Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015
Descripción del Articulo
Con el objetivo de evaluar el potencial ecosistémico y su influencia en la captura de carbono, se realizó un estudio en un bosque secundario ubicado en un terreno agrícola, jurisdicción del sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba. Donde se evaluaron las especies forestales, utilizando el méto...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2625 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2625 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bosque, potencial, influencia, biomasa, carbono |
id |
UNSM_b3105e65996944d147ca2d97e17bda7d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2625 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 |
title |
Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 |
spellingShingle |
Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 Villoslada Hernández, July Esther Bosque, potencial, influencia, biomasa, carbono |
title_short |
Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 |
title_full |
Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 |
title_fullStr |
Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 |
title_full_unstemmed |
Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 |
title_sort |
Evaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015 |
author |
Villoslada Hernández, July Esther |
author_facet |
Villoslada Hernández, July Esther |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruiz Valles, Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Villoslada Hernández, July Esther |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Bosque, potencial, influencia, biomasa, carbono |
topic |
Bosque, potencial, influencia, biomasa, carbono |
description |
Con el objetivo de evaluar el potencial ecosistémico y su influencia en la captura de carbono, se realizó un estudio en un bosque secundario ubicado en un terreno agrícola, jurisdicción del sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba. Donde se evaluaron las especies forestales, utilizando el método de muestreo sistemático con 03 transectos o parcelas de igual longitud (10x150 m2). Según los resultados, el potencial ecosistémico está representado por importantes comunidades vegetales que demuestran la riqueza florística del bosque. Como especies forestales, de las que se identificaron un total de 27 especies. Entre ellas el “Cetico” (Cecropia sp), considerada una de las especies pioneras en la creación de condiciones propicias para el desarrollo de otras especies de importancia ecológica, como “Ojé” (Ficus sp), “Huimba” (Ceiba samauma) y otras. También se identificaron 03 especies de palmeras: “Sachapijuayo o pijuahillo” (No identificado) “Palmiche” (Geonoma poeppigiana) y “Pona” (Socratea exorrhiza). En cuanto especies arbustivas y herbáceas, también se identificaron un total de 21 especies, entre ellas: “Uña de gato” (Uncaria tormentosa), entre otras. Todas ellas, especies propias de zonas húmedas y suelos que presenta cierto grado de acidez y texturas que varían desde franco arcillo arenoso, franco a franco arenosos. En cuanto a la cantidad de carbono capturado por la biomasa vegetal de las especies arbóreas identificadas, en promedio fue de 234,14 tn/ha. De acuerdo a esta cantidad, el bosque secundario de 7,13 ha de superficie total, captura en promedio 520, 31 tn/ha de carbono. Por otro lado, la influencia del potencial ecosistémico del bosque en la captura de carbono estimado, está directamente relacionada a la biomasa total acumulada y según las cantidades estimadas de biomasa arbórea y hojarasca, que fueron de 503,11 tn/ha y 17,20 tn/ha respectivamente, demuestran una influencia muy significativa. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-02-16T17:45:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-02-16T17:45:47Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/2625 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/2625 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/5/AMBIENTAL%20-%20Esther%20Villoslada%20Hern%c3%a1ndez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/1/AMBIENTAL%20-%20Esther%20Villoslada%20Hern%c3%a1ndez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/2/license_rdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/3/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/4/AMBIENTAL%20-%20Esther%20Villoslada%20Hern%c3%a1ndez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
24c9cd3d378b396d9733585e6d20bff6 b6944c69db091a502bf9a34f415c6f65 0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c3b4f4b806d45c7cee86b658a0915b30 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962189011419136 |
spelling |
Ruiz Valles, RubénVilloslada Hernández, July Esther2018-02-16T17:45:47Z2018-02-16T17:45:47Z2018http://hdl.handle.net/11458/2625Con el objetivo de evaluar el potencial ecosistémico y su influencia en la captura de carbono, se realizó un estudio en un bosque secundario ubicado en un terreno agrícola, jurisdicción del sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba. Donde se evaluaron las especies forestales, utilizando el método de muestreo sistemático con 03 transectos o parcelas de igual longitud (10x150 m2). Según los resultados, el potencial ecosistémico está representado por importantes comunidades vegetales que demuestran la riqueza florística del bosque. Como especies forestales, de las que se identificaron un total de 27 especies. Entre ellas el “Cetico” (Cecropia sp), considerada una de las especies pioneras en la creación de condiciones propicias para el desarrollo de otras especies de importancia ecológica, como “Ojé” (Ficus sp), “Huimba” (Ceiba samauma) y otras. También se identificaron 03 especies de palmeras: “Sachapijuayo o pijuahillo” (No identificado) “Palmiche” (Geonoma poeppigiana) y “Pona” (Socratea exorrhiza). En cuanto especies arbustivas y herbáceas, también se identificaron un total de 21 especies, entre ellas: “Uña de gato” (Uncaria tormentosa), entre otras. Todas ellas, especies propias de zonas húmedas y suelos que presenta cierto grado de acidez y texturas que varían desde franco arcillo arenoso, franco a franco arenosos. En cuanto a la cantidad de carbono capturado por la biomasa vegetal de las especies arbóreas identificadas, en promedio fue de 234,14 tn/ha. De acuerdo a esta cantidad, el bosque secundario de 7,13 ha de superficie total, captura en promedio 520, 31 tn/ha de carbono. Por otro lado, la influencia del potencial ecosistémico del bosque en la captura de carbono estimado, está directamente relacionada a la biomasa total acumulada y según las cantidades estimadas de biomasa arbórea y hojarasca, que fueron de 503,11 tn/ha y 17,20 tn/ha respectivamente, demuestran una influencia muy significativa.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMBosque, potencial, influencia, biomasa, carbonoEvaluación del potencial ecosistémico de un bosque secundario y su influencia en la captura de carbono, en el sector Puerto Motilones, Distrito de Moyobamba-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngenieria AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILAMBIENTAL - Esther Villoslada Hernández.pdf.jpgAMBIENTAL - Esther Villoslada Hernández.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1537http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/5/AMBIENTAL%20-%20Esther%20Villoslada%20Hern%c3%a1ndez.pdf.jpg24c9cd3d378b396d9733585e6d20bff6MD55ORIGINALAMBIENTAL - Esther Villoslada Hernández.pdfAMBIENTAL - Esther Villoslada Hernández.pdfBosque, potencial, influencia, biomasa, carbono.application/pdf6043688http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/1/AMBIENTAL%20-%20Esther%20Villoslada%20Hern%c3%a1ndez.pdfb6944c69db091a502bf9a34f415c6f65MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTAMBIENTAL - Esther Villoslada Hernández.pdf.txtAMBIENTAL - Esther Villoslada Hernández.pdf.txtExtracted texttext/plain141010http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2625/4/AMBIENTAL%20-%20Esther%20Villoslada%20Hern%c3%a1ndez.pdf.txtc3b4f4b806d45c7cee86b658a0915b30MD5411458/2625oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/26252021-12-15 03:00:46.814Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.749494 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).