Impacto del proceso de potabilización en la concentración de parámetros físico químicos específicos de las aguas de la quebrada Urcuyacu, Soritor
Descripción del Articulo
El objetivo principal de la investigación fue, determinar el impacto del proceso de potabilización en la concentración de parámetros físico químicos específicos de las aguas de la quebrada Urcuyacu, Soritor, y se concluyó que el impacto del proceso de potabilización; es negativo en los parámetros: s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4145 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4145 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Proceso de potabilización, Concentración Parámetros físico químicos Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | El objetivo principal de la investigación fue, determinar el impacto del proceso de potabilización en la concentración de parámetros físico químicos específicos de las aguas de la quebrada Urcuyacu, Soritor, y se concluyó que el impacto del proceso de potabilización; es negativo en los parámetros: sólidos totales disueltos, potencial de hidrógeno, alcalinidad, oxígeno disuelto y la presencia de Aluminio; positivo en el color, nitratos y manganeso; y moderado en los parámetros como Turbidez, Hierro y Fosfatos; además se verificó que el tratamiento es eficiente en los meses de octubre y noviembre, pero en los meses de lluvia no se logra reducir la cantidad de fosfatos y turbidez del agua, además de presentar un alza en la cantidad de metales pesados (aluminio y hierro); por lo que se recomienda, hacer análisis periódicos de control, debido a que los parámetros indicados no son removidos, al utilizar semejantes cantidades de coagulante en diferentes épocas del año, en especial en épocas lluviosas. El trabajo indica, que las aguas de la quebrada Urcuyacu, están sanas, presentan contaminación antrópica, dentro los Límites Máximos permisibles. Sin embargo, tanto la población de sus riberas, como las autoridades mismas, deben estar alertas a las amenazas actuales de contaminación, para mantenerla en el tiempo, su naturaleza viva, su biomasa y su ecosistema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).