Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017

Descripción del Articulo

El estudio realizado en la ciudad de Moyobamba, en el año 2017, es de tipo experimental, mismo que tiene por objeto determinar las cantidades de biol y biosol obtenidos de las aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba, analizar la composición en macronutrientes (NPK) del biol y biosol, ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Yrigoín, Elkin Florian
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3761
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3761
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biol, Biosol, Aguas residuales, Lactuca sativa
Biol, Biosol, Wastewater, Lactuca sativa.
id UNSM_9cb7542ba3df011ec45b0002ee4db49c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3761
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017
title Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017
spellingShingle Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017
Saldaña Yrigoín, Elkin Florian
Biol, Biosol, Aguas residuales, Lactuca sativa
Biol, Biosol, Wastewater, Lactuca sativa.
title_short Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017
title_full Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017
title_fullStr Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017
title_full_unstemmed Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017
title_sort Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017
author Saldaña Yrigoín, Elkin Florian
author_facet Saldaña Yrigoín, Elkin Florian
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Pérez, Luis Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Saldaña Yrigoín, Elkin Florian
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Biol, Biosol, Aguas residuales, Lactuca sativa
Biol, Biosol, Wastewater, Lactuca sativa.
topic Biol, Biosol, Aguas residuales, Lactuca sativa
Biol, Biosol, Wastewater, Lactuca sativa.
description El estudio realizado en la ciudad de Moyobamba, en el año 2017, es de tipo experimental, mismo que tiene por objeto determinar las cantidades de biol y biosol obtenidos de las aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba, analizar la composición en macronutrientes (NPK) del biol y biosol, además de determinar su efecto en el rendimiento en peso en Lactuca sativa. El biol y biosol fue obtenido de un biorreactor de lecho ascendente de 70 L de capacidad con un periodo de fermentación de 60 días; las parcelas demostrativas fueron establecidas bajo un diseño en bloques completamente al azar; en ambos casos se utilizó 03 tratamientos y un grupo testigo con 03 repeticiones para cada uno de ellos; en el caso del biol se utilizó 02 fertilizaciones, a los 07 y 15 días del establecimiento en terreno definitivo utilizando diluciones del líquido en cuestión de 1/7, 1/5 y 1/3 litros de biol por cantidad de agua; y para el biosol se utilizó una sola fertilización a los 07 días de establecimiento en terreno definitivo con dosis de 20, 40 y 60 gramos por planta respectivamente. El rendimiento se calculó al momento de la cosecha (40 días), obteniendo para el caso del biol que las diluciones de 1/5 y 1/3 son las más recomendables ya que con ambas se logra resultados estadísticamente similares teniendo como promedio 125,64 g/planta y 123,80 g/planta, mientras que en el caso del biosol solo se obtuvo un solo un rendimiento aceptable de 131,78 g/planta al utilizar una fertilización con una dosis de 60 g/planta.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-24T14:59:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-24T14:59:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ÁLVAREZ, Fernando. Preparación y uso de biol [en línea] Primera edición, Lima: Imprenta y Librería Vega, 2010 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en: http://www.funsepa.net/soluciones/pubs/Njc0.pdf. ISBN 2010-02444. APARCANA ROBLES, Sandra. Estudio sobre el Valor Fertilizante de los Productos del Proceso “Fermentación Anaeróbica” para Producción de Biogás. [en línea] German ProfEC. 2008 [consulta: 31-04-2018]. Disponible en: http://www.german-profec.com/cms/upload. BARRIOS ARREAGA, Nidia Ezperanza. Evaluación del cultivo de la lechuga, Lactuca sativa L. bajo condiciones hidropónicas en Pachalí, San Juan Sacatepéquez [en línea]. Tesis (Ingeniero Agrónomo) Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2004. 51 pp. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2071.pdf. BRICEÑO SOTO, Karla Yovanna y CASTILLO CEVALLOS, Ximena Alexandra. Diagnóstico ambiental y plan de manejo para el camal municipal de Zapotillo [en línea]. Tesis (Ingeniería en manejo y conservación del medio ambiente) Loja: Universidad Nacional de Loja, 2009. 171 pp. Disponible en https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5047?mode=full CABOS SANCHEZ, Jeisson David. Evaluación de las concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio del biol y biosol obtenidos a partir de estiércol de ganado vacuno en un biodigestor de geomembrana de policloruro de vinilo [en línea] Tesis(Biólogo) Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 2014. 28 pp. Disponible en http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4264. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA-CONAGUA. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento [en línea] Primera edición. Mexico: Sermart. [Fecha de consulta: 20-06-2019]. Disponible en http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf. DANIEL CASACA, Angel. Guía tecnológica de frutas y vegetales: El cultivo de lechuga [en línea]. Primera edición. Tegucigalpa: Promosta, 2005 [Fecha de consulta: 30-05-2018]. Disponible en http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2792/lechuga.pdf. ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. Los vertidos de los mataderos e industrias cárnicas. [En línea] Sevilla: EOI; 2008 [Fecha de consulta: 31-05-2018]. Disponible en: https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19962/los-vertidos-de-los-mataderos-e-industrias-carnicas. GARCÍA GUILLERMO, Reinaldo Heriberto. Caracterización y propuesta de tratamiento de las aguas residuales de la industria de galvanizado de lámina por inmersión en caliente [en linea] Tesis (Maestría en ingeniería sanitaria). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014. 51 pp. [consulta: 20-05-2018]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0375_MT.pdf. GASLAC GOMEZ, Sulber. Desarrollo de tecnologías de bioabonos para el incremento de la productividad; del maíz amarillo duro (zea mayz l.) Variedad INIA 622 en la E.E.A El Porvenir [en linea] Tesis (Ingeniero agrónomo). Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín, 2016. Pp 94. [Fecha de consulta: 20-09-2019]. Disponible en http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/603. GUTIÉRREZ CLARAMUNT, Mariano. El cultivo de la lechuga en Cantabria [en línea]. Primera Edición. Cantabria: Artes Gráficas J. Martínez, S.L., 2010 [Fecha de consulta: 20-05-2018]. Disponible en http://www.cifacantabria.org/Documentos/Librillo%20lechuga%20baja.pdf.. ISBN: SA-640-2010. HALSOUET, Pantxika. y MIÑAMBRES SANTIAGO, Marcelino. La Lechuga: Manual para su cultivo en agricultura ecológica [en línea]. Primera edición. Navara: Gráficas Ulzama, 2005 [Fecha de consulta: 22-05-2018]. Disponible en https://www.eneek.eus/files/2016/11/LECHUGA.pdf. ISBN: NA-1377-05. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala-INCAP. Tabla de composición de alimentos de Centro América [en línea]. Primera edición. Guatemala: INCAP/OPS, 2007 [Fecha de consulta: 25-05-2018]. Disponible en http://bvssan.incap.org.gt/local/file/MDE104.pdf. ISBN: 99922-880-27. INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN AGRARIA. Producción y uso del biol: Tecnologías apropiadas para la conservación in situ de los cultivos nativos [En línea]. Primera edición, Lima: SLM GRAFIC, 2008. [Fecha de consulta: 25-05-2018]. Disponible en http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/115/1/Uso_Biol_Lima_2008.pdf. ISBN: 978-9972-44-020-5. JAPÓN QUINTERO, José. La lechuga [en línea] Primera edición. Madrid: Neografis S.L., 2005 [Fecha de consulta: 11-05-2018]. Disponible en https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1977_10.pdf. ISBN 84-341-0124-6. JARAMILLO NOREÑA, Jorge Elser. Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga bajo buenas prácticas agrícolas en el Oriente Antioqueño [en línea]. Primera edición Medellín: Copoica, 2016 [Fecha de consulta: 21-05-2018]. Disponible en https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13758. ISBN: 9789588955100 LARA OCAÑA, Juan Caros et al. Evaluación económica del cultivo de acelga (beta vulgarisvar. Cicla) usando biol como fertilizante orgánico. International Multilingual Journal of Contemporary Research. [en linea], vol.3, n.2 [Fecha de consulta: 06-06-2018], pp. 75-82. Disponible en http://dx.doi.org/10.15640/imjcr.v3n2a5. ISSN: 2372-4846. LOZANO RIVAS, William Antonio. Fundamentos de diseño de plantas depuradoras de aguas residuales [en línea] Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2012 [consulta: 10-05-2018]. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/William_Antonio_Lozano-Rivas/publication/298354134_Diseno_de_Plantas_de_Tratamiento_de_Aguas_Residuales/links/56e898e908ae9bcb3e1cd7f4/Diseno-de-Plantas-de-Tratamiento-de-Aguas-Residuales.pdf MARTÍN GARCÍA, IsabeI et al. Guía sobre tratamientos de aguas residuales urbanas para pequeños núcleos de población. Mejora de la calidad de los efluentes. [en línea], Primera edición, España: Daute Diseño, S.L., 2006. [Fecha de consulta: 13-04-2018]. Disponible en https://www.cienciacanaria.es/files/Guia-sobre-tratamientos-de-aguas-residuales-urbanas-para-pequenos-nucleos-de-poblacion.pdf. ISBN: 84-689-7604-0 METCALF y EDDY. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Primera edición, Madrid: McGraw-Hill, 1995. ISBN: 8448116127. Ministerio del Ambiente-MINAM. Glosario de términos para la gestión ambiental peruana [en línea], 2012. [Fecha de consulta: [Fecha de consulta: 13-05-2018]Disponible en http://siar.minam.gob.pe/puno/download/file/fid/59577 Ministerio de Agricultura-MINAGRI(Perú). Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto. DECRETO SUPREMO N° 015-2012-AG. Lima: 2012, 61pp. MUÑOZ AVILA, Roberto. Respuesta bioeconómica del pasto maralfalfa (pennisetum sp.) por efecto de diferentes tipos de biol en la granja ganadera de Calzada – Moyobamba [en línea] Tesis (Ingeniero Zootecnista) Tingo María: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, 2015 [Fecha de consulta: 20-09-2019]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1393?show=full. MUÑOZ CRUZ, Amílcar. Caracterización y tratamiento de aguas residuales. [en línea]. Monografía (Ingeniero industrial) Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008. [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en https://www.academia.edu/26345539/UNIVERSIDAD_AUT%C3%93NOMA_DEL_ESTADO_DE_HIDALGO. MUNOZ MUÑOZ, Deyanira. Sistema de tratamiento de aguas residuales de matadero: para una población menor 2000 habitantes. Facultad de Ciencias Agropecuarias [En línea], vol. 3, n° 1, pp. 87-98 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6117975.pdf. NERI CHAVEZ, Juan Carlos et al. Aplicación de abonos orgánicos y biofertilizante en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), distrito de Chachapoyas. Revista de investigación agro producción sustentable [En línea] vol. 1, n 1, 2017 [Fecha de consulta: 13-08-2019] Disponible en https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/53. ISSN: 2520-5145. PANDURO ALIAGA, Rohan Jesús. Tratamiento Integral de las Aguas Residuales del Matadero Municipal de la ciudad de Moyobamba en un Biorreactor Anaeróbico Tipo UASB a nivel remoto [en linea] Tesis (Ingeniería Sanitaria), Moyobamba: Universidad Nacional de San Martín, 2017. [Fecha de consulta: 13-05-2019]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_2a4878472316758a484183d50cf1f78f. ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL-OEFA. Fiscalización ambiental en aguas residuales [en línea], Primera edición, Lima: Billy Víctor, 2014. [Fecha de consulta: 13-04-2018]. Disponible en: http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827. ISBN 2014-05991 OROZCO JARAMILLO, Álvaro. Bioingenieria de aguas residuales. Teoría y diseño. Segunda edición, Medellín: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Acodal, 2014. ISBN: 978958965482. PALOMINO AVELLANEDA, Pedro Diego. Programa de Manejo y Adecuación Ambiental-Camal Municipal de Lambayeque. Chiclayo: Gobierno regional de Lambayeque, 2009 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en: http://siar.minam.gob.pe/lambayeque/documentos/programa-adecuacion-manejo-ambiental-camal-lambayeque. PANDURO ALIAGA, Rohan Jesús. Tratamiento Integral de las Aguas Residuales del Matadero Municipal de la ciudad de Moyobamba en un Biorreactor Anaeróbico Tipo UASB a nivel remoto [en linea] Tesis (Ingeniería Sanitaria), Moyobamba: Universidad Nacional de San Martín, 2017. [Fecha de consulta: 13-05-2019]. Disponible en https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_2a4878472316758a484183d50cf1f78f. PINTO C., Lucila y QUIPUZCO U., Lawrence, 2015. Aprovechamiento de aguas residuales domésticas para producción de biogás y biol mediante digestores de carga diaria. Anales científicos. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. Vol. 76, n° 1, pp. 87-93. ISSN: 2519-7398. POMBOZA TAMAQUIZA, Pablo et al. Influencia del biol en el rendimiento del cultivo de Lactuca sativa L. variedad Iceberg. J. Selva Andina Biosph. [online], vol.4, n.2 [Fecha de consulta: 07-06-2019], pp. 84-92. Disponible en <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230838592016000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2308-3859. RESTREPO, José, GÓMEZ, Jairo y ESCOBAR, Roosevelt. Utilización de residuos orgánicos en la agricultura [en línea]. Cali: Grafitextos Cali, 2014 [ Fecha de consulta: 12-10-2019]. Disponible en http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_CIAT/Residuos_Organicos_Agricultura_FIDAR.pdf. REYNOLDS, Kelly Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica: Identificación del Problema. [En línea] 2002. [Fecha de consulta: 31-05-2018]. Disponible en http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/ DeLaLaveSepOct02.pdf. ISBN: 9789586941334 SISTEMA BIOBOLSA. Manual del biol. [En línea], 2010. [Fecha de consulta: 31-05-2017]. Disponible en http://sistemabiobolsa.com/wp-content/uploads/2016/09/MANUAL-DE-BIOL-MX-2016.pdf THEODORACOPOULOS, Marko, LARDIZABAL, Ricardo y ARIAS, Salvador. Manual de producción de lechuga. [en línea] Honduras: Fintrac Inc, 2009. [ Fecha de consulta: 31-04-2018]. Disponible en http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/72/EDA_Manual_Produccion_Lechuga_02_09.pdf?sequence=1 TORRES SOBERON, Ramiro. Evaluación de diferentes dosis de biol y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicon sculentum l.) Var. Rio Grande en Yurimaguas [en línea] tesis (Ingeniero agrónomo). Yurimaguas: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, 2013 [Fecha de consulta: 22-09-2019]. Disponible en http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/1842. UNESCO. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Aguas residuales, el recurso desaprovechado [en línea]. Paris: Phoenix Design Aid, 2017 [Fecha de consulta: 20-10-2019]. Disponible en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9A13A8A4E16D102F05258175006A9AD1/$FILE/1__15.247647s.pdf. ISBN 978-92-3-300058-2. VIERA, F. STOBBIA, D. y LEDESMA, A., 2015. Producción de biofertilizante (biol) a partir del efluente de biodigestión para mejorar la emergencia y crecimiento de plántulas de interés agronómicos. Avances en la producción más limpia [En línea] Vol. 01, n° 03. [Fecha de consulta: 12-05-2018] Disponible en http://www.advancesincleanerproduction.net/fifth/files/sessoes/6B/6/viera_fernandez_et_al_academic .pdf WANG, Lawrence K. et al. Tratamiento de los residuos de la industria del procesado de alimentos. Primera edición, Zaragoza: Acribia Editorial, 2008. 408 pp. ISBN 978-84-200-1103-5. WARNARS, Lavinia y OPPENOORTH, Harrie. Estudio sobre el biol, sus usos y resultados. [en línea] Primera edición, La Haya: Imprenta Quantes, 2014. 49 pp
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3761
identifier_str_mv ÁLVAREZ, Fernando. Preparación y uso de biol [en línea] Primera edición, Lima: Imprenta y Librería Vega, 2010 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en: http://www.funsepa.net/soluciones/pubs/Njc0.pdf. ISBN 2010-02444. APARCANA ROBLES, Sandra. Estudio sobre el Valor Fertilizante de los Productos del Proceso “Fermentación Anaeróbica” para Producción de Biogás. [en línea] German ProfEC. 2008 [consulta: 31-04-2018]. Disponible en: http://www.german-profec.com/cms/upload. BARRIOS ARREAGA, Nidia Ezperanza. Evaluación del cultivo de la lechuga, Lactuca sativa L. bajo condiciones hidropónicas en Pachalí, San Juan Sacatepéquez [en línea]. Tesis (Ingeniero Agrónomo) Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2004. 51 pp. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2071.pdf. BRICEÑO SOTO, Karla Yovanna y CASTILLO CEVALLOS, Ximena Alexandra. Diagnóstico ambiental y plan de manejo para el camal municipal de Zapotillo [en línea]. Tesis (Ingeniería en manejo y conservación del medio ambiente) Loja: Universidad Nacional de Loja, 2009. 171 pp. Disponible en https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5047?mode=full CABOS SANCHEZ, Jeisson David. Evaluación de las concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio del biol y biosol obtenidos a partir de estiércol de ganado vacuno en un biodigestor de geomembrana de policloruro de vinilo [en línea] Tesis(Biólogo) Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 2014. 28 pp. Disponible en http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4264. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA-CONAGUA. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento [en línea] Primera edición. Mexico: Sermart. [Fecha de consulta: 20-06-2019]. Disponible en http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf. DANIEL CASACA, Angel. Guía tecnológica de frutas y vegetales: El cultivo de lechuga [en línea]. Primera edición. Tegucigalpa: Promosta, 2005 [Fecha de consulta: 30-05-2018]. Disponible en http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2792/lechuga.pdf. ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. Los vertidos de los mataderos e industrias cárnicas. [En línea] Sevilla: EOI; 2008 [Fecha de consulta: 31-05-2018]. Disponible en: https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19962/los-vertidos-de-los-mataderos-e-industrias-carnicas. GARCÍA GUILLERMO, Reinaldo Heriberto. Caracterización y propuesta de tratamiento de las aguas residuales de la industria de galvanizado de lámina por inmersión en caliente [en linea] Tesis (Maestría en ingeniería sanitaria). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014. 51 pp. [consulta: 20-05-2018]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0375_MT.pdf. GASLAC GOMEZ, Sulber. Desarrollo de tecnologías de bioabonos para el incremento de la productividad; del maíz amarillo duro (zea mayz l.) Variedad INIA 622 en la E.E.A El Porvenir [en linea] Tesis (Ingeniero agrónomo). Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín, 2016. Pp 94. [Fecha de consulta: 20-09-2019]. Disponible en http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/603. GUTIÉRREZ CLARAMUNT, Mariano. El cultivo de la lechuga en Cantabria [en línea]. Primera Edición. Cantabria: Artes Gráficas J. Martínez, S.L., 2010 [Fecha de consulta: 20-05-2018]. Disponible en http://www.cifacantabria.org/Documentos/Librillo%20lechuga%20baja.pdf.. ISBN: SA-640-2010. HALSOUET, Pantxika. y MIÑAMBRES SANTIAGO, Marcelino. La Lechuga: Manual para su cultivo en agricultura ecológica [en línea]. Primera edición. Navara: Gráficas Ulzama, 2005 [Fecha de consulta: 22-05-2018]. Disponible en https://www.eneek.eus/files/2016/11/LECHUGA.pdf. ISBN: NA-1377-05. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala-INCAP. Tabla de composición de alimentos de Centro América [en línea]. Primera edición. Guatemala: INCAP/OPS, 2007 [Fecha de consulta: 25-05-2018]. Disponible en http://bvssan.incap.org.gt/local/file/MDE104.pdf. ISBN: 99922-880-27. INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN AGRARIA. Producción y uso del biol: Tecnologías apropiadas para la conservación in situ de los cultivos nativos [En línea]. Primera edición, Lima: SLM GRAFIC, 2008. [Fecha de consulta: 25-05-2018]. Disponible en http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/115/1/Uso_Biol_Lima_2008.pdf. ISBN: 978-9972-44-020-5. JAPÓN QUINTERO, José. La lechuga [en línea] Primera edición. Madrid: Neografis S.L., 2005 [Fecha de consulta: 11-05-2018]. Disponible en https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1977_10.pdf. ISBN 84-341-0124-6. JARAMILLO NOREÑA, Jorge Elser. Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga bajo buenas prácticas agrícolas en el Oriente Antioqueño [en línea]. Primera edición Medellín: Copoica, 2016 [Fecha de consulta: 21-05-2018]. Disponible en https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13758. ISBN: 9789588955100 LARA OCAÑA, Juan Caros et al. Evaluación económica del cultivo de acelga (beta vulgarisvar. Cicla) usando biol como fertilizante orgánico. International Multilingual Journal of Contemporary Research. [en linea], vol.3, n.2 [Fecha de consulta: 06-06-2018], pp. 75-82. Disponible en http://dx.doi.org/10.15640/imjcr.v3n2a5. ISSN: 2372-4846. LOZANO RIVAS, William Antonio. Fundamentos de diseño de plantas depuradoras de aguas residuales [en línea] Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2012 [consulta: 10-05-2018]. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/William_Antonio_Lozano-Rivas/publication/298354134_Diseno_de_Plantas_de_Tratamiento_de_Aguas_Residuales/links/56e898e908ae9bcb3e1cd7f4/Diseno-de-Plantas-de-Tratamiento-de-Aguas-Residuales.pdf MARTÍN GARCÍA, IsabeI et al. Guía sobre tratamientos de aguas residuales urbanas para pequeños núcleos de población. Mejora de la calidad de los efluentes. [en línea], Primera edición, España: Daute Diseño, S.L., 2006. [Fecha de consulta: 13-04-2018]. Disponible en https://www.cienciacanaria.es/files/Guia-sobre-tratamientos-de-aguas-residuales-urbanas-para-pequenos-nucleos-de-poblacion.pdf. ISBN: 84-689-7604-0 METCALF y EDDY. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Primera edición, Madrid: McGraw-Hill, 1995. ISBN: 8448116127. Ministerio del Ambiente-MINAM. Glosario de términos para la gestión ambiental peruana [en línea], 2012. [Fecha de consulta: [Fecha de consulta: 13-05-2018]Disponible en http://siar.minam.gob.pe/puno/download/file/fid/59577 Ministerio de Agricultura-MINAGRI(Perú). Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto. DECRETO SUPREMO N° 015-2012-AG. Lima: 2012, 61pp. MUÑOZ AVILA, Roberto. Respuesta bioeconómica del pasto maralfalfa (pennisetum sp.) por efecto de diferentes tipos de biol en la granja ganadera de Calzada – Moyobamba [en línea] Tesis (Ingeniero Zootecnista) Tingo María: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, 2015 [Fecha de consulta: 20-09-2019]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1393?show=full. MUÑOZ CRUZ, Amílcar. Caracterización y tratamiento de aguas residuales. [en línea]. Monografía (Ingeniero industrial) Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008. [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en https://www.academia.edu/26345539/UNIVERSIDAD_AUT%C3%93NOMA_DEL_ESTADO_DE_HIDALGO. MUNOZ MUÑOZ, Deyanira. Sistema de tratamiento de aguas residuales de matadero: para una población menor 2000 habitantes. Facultad de Ciencias Agropecuarias [En línea], vol. 3, n° 1, pp. 87-98 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6117975.pdf. NERI CHAVEZ, Juan Carlos et al. Aplicación de abonos orgánicos y biofertilizante en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), distrito de Chachapoyas. Revista de investigación agro producción sustentable [En línea] vol. 1, n 1, 2017 [Fecha de consulta: 13-08-2019] Disponible en https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/53. ISSN: 2520-5145. PANDURO ALIAGA, Rohan Jesús. Tratamiento Integral de las Aguas Residuales del Matadero Municipal de la ciudad de Moyobamba en un Biorreactor Anaeróbico Tipo UASB a nivel remoto [en linea] Tesis (Ingeniería Sanitaria), Moyobamba: Universidad Nacional de San Martín, 2017. [Fecha de consulta: 13-05-2019]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_2a4878472316758a484183d50cf1f78f. ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL-OEFA. Fiscalización ambiental en aguas residuales [en línea], Primera edición, Lima: Billy Víctor, 2014. [Fecha de consulta: 13-04-2018]. Disponible en: http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827. ISBN 2014-05991 OROZCO JARAMILLO, Álvaro. Bioingenieria de aguas residuales. Teoría y diseño. Segunda edición, Medellín: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Acodal, 2014. ISBN: 978958965482. PALOMINO AVELLANEDA, Pedro Diego. Programa de Manejo y Adecuación Ambiental-Camal Municipal de Lambayeque. Chiclayo: Gobierno regional de Lambayeque, 2009 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en: http://siar.minam.gob.pe/lambayeque/documentos/programa-adecuacion-manejo-ambiental-camal-lambayeque. PANDURO ALIAGA, Rohan Jesús. Tratamiento Integral de las Aguas Residuales del Matadero Municipal de la ciudad de Moyobamba en un Biorreactor Anaeróbico Tipo UASB a nivel remoto [en linea] Tesis (Ingeniería Sanitaria), Moyobamba: Universidad Nacional de San Martín, 2017. [Fecha de consulta: 13-05-2019]. Disponible en https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_2a4878472316758a484183d50cf1f78f. PINTO C., Lucila y QUIPUZCO U., Lawrence, 2015. Aprovechamiento de aguas residuales domésticas para producción de biogás y biol mediante digestores de carga diaria. Anales científicos. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. Vol. 76, n° 1, pp. 87-93. ISSN: 2519-7398. POMBOZA TAMAQUIZA, Pablo et al. Influencia del biol en el rendimiento del cultivo de Lactuca sativa L. variedad Iceberg. J. Selva Andina Biosph. [online], vol.4, n.2 [Fecha de consulta: 07-06-2019], pp. 84-92. Disponible en <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230838592016000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2308-3859. RESTREPO, José, GÓMEZ, Jairo y ESCOBAR, Roosevelt. Utilización de residuos orgánicos en la agricultura [en línea]. Cali: Grafitextos Cali, 2014 [ Fecha de consulta: 12-10-2019]. Disponible en http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_CIAT/Residuos_Organicos_Agricultura_FIDAR.pdf. REYNOLDS, Kelly Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica: Identificación del Problema. [En línea] 2002. [Fecha de consulta: 31-05-2018]. Disponible en http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/ DeLaLaveSepOct02.pdf. ISBN: 9789586941334 SISTEMA BIOBOLSA. Manual del biol. [En línea], 2010. [Fecha de consulta: 31-05-2017]. Disponible en http://sistemabiobolsa.com/wp-content/uploads/2016/09/MANUAL-DE-BIOL-MX-2016.pdf THEODORACOPOULOS, Marko, LARDIZABAL, Ricardo y ARIAS, Salvador. Manual de producción de lechuga. [en línea] Honduras: Fintrac Inc, 2009. [ Fecha de consulta: 31-04-2018]. Disponible en http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/72/EDA_Manual_Produccion_Lechuga_02_09.pdf?sequence=1 TORRES SOBERON, Ramiro. Evaluación de diferentes dosis de biol y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicon sculentum l.) Var. Rio Grande en Yurimaguas [en línea] tesis (Ingeniero agrónomo). Yurimaguas: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, 2013 [Fecha de consulta: 22-09-2019]. Disponible en http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/1842. UNESCO. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Aguas residuales, el recurso desaprovechado [en línea]. Paris: Phoenix Design Aid, 2017 [Fecha de consulta: 20-10-2019]. Disponible en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9A13A8A4E16D102F05258175006A9AD1/$FILE/1__15.247647s.pdf. ISBN 978-92-3-300058-2. VIERA, F. STOBBIA, D. y LEDESMA, A., 2015. Producción de biofertilizante (biol) a partir del efluente de biodigestión para mejorar la emergencia y crecimiento de plántulas de interés agronómicos. Avances en la producción más limpia [En línea] Vol. 01, n° 03. [Fecha de consulta: 12-05-2018] Disponible en http://www.advancesincleanerproduction.net/fifth/files/sessoes/6B/6/viera_fernandez_et_al_academic .pdf WANG, Lawrence K. et al. Tratamiento de los residuos de la industria del procesado de alimentos. Primera edición, Zaragoza: Acribia Editorial, 2008. 408 pp. ISBN 978-84-200-1103-5. WARNARS, Lavinia y OPPENOORTH, Harrie. Estudio sobre el biol, sus usos y resultados. [en línea] Primera edición, La Haya: Imprenta Quantes, 2014. 49 pp
url http://hdl.handle.net/11458/3761
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3761/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Elkin%20Florian%20Salda%c3%b1a%20Yrigo%c3%adn.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3761/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Elkin%20Florian%20Salda%c3%b1a%20Yrigo%c3%adn.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3761/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3761/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Elkin%20Florian%20Salda%c3%b1a%20Yrigo%c3%adn.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv e8359e862b26d9ce96fb9ffae65958e9
f52bfd838639d11f1a86bcd4112a02b8
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6f2f2a0d7cbab5aceeb33f36be70fe30
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962217667952640
spelling Rodríguez Pérez, Luis EduardoSaldaña Yrigoín, Elkin Florian2020-10-24T14:59:00Z2020-10-24T14:59:00Z2020ÁLVAREZ, Fernando. Preparación y uso de biol [en línea] Primera edición, Lima: Imprenta y Librería Vega, 2010 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en: http://www.funsepa.net/soluciones/pubs/Njc0.pdf. ISBN 2010-02444. APARCANA ROBLES, Sandra. Estudio sobre el Valor Fertilizante de los Productos del Proceso “Fermentación Anaeróbica” para Producción de Biogás. [en línea] German ProfEC. 2008 [consulta: 31-04-2018]. Disponible en: http://www.german-profec.com/cms/upload. BARRIOS ARREAGA, Nidia Ezperanza. Evaluación del cultivo de la lechuga, Lactuca sativa L. bajo condiciones hidropónicas en Pachalí, San Juan Sacatepéquez [en línea]. Tesis (Ingeniero Agrónomo) Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2004. 51 pp. Disponible en http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2071.pdf. BRICEÑO SOTO, Karla Yovanna y CASTILLO CEVALLOS, Ximena Alexandra. Diagnóstico ambiental y plan de manejo para el camal municipal de Zapotillo [en línea]. Tesis (Ingeniería en manejo y conservación del medio ambiente) Loja: Universidad Nacional de Loja, 2009. 171 pp. Disponible en https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/5047?mode=full CABOS SANCHEZ, Jeisson David. Evaluación de las concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio del biol y biosol obtenidos a partir de estiércol de ganado vacuno en un biodigestor de geomembrana de policloruro de vinilo [en línea] Tesis(Biólogo) Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 2014. 28 pp. Disponible en http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/4264. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA-CONAGUA. Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento [en línea] Primera edición. Mexico: Sermart. [Fecha de consulta: 20-06-2019]. Disponible en http://aneas.com.mx/wp-content/uploads/2016/04/SGAPDS-1-15-Libro4.pdf. DANIEL CASACA, Angel. Guía tecnológica de frutas y vegetales: El cultivo de lechuga [en línea]. Primera edición. Tegucigalpa: Promosta, 2005 [Fecha de consulta: 30-05-2018]. Disponible en http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/2792/lechuga.pdf. ESCUELA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. Los vertidos de los mataderos e industrias cárnicas. [En línea] Sevilla: EOI; 2008 [Fecha de consulta: 31-05-2018]. Disponible en: https://www.eoi.es/es/savia/publicaciones/19962/los-vertidos-de-los-mataderos-e-industrias-carnicas. GARCÍA GUILLERMO, Reinaldo Heriberto. Caracterización y propuesta de tratamiento de las aguas residuales de la industria de galvanizado de lámina por inmersión en caliente [en linea] Tesis (Maestría en ingeniería sanitaria). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, 2014. 51 pp. [consulta: 20-05-2018]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0375_MT.pdf. GASLAC GOMEZ, Sulber. Desarrollo de tecnologías de bioabonos para el incremento de la productividad; del maíz amarillo duro (zea mayz l.) Variedad INIA 622 en la E.E.A El Porvenir [en linea] Tesis (Ingeniero agrónomo). Tarapoto: Universidad Nacional de San Martín, 2016. Pp 94. [Fecha de consulta: 20-09-2019]. Disponible en http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/603. GUTIÉRREZ CLARAMUNT, Mariano. El cultivo de la lechuga en Cantabria [en línea]. Primera Edición. Cantabria: Artes Gráficas J. Martínez, S.L., 2010 [Fecha de consulta: 20-05-2018]. Disponible en http://www.cifacantabria.org/Documentos/Librillo%20lechuga%20baja.pdf.. ISBN: SA-640-2010. HALSOUET, Pantxika. y MIÑAMBRES SANTIAGO, Marcelino. La Lechuga: Manual para su cultivo en agricultura ecológica [en línea]. Primera edición. Navara: Gráficas Ulzama, 2005 [Fecha de consulta: 22-05-2018]. Disponible en https://www.eneek.eus/files/2016/11/LECHUGA.pdf. ISBN: NA-1377-05. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá, Guatemala-INCAP. Tabla de composición de alimentos de Centro América [en línea]. Primera edición. Guatemala: INCAP/OPS, 2007 [Fecha de consulta: 25-05-2018]. Disponible en http://bvssan.incap.org.gt/local/file/MDE104.pdf. ISBN: 99922-880-27. INSTITUTO NACIONAL DE INFORMACIÓN AGRARIA. Producción y uso del biol: Tecnologías apropiadas para la conservación in situ de los cultivos nativos [En línea]. Primera edición, Lima: SLM GRAFIC, 2008. [Fecha de consulta: 25-05-2018]. Disponible en http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/115/1/Uso_Biol_Lima_2008.pdf. ISBN: 978-9972-44-020-5. JAPÓN QUINTERO, José. La lechuga [en línea] Primera edición. Madrid: Neografis S.L., 2005 [Fecha de consulta: 11-05-2018]. Disponible en https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1977_10.pdf. ISBN 84-341-0124-6. JARAMILLO NOREÑA, Jorge Elser. Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga bajo buenas prácticas agrícolas en el Oriente Antioqueño [en línea]. Primera edición Medellín: Copoica, 2016 [Fecha de consulta: 21-05-2018]. Disponible en https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/13758. ISBN: 9789588955100 LARA OCAÑA, Juan Caros et al. Evaluación económica del cultivo de acelga (beta vulgarisvar. Cicla) usando biol como fertilizante orgánico. International Multilingual Journal of Contemporary Research. [en linea], vol.3, n.2 [Fecha de consulta: 06-06-2018], pp. 75-82. Disponible en http://dx.doi.org/10.15640/imjcr.v3n2a5. ISSN: 2372-4846. LOZANO RIVAS, William Antonio. Fundamentos de diseño de plantas depuradoras de aguas residuales [en línea] Bogotá: Universidad Piloto de Colombia, 2012 [consulta: 10-05-2018]. Disponible en https://www.researchgate.net/profile/William_Antonio_Lozano-Rivas/publication/298354134_Diseno_de_Plantas_de_Tratamiento_de_Aguas_Residuales/links/56e898e908ae9bcb3e1cd7f4/Diseno-de-Plantas-de-Tratamiento-de-Aguas-Residuales.pdf MARTÍN GARCÍA, IsabeI et al. Guía sobre tratamientos de aguas residuales urbanas para pequeños núcleos de población. Mejora de la calidad de los efluentes. [en línea], Primera edición, España: Daute Diseño, S.L., 2006. [Fecha de consulta: 13-04-2018]. Disponible en https://www.cienciacanaria.es/files/Guia-sobre-tratamientos-de-aguas-residuales-urbanas-para-pequenos-nucleos-de-poblacion.pdf. ISBN: 84-689-7604-0 METCALF y EDDY. Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento, vertido y reutilización. Primera edición, Madrid: McGraw-Hill, 1995. ISBN: 8448116127. Ministerio del Ambiente-MINAM. Glosario de términos para la gestión ambiental peruana [en línea], 2012. [Fecha de consulta: [Fecha de consulta: 13-05-2018]Disponible en http://siar.minam.gob.pe/puno/download/file/fid/59577 Ministerio de Agricultura-MINAGRI(Perú). Reglamento Sanitario del Faenado de Animales de Abasto. DECRETO SUPREMO N° 015-2012-AG. Lima: 2012, 61pp. MUÑOZ AVILA, Roberto. Respuesta bioeconómica del pasto maralfalfa (pennisetum sp.) por efecto de diferentes tipos de biol en la granja ganadera de Calzada – Moyobamba [en línea] Tesis (Ingeniero Zootecnista) Tingo María: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, 2015 [Fecha de consulta: 20-09-2019]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/handle/UNAS/1393?show=full. MUÑOZ CRUZ, Amílcar. Caracterización y tratamiento de aguas residuales. [en línea]. Monografía (Ingeniero industrial) Pachuca de Soto: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 2008. [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en https://www.academia.edu/26345539/UNIVERSIDAD_AUT%C3%93NOMA_DEL_ESTADO_DE_HIDALGO. MUNOZ MUÑOZ, Deyanira. Sistema de tratamiento de aguas residuales de matadero: para una población menor 2000 habitantes. Facultad de Ciencias Agropecuarias [En línea], vol. 3, n° 1, pp. 87-98 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6117975.pdf. NERI CHAVEZ, Juan Carlos et al. Aplicación de abonos orgánicos y biofertilizante en el cultivo de lechuga (Lactuca sativa L.), distrito de Chachapoyas. Revista de investigación agro producción sustentable [En línea] vol. 1, n 1, 2017 [Fecha de consulta: 13-08-2019] Disponible en https://erp.untumbes.edu.pe/revistas/index.php/manglar/article/view/53. ISSN: 2520-5145. PANDURO ALIAGA, Rohan Jesús. Tratamiento Integral de las Aguas Residuales del Matadero Municipal de la ciudad de Moyobamba en un Biorreactor Anaeróbico Tipo UASB a nivel remoto [en linea] Tesis (Ingeniería Sanitaria), Moyobamba: Universidad Nacional de San Martín, 2017. [Fecha de consulta: 13-05-2019]. Disponible en: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_2a4878472316758a484183d50cf1f78f. ORGANISMO DE EVALUACIÓN Y FISCALIZACIÓN AMBIENTAL-OEFA. Fiscalización ambiental en aguas residuales [en línea], Primera edición, Lima: Billy Víctor, 2014. [Fecha de consulta: 13-04-2018]. Disponible en: http://www.oefa.gob.pe/?wpfb_dl=7827. ISBN 2014-05991 OROZCO JARAMILLO, Álvaro. Bioingenieria de aguas residuales. Teoría y diseño. Segunda edición, Medellín: Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Acodal, 2014. ISBN: 978958965482. PALOMINO AVELLANEDA, Pedro Diego. Programa de Manejo y Adecuación Ambiental-Camal Municipal de Lambayeque. Chiclayo: Gobierno regional de Lambayeque, 2009 [Fecha de consulta: 13-05-2018]. Disponible en: http://siar.minam.gob.pe/lambayeque/documentos/programa-adecuacion-manejo-ambiental-camal-lambayeque. PANDURO ALIAGA, Rohan Jesús. Tratamiento Integral de las Aguas Residuales del Matadero Municipal de la ciudad de Moyobamba en un Biorreactor Anaeróbico Tipo UASB a nivel remoto [en linea] Tesis (Ingeniería Sanitaria), Moyobamba: Universidad Nacional de San Martín, 2017. [Fecha de consulta: 13-05-2019]. Disponible en https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNSM_2a4878472316758a484183d50cf1f78f. PINTO C., Lucila y QUIPUZCO U., Lawrence, 2015. Aprovechamiento de aguas residuales domésticas para producción de biogás y biol mediante digestores de carga diaria. Anales científicos. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina. Vol. 76, n° 1, pp. 87-93. ISSN: 2519-7398. POMBOZA TAMAQUIZA, Pablo et al. Influencia del biol en el rendimiento del cultivo de Lactuca sativa L. variedad Iceberg. J. Selva Andina Biosph. [online], vol.4, n.2 [Fecha de consulta: 07-06-2019], pp. 84-92. Disponible en <http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230838592016000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2308-3859. RESTREPO, José, GÓMEZ, Jairo y ESCOBAR, Roosevelt. Utilización de residuos orgánicos en la agricultura [en línea]. Cali: Grafitextos Cali, 2014 [ Fecha de consulta: 12-10-2019]. Disponible en http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_CIAT/Residuos_Organicos_Agricultura_FIDAR.pdf. REYNOLDS, Kelly Tratamiento de Aguas Residuales en Latinoamérica: Identificación del Problema. [En línea] 2002. [Fecha de consulta: 31-05-2018]. Disponible en http://www.agualatinoamerica.com/docs/pdf/ DeLaLaveSepOct02.pdf. ISBN: 9789586941334 SISTEMA BIOBOLSA. Manual del biol. [En línea], 2010. [Fecha de consulta: 31-05-2017]. Disponible en http://sistemabiobolsa.com/wp-content/uploads/2016/09/MANUAL-DE-BIOL-MX-2016.pdf THEODORACOPOULOS, Marko, LARDIZABAL, Ricardo y ARIAS, Salvador. Manual de producción de lechuga. [en línea] Honduras: Fintrac Inc, 2009. [ Fecha de consulta: 31-04-2018]. Disponible en http://bvirtual.infoagro.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/72/EDA_Manual_Produccion_Lechuga_02_09.pdf?sequence=1 TORRES SOBERON, Ramiro. Evaluación de diferentes dosis de biol y su efecto en el rendimiento del cultivo de tomate (lycopersicon sculentum l.) Var. Rio Grande en Yurimaguas [en línea] tesis (Ingeniero agrónomo). Yurimaguas: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana, 2013 [Fecha de consulta: 22-09-2019]. Disponible en http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/1842. UNESCO. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos: Aguas residuales, el recurso desaprovechado [en línea]. Paris: Phoenix Design Aid, 2017 [Fecha de consulta: 20-10-2019]. Disponible en http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/9A13A8A4E16D102F05258175006A9AD1/$FILE/1__15.247647s.pdf. ISBN 978-92-3-300058-2. VIERA, F. STOBBIA, D. y LEDESMA, A., 2015. Producción de biofertilizante (biol) a partir del efluente de biodigestión para mejorar la emergencia y crecimiento de plántulas de interés agronómicos. Avances en la producción más limpia [En línea] Vol. 01, n° 03. [Fecha de consulta: 12-05-2018] Disponible en http://www.advancesincleanerproduction.net/fifth/files/sessoes/6B/6/viera_fernandez_et_al_academic .pdf WANG, Lawrence K. et al. Tratamiento de los residuos de la industria del procesado de alimentos. Primera edición, Zaragoza: Acribia Editorial, 2008. 408 pp. ISBN 978-84-200-1103-5. WARNARS, Lavinia y OPPENOORTH, Harrie. Estudio sobre el biol, sus usos y resultados. [en línea] Primera edición, La Haya: Imprenta Quantes, 2014. 49 pphttp://hdl.handle.net/11458/3761El estudio realizado en la ciudad de Moyobamba, en el año 2017, es de tipo experimental, mismo que tiene por objeto determinar las cantidades de biol y biosol obtenidos de las aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba, analizar la composición en macronutrientes (NPK) del biol y biosol, además de determinar su efecto en el rendimiento en peso en Lactuca sativa. El biol y biosol fue obtenido de un biorreactor de lecho ascendente de 70 L de capacidad con un periodo de fermentación de 60 días; las parcelas demostrativas fueron establecidas bajo un diseño en bloques completamente al azar; en ambos casos se utilizó 03 tratamientos y un grupo testigo con 03 repeticiones para cada uno de ellos; en el caso del biol se utilizó 02 fertilizaciones, a los 07 y 15 días del establecimiento en terreno definitivo utilizando diluciones del líquido en cuestión de 1/7, 1/5 y 1/3 litros de biol por cantidad de agua; y para el biosol se utilizó una sola fertilización a los 07 días de establecimiento en terreno definitivo con dosis de 20, 40 y 60 gramos por planta respectivamente. El rendimiento se calculó al momento de la cosecha (40 días), obteniendo para el caso del biol que las diluciones de 1/5 y 1/3 son las más recomendables ya que con ambas se logra resultados estadísticamente similares teniendo como promedio 125,64 g/planta y 123,80 g/planta, mientras que en el caso del biosol solo se obtuvo un solo un rendimiento aceptable de 131,78 g/planta al utilizar una fertilización con una dosis de 60 g/planta.The study was carried out in the city of Moyobamba in 2017, and is of experimental type. It purpose is to establish the amounts of biol and biosol obtained from the wastewater of the municipal slaughterhouse of Moyobamba, to analyze the macronutrients composition (NPK) of both biol and biosol, and to establish their effect on the yield in weight in Lactuca sativa. The biol and biosol were obtained from a 70-liter anaerobic upflow fixed bed bioreactor with a 60-days fermentation period. The demonstration plots were established under a completely randomized block design. In both cases, 03 treatments and a control group with 03 replications were used per each of them. For the biol, 02 fertilizations were used, at 07 and 15 days after having established the plants in the field using dilutions of the mentioned liquid of 1/7, 1/5 and 1/3 liters of biol per amount of water; and for the biosol, only one fertilization was used at 07 days after having established the plants in the field with doses of 20, 40 and 60 grams per plant, respectively. The yield was calculated at harvest time (40 days), obtaining for the case of the biol that the dilutions of 1/5 and 1/3 are the most recommended since both achieved statistically similar results having as average 125.64 g/plant and 123.80 g/plant, while in the case of the biosol only a single acceptable yield of 131.78 g/plant was obtained when using a fertilization with a dose of 60 g/plant.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMBiol, Biosol, Aguas residuales, Lactuca sativaBiol, Biosol, Wastewater, Lactuca sativa.Efecto del biol y biosol obtenidos de aguas residuales del matadero municipal de Moyobamba en el rendimiento de Lactuca sativa (“Lechuga”) – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Elkin Florian Saldaña Yrigoín.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Elkin Florian Saldaña Yrigoín.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1263http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3761/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Elkin%20Florian%20Salda%c3%b1a%20Yrigo%c3%adn.pdf.jpge8359e862b26d9ce96fb9ffae65958e9MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Elkin Florian Saldaña Yrigoín.pdfING. AMBIENTAL - Elkin Florian Saldaña Yrigoín.pdfBiol, Biosol, Aguas residuales, Lactuca sativaapplication/pdf2050222http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3761/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Elkin%20Florian%20Salda%c3%b1a%20Yrigo%c3%adn.pdff52bfd838639d11f1a86bcd4112a02b8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3761/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Elkin Florian Saldaña Yrigoín.pdf.txtING. AMBIENTAL - Elkin Florian Saldaña Yrigoín.pdf.txtExtracted texttext/plain123400http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3761/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Elkin%20Florian%20Salda%c3%b1a%20Yrigo%c3%adn.pdf.txt6f2f2a0d7cbab5aceeb33f36be70fe30MD5311458/3761oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37612021-12-16 03:06:20.752Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).