vez que el nivel Integración Familiar de los Padres de Familia es la variable referente para tener conocimiento cabal, sobre el desarrollo de habilidades Socio Afectivas en los estudiantes del Cuarto Grado de la Institución Educativa N° 0018 del distrito de Tarapoto, en la cual se tomó como muestra la cantidad de 122 estudiantes. El tipo de investigación es Básico, el nivel de estudio es correlacional y el diseño fue relacional, con muestreo No Probabilístico y estuvo orientado a relacionar a estas 2 variables; cuyo producto de dicho trabajo de investigación se llegaron a las siguientes conclusiones: El 51,6% (63) de los padres de familia manifestaron un nivel bueno del Clima Familiar, seguido, mientras que el 45,1% (55) de los estudiantes o sus hijos manifestaron un nivel bueno del Clima Familiar. La mayoría de los Padres de Familia manifestaron un nivel satisfactorio en la Integración Familiar, es decir el 80,3% (98); en cambio el 54,1% (66) de los estudiantes o sus hijos manifestaron también un nivel satisfactorio en la Integración Familiar. El 81,1% (99) de los Padres Familia manifestaron que el funcionamiento del Sistema Familiar tiene un nivel satisfactorio. En el caso de los estudiantes de la investigación, hijos de los Padres de Familia entrevistados; el 64,8% (79) de los estudiantes manifestaron un nivel satisfactorio en el funcionamiento del Sistema Familiar. El 79,5% (97) de los Padres de Familia consideran que el nivel de Habilidades Sociales de los integrantes de su familia es satisfactorio. En cambio, se observa que el 50,8% (62) de los estudiantes manifestaron un nivel satisfactorio en las Habilidades Sociales. El 69,5% (85) de los Padres de Familia manifestaron un nivel satisfactorio en las Habilidades Afectivas. Con respecto a los estudiantes (hijos), el 45,1% (55) de ellos manifestaron un nivel bueno de Habilidades Afectivas. La Integración Familiar se encuentra relacionada significativamente con el desarrollo de las Habilidades Socio - Afectivas en los estudiantes del Cuarto Grado de Educación Primaria. Institución Educativa N° 0018 - Tarapoto. 2016. X2 = 36,661 con 4 g. l. y un p = 0,000. Nivel de significación = 0,05.The present research tries to give answer to the hypothesis raised every time that the level of Family Integration of the Parents is the variable reference to have the depth of knowledge, on the development of skills, Socio-Affective in the Fourth Grade students of the Educational Institution N° 0018 of the district of Tarapoto, which he took as a sample the amount of 122 students. The type of research is Basic, the level of study is correlational and the design was relational, with Non-Probability sampling and was oriented to relate to these 2 variables. 51.6% (63) of the parents showed a good level of Family Climate, followed, while 45.1% (55) of the students or their children showed a good level of Family Climate. The majority of the parents showed a satisfactory level in Family Integration, that is 80.3% (98); On the other hand, 54.1% (66) of students or their children also showed a satisfactory level in Family Integration. 81.1% (99) of the Family Fathers stated that the functioning of the Family System has a satisfactory level. In the case of the research students, children of the parents interviewed; 64.8% (79) of the students showed a satisfactory level in the functioning of the Family System. 79.5% (97) of the Parents consider that the level of Social Skills of the members of their family is satisfactory. On the other hand, it is observed that 50.8% (62) of the students showed a satisfactory level in Social Skills. 69.5% (85) of the parents expressed a satisfactory level of Affective Skills. With regard to students (children), 45.1% (55) of them showed a good level of Affective Skills. Family Integration is significantly related to the development of Socio - Affective Skills in Fourth Grade Primary Education students. Educational Institution N° 0018 - Tarapoto. 2016. X2 = 36.661 with 4 g. l. and a p = 0.000. Significance level = 0.05.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMIntegración Familiar, Nivel Socio – Afectivas.Familiar Integration, Socio - Affectives level.La integración familiar y su relación con el desarrollo de las habilidades socio-afectivas en estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la Institución Educativa N° 0018 distrito de Tarapoto – 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaGrado Académico de Maestra, con mención en PsicopedagogíaTHUMBNAILMAEST.PSIC.- Adith Arévalo Chistama.pdf.jpgMAEST.PSIC.- Adith Arévalo Chistama.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1484http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3879/4/MAEST.PSIC.-%20Adith%20%20Ar%c3%a9valo%20Chistama.pdf.jpgaf0efe800a0f60610fabe2edd32275e3MD54ORIGINALMAEST.PSIC.- Adith Arévalo Chistama.pdfMAEST.PSIC.- Adith Arévalo Chistama.pdfIntegración Familiar, Nivel Socio – Afectivas.application/pdf11350639http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3879/1/MAEST.PSIC.-%20Adith%20%20Ar%c3%a9valo%20Chistama.pdf29879d3c1af472192ed972993aae7d87MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3879/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.PSIC.- Adith Arévalo Chistama.pdf.txtMAEST.PSIC.- Adith Arévalo Chistama.pdf.txtExtracted texttext/plain193234http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3879/3/MAEST.PSIC.-%20Adith%20%20Ar%c3%a9valo%20Chistama.pdf.txt662623604e310d406a7c0366798cb2ffMD5311458/3879oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38792021-12-17 03:07:44.973Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.864022
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).