Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulado: Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr). cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro, se llevó a cabo en el vivero de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3646 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3646 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ananas comosus L. Merr, Golden, conductividad eléctrica, aclimatación, plántulas de piña, in vitro. Ananas comosus L. Merr, Golden, electrical conductivity, acclimatization, |
| id |
UNSM_aeab62bac91cbf86556b70b20cf0878d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3646 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro |
| title |
Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro |
| spellingShingle |
Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro Grández Sangama, Rosa Anita Ananas comosus L. Merr, Golden, conductividad eléctrica, aclimatación, plántulas de piña, in vitro. Ananas comosus L. Merr, Golden, electrical conductivity, acclimatization, |
| title_short |
Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro |
| title_full |
Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro |
| title_fullStr |
Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro |
| title_full_unstemmed |
Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro |
| title_sort |
Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro |
| author |
Grández Sangama, Rosa Anita |
| author_facet |
Grández Sangama, Rosa Anita |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rengifo Saavedra, Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Grández Sangama, Rosa Anita |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ananas comosus L. Merr, Golden, conductividad eléctrica, aclimatación, plántulas de piña, in vitro. Ananas comosus L. Merr, Golden, electrical conductivity, acclimatization, |
| topic |
Ananas comosus L. Merr, Golden, conductividad eléctrica, aclimatación, plántulas de piña, in vitro. Ananas comosus L. Merr, Golden, electrical conductivity, acclimatization, |
| description |
El trabajo de investigación titulado: Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr). cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro, se llevó a cabo en el vivero de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- Juan Guerra, entre los meses de noviembre 2018 a mes de abril del 2019, donde se evaluó el efecto de la Conductividad Eléctrica, en la aclimatación en vivero de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr cv Golden MD-2) obtenidas mediante cultivo in vitro, aplicando protocolos que sirvieron para la conducción del experimento, contando con ello el protocolo de limpieza y desinfección, limpieza de bandejas, desinfección y esterilización de sustrato, protocolo de traslado del material in vitro del laboratorio al vivero, protocolo de selección y lavado de sustratos, selección del material vegetal, corte y lavado del material vegetal, inmersión, protocolo de acondicionamiento y establecimiento, protocolo de preparación de la solución nutritiva, calibración de los equipos (Conductímetro y pHmetro), protocolo de aclimatación; donde se evaluaron los siguientes indicadores: altura de plántula, número de hojas y porcentaje de supervivencia, obteniendo resultados satisfactorios en altura y número de hojas con el T2 (Soluciones Nutritivas A+B+ micronutrientes con 1.0 dS/m) que alcanzó el mayor promedio con 9.34 cm de altura de planta, número de hojas alcanzó con 15.6 hojas siendo el mayor promedio y logrando la supervivencia al 100 % de las plántulas durante todo el proceso del proyecto. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-16T15:00:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-16T15:00:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Anderson, J. (1988). “Enfoque sobre el estado actual de la industria de piña (Ananas comosus, Merr) fresca en Costa Rica y su potencial para su expansión”. Tesis Ing. Agr. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de Economía Agrícola. 106 p. Agramonte, D., Jiménez, F., Dita, M.A. (1998). Aclimatación. En: Pérez JN, Editorial. Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Santa Clara: Cuba. p. 193-206. AGROSAL- IVIA (2014). Como se evalúa la salinidad en el agua de riego. www.agrosal.ivia.es. Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. Bello S. D. (1989). El Cultivo de la Piña (Ananas comosus L. Merr) en la Selva Central del Perú y Algunos Estudios Realizados para Mejorar su Tecnología. UNALM. Trabajo profesional. Carrasco, G., Ramírez, P. y Vogel, H. (2007). “Efecto de la Conductividad Eléctrica de la solución nutritiva sobre el rendimiento y contenido de aceite esencial en Albahaca cultivada en Nft”. Rev. Idesia, 25(2),59-62. Carreto, L. (1987). Manejo de plantas en invernadero. En: Fundamentos teórico prácticos del cultivo de tejidos vegetales. Correa, J. (2017) Efecto de tres soluciones nutritivas y tres volúmenes de riego en el rendimiento de tuberculillos de tres variedades de (Solanum tuberosum L.) en sistema aeropónico en Trujillo - La Libertad. Tesis de grado. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Trujillo. Correa, M. Y L. Rodríguez. (1996). Selección clonal y establecimiento aséptico in vitro de yemas axilares de papaya (Carica papaya L.). Tesis de grado. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 155 pp. Corporación PROEXANT. (1989). Manual práctico para el cultivo y comercialización de la piña. Quito, Ecuador, Consultado 6 de julio. 2018. Cruz, G. (2019). Salinidad de agua de riego y fertilización nitro-fosfatada empleando ají jalapeño (Capscicum annuum L.) como cultivo indicador en invernadero. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Delgado, H., Gárate, M., Altamirano, A., Rodriguez, J., León, M. (2019). Manual de propagación in vitro de piña (Ananas comosus L. Merr.) var. MD-2 Golden utilizando biorreactores de inmersión temporal. INIA. Segunda edición. 35 pág. Perú. Enríquez V J R, G Carrillo C, P Sánchez G, M N Rodríguez M, M C Mendoza C (2000). Fertilización para la óptima adaptación y vigor de vitroplantas de tomate Quintana, (Lycopersicon esculentum Mill.). Gonzales, I. Partes componentes y elaboración del protocolo de investigación y del trabajo de terminación de la residencia. Rev Cubana Med Gen Integr. Vol. 26 Núm. 2. La Habana Abr.-Jun. (2010). Grout, B. y F. Price. (1987). The stablisment of photosinthesys in strawberry cultures prior to transplanting. En: Plant Micropapagation in horticultural industries. Universitary press. Liege Belgium. HYDROENV (2019) ¿Qué es la electroconductividad? www.hydroenv.com.mx.Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. Hu, C. y Wang. P.J. (1983). Meristem, shoot tip and bud cultures. En: Handbook of plant cell culture. Mc Millam Publisyng p: 177-277. Huaraca W., (2018). Riego del césped Paspalm vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes.Lima-Perú. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2011) Cómo medir el pH y la conductividad eléctrica. www.inta.gob.ar. Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2018).Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica en los sustratos para plantas. Rev. Inta. Manual. Argentina. INTAGRI. Instituto para la innovación tecnológica en la agricultura. (2017). Solución Nutritiva y su Monitoreo Mediante Análisis Químico Completo. Serie Horticultura Protegida. Núm. 27. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p. ITIS. Integrated Taxonomic Information System. (2019). www.itis.gov. Report. Visitado el 20 de noviembre de 2019 Jiménez J. A. (1999). Manual práctico para el cultivo de piña de exportación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 222p. Jimenez, R. (2005) Respuestas morfogénicas de la piña (Ananas comosus) en diferentes sistemas de cultivo in vitro . Costa Rica: Instrituto Tecnologico de Coata Rica Merino, M. (1987). Técnicas de esterilización y manipulación aséptica. En: cultivos de tejidos vegetales. De. Hurtado D. y M. Merino. Edit Trillas, México D.F. p: 44 - 47.1 Pac, P. J. (2005). “Experiencias en el cultivo de piña (Annanas comosus L Merr.), con el hibrido MD2 en finca LA PLATA, Coatepeque, Quetzaltenango” Universidad de San Carlos de Guatemala. Preece JE, Sutter EG. (1991). Acclimation of micropropagated plants to the greenhouse and field. In: Debergh PC, Zimmerman RH, ed. Micropropagation technology and application. Dordrecht (NL): Kluwer Acad.; p. 71-93. Peske, S. T.; Amaral, A. (1986). Prediction of germination of soybean seeds by measurement of pH of seed exudates. Seed Science and Technology 14: 151-156 Proyecto Especial Pichis – Palcazu. (2010). Manual de Piña. Proyecto Mejoramiento de la producción del Cultivo de la Piña Mediante Sistemas Agroforestales en el Distrito de Perene – Chanchamayo. Quintana, C., Sanabria, M., Ojeda, M., & Valera, R. (2012). “Efecto de la salinidad sobre la anatomía foliar y radical de la piña (Ananas comosus (L.) MERR.) Española roja”. Rev. Pittieria, Vol 36. 87-108.Venezuela. Raya, Montaño, Yurixhi A.; Villegas Monter, Ángel; Arellano Ostoa, Gregorio. Cinética de enraizamiento in vitro de portainjertos de vid en respuesta a la fuente y concentración de azúcar. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol. 32. Núm. 2. Abr. - Jun. (2009). Pp 111-117. Rodríguez, R; Becquer, R.; Pino, Y.;l López, D.; Rodríguez, R.; Lorente, G.. Izquierdo, R.. González, J. (2016) Producción de frutos de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) MD-2 a partir de vitroplantas Scielo. Vol.37. Versión On-line ISSN 1819-4087. Rojas, N. L. (1998). Zonificación agroecológica para el cultivo de piña (Ananas comosus, Merr), en Costa Rica. Tesis Ing. Agr. Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de Economía Agrícola. 106 p. Rojas, S; García, J; Alarcón, M. (2004). Propagación asexual de plántas. ORPOICA, Ministerio de agricultura y Desarrollo rural de Colombia, PRONATTA. Colombia. Rojas, G Y H. Ramirez. (1993). Control hormonal del desarrollo de las plantas. Segunda Edición. Limusa. Grupo Noriega Editores México D.F. 263 Pp. Rouphael, Y.; Cardarelli, M.; Rea, E.; Battistelli, A. and Colla, G. (2006). Comparison of the subirrigation and drip-irrigation systems for greenhouse zucchini squash production using saline and nonsaline nutrient solutions. Agric. Water Management. 82:99-117. Sallsbury, F. y C. Ross. (1994). Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana México D.F. Scott, T. (1972). Auxins roots. Ann. Rev. Plant Physiol. 23: 115 - 118. Tajbakhsh, M. (2000). Relationships between electrical conductivity of imbibed seeds leachate and subsequent seedling growth (Viability and vigour) in Omid wheat. J. Agr. Set. Tech., 2: 67-71. Trujillo, J. (1987). Evaluación de fenotipos. técnicas de enraizamiento y adaptación de clones de papa, sometidas a estrés salino in vitro. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Urrestarazu, G. M. (2004). Tratado de cultivo sin suelo. Ediciones Mundi- Prensa. España. Viloria, H., y Méndez, J., (2011) Relación entre la conductividad eléctrica, pH del agua de remojo, germinación de semillas y crecimiento de plántulas de maíz (Zea mayz L.) bajo dos condiciones experimentales. Scientia Agropecuaria. Vol.2. Versión On-line ISSN: 2077-9917. Wilson, J. R. D. (1992). A unified approach to interpretation of single seed conductivity data. Seed Science and Technology 20: 155-163 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3646 |
| identifier_str_mv |
Anderson, J. (1988). “Enfoque sobre el estado actual de la industria de piña (Ananas comosus, Merr) fresca en Costa Rica y su potencial para su expansión”. Tesis Ing. Agr. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de Economía Agrícola. 106 p. Agramonte, D., Jiménez, F., Dita, M.A. (1998). Aclimatación. En: Pérez JN, Editorial. Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Santa Clara: Cuba. p. 193-206. AGROSAL- IVIA (2014). Como se evalúa la salinidad en el agua de riego. www.agrosal.ivia.es. Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. Bello S. D. (1989). El Cultivo de la Piña (Ananas comosus L. Merr) en la Selva Central del Perú y Algunos Estudios Realizados para Mejorar su Tecnología. UNALM. Trabajo profesional. Carrasco, G., Ramírez, P. y Vogel, H. (2007). “Efecto de la Conductividad Eléctrica de la solución nutritiva sobre el rendimiento y contenido de aceite esencial en Albahaca cultivada en Nft”. Rev. Idesia, 25(2),59-62. Carreto, L. (1987). Manejo de plantas en invernadero. En: Fundamentos teórico prácticos del cultivo de tejidos vegetales. Correa, J. (2017) Efecto de tres soluciones nutritivas y tres volúmenes de riego en el rendimiento de tuberculillos de tres variedades de (Solanum tuberosum L.) en sistema aeropónico en Trujillo - La Libertad. Tesis de grado. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Trujillo. Correa, M. Y L. Rodríguez. (1996). Selección clonal y establecimiento aséptico in vitro de yemas axilares de papaya (Carica papaya L.). Tesis de grado. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 155 pp. Corporación PROEXANT. (1989). Manual práctico para el cultivo y comercialización de la piña. Quito, Ecuador, Consultado 6 de julio. 2018. Cruz, G. (2019). Salinidad de agua de riego y fertilización nitro-fosfatada empleando ají jalapeño (Capscicum annuum L.) como cultivo indicador en invernadero. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Delgado, H., Gárate, M., Altamirano, A., Rodriguez, J., León, M. (2019). Manual de propagación in vitro de piña (Ananas comosus L. Merr.) var. MD-2 Golden utilizando biorreactores de inmersión temporal. INIA. Segunda edición. 35 pág. Perú. Enríquez V J R, G Carrillo C, P Sánchez G, M N Rodríguez M, M C Mendoza C (2000). Fertilización para la óptima adaptación y vigor de vitroplantas de tomate Quintana, (Lycopersicon esculentum Mill.). Gonzales, I. Partes componentes y elaboración del protocolo de investigación y del trabajo de terminación de la residencia. Rev Cubana Med Gen Integr. Vol. 26 Núm. 2. La Habana Abr.-Jun. (2010). Grout, B. y F. Price. (1987). The stablisment of photosinthesys in strawberry cultures prior to transplanting. En: Plant Micropapagation in horticultural industries. Universitary press. Liege Belgium. HYDROENV (2019) ¿Qué es la electroconductividad? www.hydroenv.com.mx.Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. Hu, C. y Wang. P.J. (1983). Meristem, shoot tip and bud cultures. En: Handbook of plant cell culture. Mc Millam Publisyng p: 177-277. Huaraca W., (2018). Riego del césped Paspalm vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes.Lima-Perú. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2011) Cómo medir el pH y la conductividad eléctrica. www.inta.gob.ar. Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2018).Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica en los sustratos para plantas. Rev. Inta. Manual. Argentina. INTAGRI. Instituto para la innovación tecnológica en la agricultura. (2017). Solución Nutritiva y su Monitoreo Mediante Análisis Químico Completo. Serie Horticultura Protegida. Núm. 27. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p. ITIS. Integrated Taxonomic Information System. (2019). www.itis.gov. Report. Visitado el 20 de noviembre de 2019 Jiménez J. A. (1999). Manual práctico para el cultivo de piña de exportación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 222p. Jimenez, R. (2005) Respuestas morfogénicas de la piña (Ananas comosus) en diferentes sistemas de cultivo in vitro . Costa Rica: Instrituto Tecnologico de Coata Rica Merino, M. (1987). Técnicas de esterilización y manipulación aséptica. En: cultivos de tejidos vegetales. De. Hurtado D. y M. Merino. Edit Trillas, México D.F. p: 44 - 47.1 Pac, P. J. (2005). “Experiencias en el cultivo de piña (Annanas comosus L Merr.), con el hibrido MD2 en finca LA PLATA, Coatepeque, Quetzaltenango” Universidad de San Carlos de Guatemala. Preece JE, Sutter EG. (1991). Acclimation of micropropagated plants to the greenhouse and field. In: Debergh PC, Zimmerman RH, ed. Micropropagation technology and application. Dordrecht (NL): Kluwer Acad.; p. 71-93. Peske, S. T.; Amaral, A. (1986). Prediction of germination of soybean seeds by measurement of pH of seed exudates. Seed Science and Technology 14: 151-156 Proyecto Especial Pichis – Palcazu. (2010). Manual de Piña. Proyecto Mejoramiento de la producción del Cultivo de la Piña Mediante Sistemas Agroforestales en el Distrito de Perene – Chanchamayo. Quintana, C., Sanabria, M., Ojeda, M., & Valera, R. (2012). “Efecto de la salinidad sobre la anatomía foliar y radical de la piña (Ananas comosus (L.) MERR.) Española roja”. Rev. Pittieria, Vol 36. 87-108.Venezuela. Raya, Montaño, Yurixhi A.; Villegas Monter, Ángel; Arellano Ostoa, Gregorio. Cinética de enraizamiento in vitro de portainjertos de vid en respuesta a la fuente y concentración de azúcar. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol. 32. Núm. 2. Abr. - Jun. (2009). Pp 111-117. Rodríguez, R; Becquer, R.; Pino, Y.;l López, D.; Rodríguez, R.; Lorente, G.. Izquierdo, R.. González, J. (2016) Producción de frutos de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) MD-2 a partir de vitroplantas Scielo. Vol.37. Versión On-line ISSN 1819-4087. Rojas, N. L. (1998). Zonificación agroecológica para el cultivo de piña (Ananas comosus, Merr), en Costa Rica. Tesis Ing. Agr. Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de Economía Agrícola. 106 p. Rojas, S; García, J; Alarcón, M. (2004). Propagación asexual de plántas. ORPOICA, Ministerio de agricultura y Desarrollo rural de Colombia, PRONATTA. Colombia. Rojas, G Y H. Ramirez. (1993). Control hormonal del desarrollo de las plantas. Segunda Edición. Limusa. Grupo Noriega Editores México D.F. 263 Pp. Rouphael, Y.; Cardarelli, M.; Rea, E.; Battistelli, A. and Colla, G. (2006). Comparison of the subirrigation and drip-irrigation systems for greenhouse zucchini squash production using saline and nonsaline nutrient solutions. Agric. Water Management. 82:99-117. Sallsbury, F. y C. Ross. (1994). Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana México D.F. Scott, T. (1972). Auxins roots. Ann. Rev. Plant Physiol. 23: 115 - 118. Tajbakhsh, M. (2000). Relationships between electrical conductivity of imbibed seeds leachate and subsequent seedling growth (Viability and vigour) in Omid wheat. J. Agr. Set. Tech., 2: 67-71. Trujillo, J. (1987). Evaluación de fenotipos. técnicas de enraizamiento y adaptación de clones de papa, sometidas a estrés salino in vitro. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Urrestarazu, G. M. (2004). Tratado de cultivo sin suelo. Ediciones Mundi- Prensa. España. Viloria, H., y Méndez, J., (2011) Relación entre la conductividad eléctrica, pH del agua de remojo, germinación de semillas y crecimiento de plántulas de maíz (Zea mayz L.) bajo dos condiciones experimentales. Scientia Agropecuaria. Vol.2. Versión On-line ISSN: 2077-9917. Wilson, J. R. D. (1992). A unified approach to interpretation of single seed conductivity data. Seed Science and Technology 20: 155-163 |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3646 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3646/4/AGRONOMIA%20-%20Rosa%20Anita%20Gr%c3%a1ndez%20Sangama.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3646/1/AGRONOMIA%20-%20Rosa%20Anita%20Gr%c3%a1ndez%20Sangama.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3646/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3646/3/AGRONOMIA%20-%20Rosa%20Anita%20Gr%c3%a1ndez%20Sangama.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7caf1a87290145d78b90e9c382dc4ae4 c3e8ad4b0b7cf7da573f05d296ab5643 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6e09b511d54ad1de6fec008110570e30 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962218068508672 |
| spelling |
Rengifo Saavedra, CarlosGrández Sangama, Rosa Anita2020-01-16T15:00:36Z2020-01-16T15:00:36Z2020Anderson, J. (1988). “Enfoque sobre el estado actual de la industria de piña (Ananas comosus, Merr) fresca en Costa Rica y su potencial para su expansión”. Tesis Ing. Agr. San José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de Economía Agrícola. 106 p. Agramonte, D., Jiménez, F., Dita, M.A. (1998). Aclimatación. En: Pérez JN, Editorial. Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Instituto de Biotecnología de las Plantas. Santa Clara: Cuba. p. 193-206. AGROSAL- IVIA (2014). Como se evalúa la salinidad en el agua de riego. www.agrosal.ivia.es. Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. Bello S. D. (1989). El Cultivo de la Piña (Ananas comosus L. Merr) en la Selva Central del Perú y Algunos Estudios Realizados para Mejorar su Tecnología. UNALM. Trabajo profesional. Carrasco, G., Ramírez, P. y Vogel, H. (2007). “Efecto de la Conductividad Eléctrica de la solución nutritiva sobre el rendimiento y contenido de aceite esencial en Albahaca cultivada en Nft”. Rev. Idesia, 25(2),59-62. Carreto, L. (1987). Manejo de plantas en invernadero. En: Fundamentos teórico prácticos del cultivo de tejidos vegetales. Correa, J. (2017) Efecto de tres soluciones nutritivas y tres volúmenes de riego en el rendimiento de tuberculillos de tres variedades de (Solanum tuberosum L.) en sistema aeropónico en Trujillo - La Libertad. Tesis de grado. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Trujillo. Correa, M. Y L. Rodríguez. (1996). Selección clonal y establecimiento aséptico in vitro de yemas axilares de papaya (Carica papaya L.). Tesis de grado. Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 155 pp. Corporación PROEXANT. (1989). Manual práctico para el cultivo y comercialización de la piña. Quito, Ecuador, Consultado 6 de julio. 2018. Cruz, G. (2019). Salinidad de agua de riego y fertilización nitro-fosfatada empleando ají jalapeño (Capscicum annuum L.) como cultivo indicador en invernadero. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Delgado, H., Gárate, M., Altamirano, A., Rodriguez, J., León, M. (2019). Manual de propagación in vitro de piña (Ananas comosus L. Merr.) var. MD-2 Golden utilizando biorreactores de inmersión temporal. INIA. Segunda edición. 35 pág. Perú. Enríquez V J R, G Carrillo C, P Sánchez G, M N Rodríguez M, M C Mendoza C (2000). Fertilización para la óptima adaptación y vigor de vitroplantas de tomate Quintana, (Lycopersicon esculentum Mill.). Gonzales, I. Partes componentes y elaboración del protocolo de investigación y del trabajo de terminación de la residencia. Rev Cubana Med Gen Integr. Vol. 26 Núm. 2. La Habana Abr.-Jun. (2010). Grout, B. y F. Price. (1987). The stablisment of photosinthesys in strawberry cultures prior to transplanting. En: Plant Micropapagation in horticultural industries. Universitary press. Liege Belgium. HYDROENV (2019) ¿Qué es la electroconductividad? www.hydroenv.com.mx.Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. Hu, C. y Wang. P.J. (1983). Meristem, shoot tip and bud cultures. En: Handbook of plant cell culture. Mc Millam Publisyng p: 177-277. Huaraca W., (2018). Riego del césped Paspalm vaginatum con diferentes concentraciones de agua salina bajo sistema de Tepes.Lima-Perú. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional Agraria La Molina. INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. (2011) Cómo medir el pH y la conductividad eléctrica. www.inta.gob.ar. Report. Visitado el 25 de diciembre de 2019. INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (2018).Importancia del pH y la Conductividad Eléctrica en los sustratos para plantas. Rev. Inta. Manual. Argentina. INTAGRI. Instituto para la innovación tecnológica en la agricultura. (2017). Solución Nutritiva y su Monitoreo Mediante Análisis Químico Completo. Serie Horticultura Protegida. Núm. 27. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 3 p. ITIS. Integrated Taxonomic Information System. (2019). www.itis.gov. Report. Visitado el 20 de noviembre de 2019 Jiménez J. A. (1999). Manual práctico para el cultivo de piña de exportación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 222p. Jimenez, R. (2005) Respuestas morfogénicas de la piña (Ananas comosus) en diferentes sistemas de cultivo in vitro . Costa Rica: Instrituto Tecnologico de Coata Rica Merino, M. (1987). Técnicas de esterilización y manipulación aséptica. En: cultivos de tejidos vegetales. De. Hurtado D. y M. Merino. Edit Trillas, México D.F. p: 44 - 47.1 Pac, P. J. (2005). “Experiencias en el cultivo de piña (Annanas comosus L Merr.), con el hibrido MD2 en finca LA PLATA, Coatepeque, Quetzaltenango” Universidad de San Carlos de Guatemala. Preece JE, Sutter EG. (1991). Acclimation of micropropagated plants to the greenhouse and field. In: Debergh PC, Zimmerman RH, ed. Micropropagation technology and application. Dordrecht (NL): Kluwer Acad.; p. 71-93. Peske, S. T.; Amaral, A. (1986). Prediction of germination of soybean seeds by measurement of pH of seed exudates. Seed Science and Technology 14: 151-156 Proyecto Especial Pichis – Palcazu. (2010). Manual de Piña. Proyecto Mejoramiento de la producción del Cultivo de la Piña Mediante Sistemas Agroforestales en el Distrito de Perene – Chanchamayo. Quintana, C., Sanabria, M., Ojeda, M., & Valera, R. (2012). “Efecto de la salinidad sobre la anatomía foliar y radical de la piña (Ananas comosus (L.) MERR.) Española roja”. Rev. Pittieria, Vol 36. 87-108.Venezuela. Raya, Montaño, Yurixhi A.; Villegas Monter, Ángel; Arellano Ostoa, Gregorio. Cinética de enraizamiento in vitro de portainjertos de vid en respuesta a la fuente y concentración de azúcar. Revista Fitotecnia Mexicana. Vol. 32. Núm. 2. Abr. - Jun. (2009). Pp 111-117. Rodríguez, R; Becquer, R.; Pino, Y.;l López, D.; Rodríguez, R.; Lorente, G.. Izquierdo, R.. González, J. (2016) Producción de frutos de piña (Ananas comosus (l.) Merr.) MD-2 a partir de vitroplantas Scielo. Vol.37. Versión On-line ISSN 1819-4087. Rojas, N. L. (1998). Zonificación agroecológica para el cultivo de piña (Ananas comosus, Merr), en Costa Rica. Tesis Ing. Agr. Costa Rica, Universidad de Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de Economía Agrícola. 106 p. Rojas, S; García, J; Alarcón, M. (2004). Propagación asexual de plántas. ORPOICA, Ministerio de agricultura y Desarrollo rural de Colombia, PRONATTA. Colombia. Rojas, G Y H. Ramirez. (1993). Control hormonal del desarrollo de las plantas. Segunda Edición. Limusa. Grupo Noriega Editores México D.F. 263 Pp. Rouphael, Y.; Cardarelli, M.; Rea, E.; Battistelli, A. and Colla, G. (2006). Comparison of the subirrigation and drip-irrigation systems for greenhouse zucchini squash production using saline and nonsaline nutrient solutions. Agric. Water Management. 82:99-117. Sallsbury, F. y C. Ross. (1994). Fisiología Vegetal. Grupo Editorial Iberoamericana México D.F. Scott, T. (1972). Auxins roots. Ann. Rev. Plant Physiol. 23: 115 - 118. Tajbakhsh, M. (2000). Relationships between electrical conductivity of imbibed seeds leachate and subsequent seedling growth (Viability and vigour) in Omid wheat. J. Agr. Set. Tech., 2: 67-71. Trujillo, J. (1987). Evaluación de fenotipos. técnicas de enraizamiento y adaptación de clones de papa, sometidas a estrés salino in vitro. Tesis de grado Ing. Agrónomo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Urrestarazu, G. M. (2004). Tratado de cultivo sin suelo. Ediciones Mundi- Prensa. España. Viloria, H., y Méndez, J., (2011) Relación entre la conductividad eléctrica, pH del agua de remojo, germinación de semillas y crecimiento de plántulas de maíz (Zea mayz L.) bajo dos condiciones experimentales. Scientia Agropecuaria. Vol.2. Versión On-line ISSN: 2077-9917. Wilson, J. R. D. (1992). A unified approach to interpretation of single seed conductivity data. Seed Science and Technology 20: 155-163http://hdl.handle.net/11458/3646El trabajo de investigación titulado: Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr). cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitro, se llevó a cabo en el vivero de la Estación Experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA)- Juan Guerra, entre los meses de noviembre 2018 a mes de abril del 2019, donde se evaluó el efecto de la Conductividad Eléctrica, en la aclimatación en vivero de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr cv Golden MD-2) obtenidas mediante cultivo in vitro, aplicando protocolos que sirvieron para la conducción del experimento, contando con ello el protocolo de limpieza y desinfección, limpieza de bandejas, desinfección y esterilización de sustrato, protocolo de traslado del material in vitro del laboratorio al vivero, protocolo de selección y lavado de sustratos, selección del material vegetal, corte y lavado del material vegetal, inmersión, protocolo de acondicionamiento y establecimiento, protocolo de preparación de la solución nutritiva, calibración de los equipos (Conductímetro y pHmetro), protocolo de aclimatación; donde se evaluaron los siguientes indicadores: altura de plántula, número de hojas y porcentaje de supervivencia, obteniendo resultados satisfactorios en altura y número de hojas con el T2 (Soluciones Nutritivas A+B+ micronutrientes con 1.0 dS/m) que alcanzó el mayor promedio con 9.34 cm de altura de planta, número de hojas alcanzó con 15.6 hojas siendo el mayor promedio y logrando la supervivencia al 100 % de las plántulas durante todo el proceso del proyecto.The research work entitled “Determination of the Range of Electrical Conductivity for Acclimatization of Pineapple Seedlings (Ananas comosus L. Merr). cv Golden MD-2 Obtained Through In-vitro Culture” was carried out in the nursery of the Experimental Station of the National Institute of Agrarian Innovation (INIA) in Juan Guerra, from the months of November 2018 to April 2019. The effect of electric conductivity in acclimatization of pineapple seedlings (Ananas comosus L. Merr cv Golden MD-2) obtained by in-vitro culture, was investigated by applying various protocols. Those used in the experiment include: the protocols of cleaning and disinfection of the seedlings, cleaning of trays, disinfection and sterilization of substrate, methods of transferring in-vitro material from the laboratory to the nursery, selection and washing of substrates, selection of plant material, cutting and washing of plant material, immersion, conditioning and establishment of nutrient solution preparation, calibration of equipment (conductivity meter and pH meter), and acclimatization. The following indicators were evaluated: seedling height, number of leaves and percentage of survival. Satisfactory results were obtained in height of plants and number of leaves using the T2 (Nutritive Solutions A + B + micronutrients with 1.0 dS /m). The average height of plants was 9.34 cm and the average number of leaves was 15.6. One hundred percent (100%) of the seedlings survived the entire process of the project.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAnanas comosus L. Merr, Golden, conductividad eléctrica, aclimatación, plántulas de piña, in vitro.Ananas comosus L. Merr, Golden, electrical conductivity, acclimatization,Determinación del rango de conductividad eléctrica, para aclimatación de plántulas de piña (Ananas comosus L. Merr) cv Golden MD-2 obtenidas mediante cultivo in vitroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Rosa Anita Grández Sangama.pdf.jpgAGRONOMIA - Rosa Anita Grández Sangama.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1289http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3646/4/AGRONOMIA%20-%20Rosa%20Anita%20Gr%c3%a1ndez%20Sangama.pdf.jpg7caf1a87290145d78b90e9c382dc4ae4MD54ORIGINALAGRONOMIA - Rosa Anita Grández Sangama.pdfAGRONOMIA - Rosa Anita Grández Sangama.pdfAnanas comosus L. Merr, Golden, conductividad eléctrica, aclimatación, plántulas de piña, in vitro.application/pdf4214990http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3646/1/AGRONOMIA%20-%20Rosa%20Anita%20Gr%c3%a1ndez%20Sangama.pdfc3e8ad4b0b7cf7da573f05d296ab5643MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3646/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Rosa Anita Grández Sangama.pdf.txtAGRONOMIA - Rosa Anita Grández Sangama.pdf.txtExtracted texttext/plain94419http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3646/3/AGRONOMIA%20-%20Rosa%20Anita%20Gr%c3%a1ndez%20Sangama.pdf.txt6e09b511d54ad1de6fec008110570e30MD5311458/3646oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36462021-12-17 03:09:32.605Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.860613 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).