Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba

Descripción del Articulo

La tesis se titula: “Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la Infraestructura Turística - Medicinal de los servicios Eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo- Moyobamba”, para el cual se utilizaron datos geográficos y datos hidrológicos, muy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Romero Ruiz, Wilmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3463
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3463
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerable, quebrada, amenaza, servicio, turismo
Vulnerable, broken, threat, service, tourism.
id UNSM_b894a42cf4515fa20bd227c672ed7a06
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3463
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba
title Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba
spellingShingle Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba
Romero Ruiz, Wilmer
Vulnerable, quebrada, amenaza, servicio, turismo
Vulnerable, broken, threat, service, tourism.
title_short Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba
title_full Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba
title_fullStr Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba
title_full_unstemmed Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba
title_sort Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobamba
author Romero Ruiz, Wilmer
author_facet Romero Ruiz, Wilmer
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Bardalez, Gerardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Romero Ruiz, Wilmer
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vulnerable, quebrada, amenaza, servicio, turismo
Vulnerable, broken, threat, service, tourism.
topic Vulnerable, quebrada, amenaza, servicio, turismo
Vulnerable, broken, threat, service, tourism.
description La tesis se titula: “Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la Infraestructura Turística - Medicinal de los servicios Eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo- Moyobamba”, para el cual se utilizaron datos geográficos y datos hidrológicos, muy influenciados por la quebrada Rumiyacu que atraviesa el lugar, mediante la observación y toma de apuntes se persiguió como objetivo general evaluar la Vulnerabilidad de Riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la Infraestructura Turística - Medicinal y la seguridad en la calidad de los servicios Eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo- Moyobamba. Teniendo como resultados, que el recreo atiende hasta 600 personas un domingo normal y la gran cantidad de servicios que ofrece en el lugar en el horario establecido; por lo tanto el recreo Eco Turístico Baños Termales de San Mateo, se considera vulnerable, ante cualquier amenaza natural, entre las más posibles como la inundación, los aluviones y los huaycos, teniendo un antecedente fuerte en el año 2014, se eleva el riesgo de un posible evento parecido y cercano y por ser un lugar natural, entre las especies de vegetales medicinales y de gran importancia se encontraron al llantén, el matico, la malva y la lancetilla que son pequeñas plantas dentro de esta área.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-30T17:27:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-30T17:27:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ACUÑA, D. Gestión de Riesgo por desastres. (Chile).2011 AQUINO ALBERTO, (2006). Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastres para áreas rurales, San Martin, Perú. BABINGER, F. Turismo y espacios en riesgo. (España).2010 BONINI, J. Revista Municipio, turismo y Seguridad. Ed. M&C Marketing & Comunicación. (Argentina).2010 BROUSE, D. Socially Responsible Travel, Transitions Abroad, 23.1992. CARDONA A. OMAR DARÍO, (1991). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, Bogotá. CASASOLA, L. Turismo y Ambiente. (México: Trillas).2005 CHAN, M & BALAM, F. Análisis de riesgo en las empresas del sector turístico de la zona sur del estado de Yucatán. Revista Internacional Administración & Finanzas. (Vol. 8, N° 2). ( México).2015 CHÁVEZ, J. Ecoturismo TAP. (México: Trillas).2007 GALLEGO, I. Vulnerabilidad de los destinos turísticos, Propuesta de un sistema de indicadores para su gestión. Universidad de Málaga. (España).2015. J. CALZADA B. (1964). Métodos estadísticos para la investigación, Universidad Agraria la Molina, lima, pág. 334. LARA MONTANI J. L. (1992), “Microzonificación Sísmica de Moyobamba, Rioja y Soritor”, Tesis de Grado, CISMID, FIC, UNI. LOZANO CORTIJO OLGA, (2011). Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo, Lima, Perú. LAVELL, A., ET. AL. (2003). Gestión Prospectiva Del Riesgo, Centro Regional de información sobre desastres en América Latina y el Caribe. MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO. Versión 01. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. Lima Perú. (2006). NEL.LO, M. Evaluación de la infraestructura y servicios turísticos en áreas protegidas. Estudios y perspectivas en turismo (vol. 13), 347 – 363 (España).2004 REBOLLO, N. Ecoturismo, Tercer Milenio (1era ed.). (México).2012. RODRÍGUEZ-TOUBES, D & ALVAREZ, J. Vulnerabilidad en el turismo y comunicación institucional ante desastres. (España).2013 SENAMHI – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Talleres de Popularización de la Meteorología, va en la línea del Enfoque Ambiental del MINEDU. (Lima. Perú). 2007 TINOCO, O. Los impactos del turismo en el Perú. (vol. 8) 47 – 60. (Perú).2003.} VALDIVIA FERNÁNDEZ HELGA, NÚÑEZ ATO DANIEL, (2000). Evaluación del riesgo ambiental de tipo físico natural y su relación con el planeamiento urbano caso: distrito de comas. VARGAS, P. La contaminación Ambiental como factor determinante de la salud. (Madrid).2005 WYNDHAM, K. Análisis de vulnerabilidad y riesgo del sector turístico y la población flotante en la comuna de la serena frente a la ocurrencia de una amenaza de origen natural. (Chile). 2013
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3463
identifier_str_mv ACUÑA, D. Gestión de Riesgo por desastres. (Chile).2011 AQUINO ALBERTO, (2006). Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastres para áreas rurales, San Martin, Perú. BABINGER, F. Turismo y espacios en riesgo. (España).2010 BONINI, J. Revista Municipio, turismo y Seguridad. Ed. M&C Marketing & Comunicación. (Argentina).2010 BROUSE, D. Socially Responsible Travel, Transitions Abroad, 23.1992. CARDONA A. OMAR DARÍO, (1991). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, Bogotá. CASASOLA, L. Turismo y Ambiente. (México: Trillas).2005 CHAN, M & BALAM, F. Análisis de riesgo en las empresas del sector turístico de la zona sur del estado de Yucatán. Revista Internacional Administración & Finanzas. (Vol. 8, N° 2). ( México).2015 CHÁVEZ, J. Ecoturismo TAP. (México: Trillas).2007 GALLEGO, I. Vulnerabilidad de los destinos turísticos, Propuesta de un sistema de indicadores para su gestión. Universidad de Málaga. (España).2015. J. CALZADA B. (1964). Métodos estadísticos para la investigación, Universidad Agraria la Molina, lima, pág. 334. LARA MONTANI J. L. (1992), “Microzonificación Sísmica de Moyobamba, Rioja y Soritor”, Tesis de Grado, CISMID, FIC, UNI. LOZANO CORTIJO OLGA, (2011). Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo, Lima, Perú. LAVELL, A., ET. AL. (2003). Gestión Prospectiva Del Riesgo, Centro Regional de información sobre desastres en América Latina y el Caribe. MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO. Versión 01. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. Lima Perú. (2006). NEL.LO, M. Evaluación de la infraestructura y servicios turísticos en áreas protegidas. Estudios y perspectivas en turismo (vol. 13), 347 – 363 (España).2004 REBOLLO, N. Ecoturismo, Tercer Milenio (1era ed.). (México).2012. RODRÍGUEZ-TOUBES, D & ALVAREZ, J. Vulnerabilidad en el turismo y comunicación institucional ante desastres. (España).2013 SENAMHI – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Talleres de Popularización de la Meteorología, va en la línea del Enfoque Ambiental del MINEDU. (Lima. Perú). 2007 TINOCO, O. Los impactos del turismo en el Perú. (vol. 8) 47 – 60. (Perú).2003.} VALDIVIA FERNÁNDEZ HELGA, NÚÑEZ ATO DANIEL, (2000). Evaluación del riesgo ambiental de tipo físico natural y su relación con el planeamiento urbano caso: distrito de comas. VARGAS, P. La contaminación Ambiental como factor determinante de la salud. (Madrid).2005 WYNDHAM, K. Análisis de vulnerabilidad y riesgo del sector turístico y la población flotante en la comuna de la serena frente a la ocurrencia de una amenaza de origen natural. (Chile). 2013
url http://hdl.handle.net/11458/3463
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3463/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Wilmer%20Romero%20Ruiz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3463/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Wilmer%20Romero%20Ruiz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3463/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3463/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Wilmer%20Romero%20Ruiz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9453dde38d4f4811df64f88bba77a08b
0f3aef1ba3c1063419c571aaa131f6f4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e9455e8735b98a96f5e64587c29584cd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962190325284864
spelling Cáceres Bardalez, GerardoRomero Ruiz, Wilmer2019-09-30T17:27:00Z2019-09-30T17:27:00Z2019ACUÑA, D. Gestión de Riesgo por desastres. (Chile).2011 AQUINO ALBERTO, (2006). Guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastres para áreas rurales, San Martin, Perú. BABINGER, F. Turismo y espacios en riesgo. (España).2010 BONINI, J. Revista Municipio, turismo y Seguridad. Ed. M&C Marketing & Comunicación. (Argentina).2010 BROUSE, D. Socially Responsible Travel, Transitions Abroad, 23.1992. CARDONA A. OMAR DARÍO, (1991). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo, Bogotá. CASASOLA, L. Turismo y Ambiente. (México: Trillas).2005 CHAN, M & BALAM, F. Análisis de riesgo en las empresas del sector turístico de la zona sur del estado de Yucatán. Revista Internacional Administración & Finanzas. (Vol. 8, N° 2). ( México).2015 CHÁVEZ, J. Ecoturismo TAP. (México: Trillas).2007 GALLEGO, I. Vulnerabilidad de los destinos turísticos, Propuesta de un sistema de indicadores para su gestión. Universidad de Málaga. (España).2015. J. CALZADA B. (1964). Métodos estadísticos para la investigación, Universidad Agraria la Molina, lima, pág. 334. LARA MONTANI J. L. (1992), “Microzonificación Sísmica de Moyobamba, Rioja y Soritor”, Tesis de Grado, CISMID, FIC, UNI. LOZANO CORTIJO OLGA, (2011). Guía Metodológica para Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planificación del Desarrollo, Lima, Perú. LAVELL, A., ET. AL. (2003). Gestión Prospectiva Del Riesgo, Centro Regional de información sobre desastres en América Latina y el Caribe. MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO. Versión 01. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. Lima Perú. (2006). NEL.LO, M. Evaluación de la infraestructura y servicios turísticos en áreas protegidas. Estudios y perspectivas en turismo (vol. 13), 347 – 363 (España).2004 REBOLLO, N. Ecoturismo, Tercer Milenio (1era ed.). (México).2012. RODRÍGUEZ-TOUBES, D & ALVAREZ, J. Vulnerabilidad en el turismo y comunicación institucional ante desastres. (España).2013 SENAMHI – Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Talleres de Popularización de la Meteorología, va en la línea del Enfoque Ambiental del MINEDU. (Lima. Perú). 2007 TINOCO, O. Los impactos del turismo en el Perú. (vol. 8) 47 – 60. (Perú).2003.} VALDIVIA FERNÁNDEZ HELGA, NÚÑEZ ATO DANIEL, (2000). Evaluación del riesgo ambiental de tipo físico natural y su relación con el planeamiento urbano caso: distrito de comas. VARGAS, P. La contaminación Ambiental como factor determinante de la salud. (Madrid).2005 WYNDHAM, K. Análisis de vulnerabilidad y riesgo del sector turístico y la población flotante en la comuna de la serena frente a la ocurrencia de una amenaza de origen natural. (Chile). 2013http://hdl.handle.net/11458/3463La tesis se titula: “Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la Infraestructura Turística - Medicinal de los servicios Eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo- Moyobamba”, para el cual se utilizaron datos geográficos y datos hidrológicos, muy influenciados por la quebrada Rumiyacu que atraviesa el lugar, mediante la observación y toma de apuntes se persiguió como objetivo general evaluar la Vulnerabilidad de Riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la Infraestructura Turística - Medicinal y la seguridad en la calidad de los servicios Eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo- Moyobamba. Teniendo como resultados, que el recreo atiende hasta 600 personas un domingo normal y la gran cantidad de servicios que ofrece en el lugar en el horario establecido; por lo tanto el recreo Eco Turístico Baños Termales de San Mateo, se considera vulnerable, ante cualquier amenaza natural, entre las más posibles como la inundación, los aluviones y los huaycos, teniendo un antecedente fuerte en el año 2014, se eleva el riesgo de un posible evento parecido y cercano y por ser un lugar natural, entre las especies de vegetales medicinales y de gran importancia se encontraron al llantén, el matico, la malva y la lancetilla que son pequeñas plantas dentro de esta área.The thesis is entitled: "Evaluation of risk vulnerability due to the threat of floods and the deterioration of the Tourism - Medical Infrastructure of the Eco - tourism services of the Thermal Baths of San Mateo - Moyobamba", for which geographical and hydrological data, heavily influenced by the Rumiyacu stream that crosses the site, through observation and note taking was pursued as a general objective to assess the risk vulnerability due to the threat of alluvium and the deterioration of the Tourist - Medicinal Infrastructure and safety in the quality of the Eco-tourism services of the Thermal Baths of San Mateo-Moyobamba. Taking as a result, the recreation serves up to 600 people on a normal Sunday and the large number of services offered in the place at the scheduled time; therefore, the recreation of Eco - tourism services of the Thermal Baths of San Mateo, is considered vulnerable, in the face of any natural threat, among the most possible ones such as flood, alluvium and mudslides, having a strong antecedent in 2014, rises the risk of a possible similar and close event and because it is a natural place, among medicinal plant species and of great importance were plantain, matico, mallow and lancetilla which are small plants within this area.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMVulnerable, quebrada, amenaza, servicio, turismoVulnerable, broken, threat, service, tourism.Evaluación de la vulnerabilidad de riesgo por la amenaza de aluviones y el deterioro de la infraestructura turística - medicinal de los servicios eco turísticos de los Baños Termales de San Mateo - Moyobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Wilmer Romero Ruiz.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Wilmer Romero Ruiz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1275http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3463/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Wilmer%20Romero%20Ruiz.pdf.jpg9453dde38d4f4811df64f88bba77a08bMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Wilmer Romero Ruiz.pdfING. AMBIENTAL - Wilmer Romero Ruiz.pdfVulnerable, quebrada, amenaza, servicio, turismoapplication/pdf3268874http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3463/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Wilmer%20Romero%20Ruiz.pdf0f3aef1ba3c1063419c571aaa131f6f4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3463/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Wilmer Romero Ruiz.pdf.txtING. AMBIENTAL - Wilmer Romero Ruiz.pdf.txtExtracted texttext/plain83626http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3463/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Wilmer%20Romero%20Ruiz.pdf.txte9455e8735b98a96f5e64587c29584cdMD5311458/3463oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34632021-12-15 03:06:15.911Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).