Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú

Descripción del Articulo

El trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la combinación hibrido – densidad de siembra, para de esa manera poder obtener un rendimiento óptimo en el cultivo de maíz. Este trabajo se ejecutó entre el mes de Marzo del 2014 y el mes de Agosto del mismo año, en el valle de Bombonajillo, distrito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: López Gaona, Iván Adelmo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3899
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maíz, híbrido, siembra, densidad, rendimiento, promedio.
Maize, hybrid, sowing, density, performance, average.
id UNSM_955a3cc71ad773c8b1aa01725c6f5ebd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3899
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
title Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
spellingShingle Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
López Gaona, Iván Adelmo
Maíz, híbrido, siembra, densidad, rendimiento, promedio.
Maize, hybrid, sowing, density, performance, average.
title_short Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
title_full Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
title_fullStr Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
title_full_unstemmed Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
title_sort Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perú
author López Gaona, Iván Adelmo
author_facet López Gaona, Iván Adelmo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maldonado Vásquez, Segundo Darío
dc.contributor.author.fl_str_mv López Gaona, Iván Adelmo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Maíz, híbrido, siembra, densidad, rendimiento, promedio.
Maize, hybrid, sowing, density, performance, average.
topic Maíz, híbrido, siembra, densidad, rendimiento, promedio.
Maize, hybrid, sowing, density, performance, average.
description El trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la combinación hibrido – densidad de siembra, para de esa manera poder obtener un rendimiento óptimo en el cultivo de maíz. Este trabajo se ejecutó entre el mes de Marzo del 2014 y el mes de Agosto del mismo año, en el valle de Bombonajillo, distrito de Nuevo Lima, provincia de Bellavista y departamento de San Martin. Los híbridos utilizados fueron un triple y seis simples, para de esa probar cuál de estos se adecua mejor a una determinada densidad, y al mismo tiempo probar otras características vegetativas del cultivo. Para la realización del siguiente experimento se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 3 x 7, con 21 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento, donde los resultados fueron analizados por el análisis de varianza, la prueba de Duncan y el coeficiente de confiabilidad. La siembra se realizó en un suelo ligeramente húmedo, empleándose un distanciamiento de 0.80m entre hileras y 0.167m, 0.182m, 0.20m entre plantas, una sola semilla por golpe, determinando de esa manera densidades de 75000, 68750 y 62500 plantas.ha-1. Para un mejor desarrollo del cultivo se empleó riego por gravedad y la fertilización se hizo empleando la dosis de 180 – 90 – 120 unidades de NPK respectivamente, fraccionando en dos partes, la mitad del nitrógeno, todo el fosforo, sulpomag y el potasio a los 25 días de la siembra y la otra mitad de nitrógeno a los 35 días de la siembra. En el resultado del análisis estadístico se obtuvo que el T15 (hibrido DOW 2B688, con 75000 plantas. ha-1) ha sido el que mejor rendimiento a obtenido con promedio de 9.337t.ha-1. El de menor rendimiento fue el T20 (hibrido IMPACTO 860, con 68750 plantas.ha-1), con promedio de 5.426t.ha-1.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-25T15:10:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-25T15:10:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Advanta Seed, (2012). Híbridos de Maíz amarillo duro. Boletín Informativo. INTEROC. Aldrich, R. (1974). “Producción moderna de maíz”. Primera edición. Editorial – Hemisferio Sur. Argentina. 368 Pág. Aris - Industrial (2014). DOW 2B688. Ficha técnica. Semilla hibrida de maíz. Constancia n°016-2011-INIA-sede central Versión: 001-2014. Barnett, (1980). Como se Desarrolla una Planta de Maíz. CIMMYT. México. Biotech. Bioetica, (2014). Tipos de híbridos. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. Pág. extraída el 09/01/14 a horas 6:00pm. Cordova, L. R. (1996). Comportamiento de seis híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) a diferentes densidades de siembra en la costa central. Tesis de Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima – Perú. Crosby, Y. H. (2001). ¿Alternativa para la sostenibilidad de la agricultura peruana? Ministerio de Agricultura del Perú. Lima –Perú. Dow Agrosciences, (2012). Híbridos de Maíz Amarillo Duro. Boletín Informativo. – ARIS. Embrapa, (1995). Fisiología de la planta de maíz. Circular técnica Nº 20 – Mayo – Brasil. 112 Pág. Escudero, R, (2000). “Evaluación de variedades e híbridos de maíces de alta calidad proteica en la zona de la Provincia El Dorado, San Martín”. Farmex, (2013). Híbridos de Maíz Amarillo Duro. Boletín Informativo. Gostingar, C. P. (1997). El maíz, editorial Idea Boocks S. A. Barcelona – España. 471 pág. Hidalgo, M. E. (2000). “Informe Sobre Ensayo de Generación y Evaluación de Variedades y/o Híbridos con Alto Potencial de Rendimientos Adaptados a Condiciones de Selva y Costa Norte”. Estación Experimental El Porvenir. Tarapoto – Perú. Huanambal, J. L. (2004). “Adaptación de variedades de maíz tropical de madurez precoz e intermedio”, E.E.A. El Porvenir, Juan Guerra, Tarapoto-Perú. pág. 62. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Agroindustrial (INIA), (1993). Curso “Tecnología para la producción de maíz amarillo duro y transferencia tecnológica”. Tarapoto – Perú. 73 Pág. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), (2003). El maíz duro en la Región San Martín. 1era Edición. Tarapoto – Perú. 7 Pág. Jave, J. (1989). Evaluación de híbridos simples de maíces tropicales (Zea mays L.) bajo condiciones de riego en el distrito de Morales, departamento de San Martín. pág. 20 Jungemheimer, R. (1998). “Variedades Mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas”. Editorial LIMUSA, tercera Edición – México. 6, 7 y 37 Pág. Jussiaux, A. (1980). La vida Agrícola. Vol. 19 N° 527. Leon, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. Editorial IICA. Costa Rica. Manrique Chávez, A. (1997). El maíz en el Perú. Fondo del Banco Agrario. Lima. 344 Pág. Ministerio de Agricultura, (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. San José – Costa Rica. Ministerio de Agricultura, (1998). Guía de manejo en el cultivo del maíz. Tarapoto – Perú. 12 Pág. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, (2014). Variedad. http://rpi.mific.gob.ni/rpicontentvegetales.asp?Id=31.Pag.extraida el 09/01/14 a horas 4:00pm. Monografías, (2014). El maíz. http://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/ elmaiz.shtml. pág. extraída el 09/01/14 a horas 6:00pm. Nakahodo, (1992). Siembras y abonamiento del Maíz Amarillo duro, Actividad de tecnología del Proyecto TTA. La MOLINA - PERU. Noriega, V. (1992). Siembra y abonamiento del maíz amarillo. Folleto divulgativo. Proyecto TTA. Lima – Perú. 29 Pág. Paredes Y. A y Maldonado, S. D. (2009). Evaluación de adaptación de siete híbridos introducidos de maíz amarillo (Zea mays L.) en suelos del Bajo Mayo, Región San Martín. Universidad Nacional de San Martín. FCA. Tesis. 83 p. Peretti, A. (1994). Manual para análisis de semillas. Editorial Hemisferio Sur. Primera Edición. Buenos Aires. 13 – 14 pág. Rosales, A. (2004). Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de híbridos experimentales de maíz (zea mays) amarillo duro en invierno en la costa peruana. Sánchez, C.M. (1986). El Estado Actual de la Agronomía y Fisiología del Maíz en la Zona Andina. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali – Colombia. Tello, S. CH. (2003). “Adaptación y madurez precoz de maíces híbridos tropicales introducidos”, EE El Porvenir-UNSM. Tarapoto-Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3899
identifier_str_mv Advanta Seed, (2012). Híbridos de Maíz amarillo duro. Boletín Informativo. INTEROC. Aldrich, R. (1974). “Producción moderna de maíz”. Primera edición. Editorial – Hemisferio Sur. Argentina. 368 Pág. Aris - Industrial (2014). DOW 2B688. Ficha técnica. Semilla hibrida de maíz. Constancia n°016-2011-INIA-sede central Versión: 001-2014. Barnett, (1980). Como se Desarrolla una Planta de Maíz. CIMMYT. México. Biotech. Bioetica, (2014). Tipos de híbridos. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. Pág. extraída el 09/01/14 a horas 6:00pm. Cordova, L. R. (1996). Comportamiento de seis híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) a diferentes densidades de siembra en la costa central. Tesis de Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima – Perú. Crosby, Y. H. (2001). ¿Alternativa para la sostenibilidad de la agricultura peruana? Ministerio de Agricultura del Perú. Lima –Perú. Dow Agrosciences, (2012). Híbridos de Maíz Amarillo Duro. Boletín Informativo. – ARIS. Embrapa, (1995). Fisiología de la planta de maíz. Circular técnica Nº 20 – Mayo – Brasil. 112 Pág. Escudero, R, (2000). “Evaluación de variedades e híbridos de maíces de alta calidad proteica en la zona de la Provincia El Dorado, San Martín”. Farmex, (2013). Híbridos de Maíz Amarillo Duro. Boletín Informativo. Gostingar, C. P. (1997). El maíz, editorial Idea Boocks S. A. Barcelona – España. 471 pág. Hidalgo, M. E. (2000). “Informe Sobre Ensayo de Generación y Evaluación de Variedades y/o Híbridos con Alto Potencial de Rendimientos Adaptados a Condiciones de Selva y Costa Norte”. Estación Experimental El Porvenir. Tarapoto – Perú. Huanambal, J. L. (2004). “Adaptación de variedades de maíz tropical de madurez precoz e intermedio”, E.E.A. El Porvenir, Juan Guerra, Tarapoto-Perú. pág. 62. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Agroindustrial (INIA), (1993). Curso “Tecnología para la producción de maíz amarillo duro y transferencia tecnológica”. Tarapoto – Perú. 73 Pág. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), (2003). El maíz duro en la Región San Martín. 1era Edición. Tarapoto – Perú. 7 Pág. Jave, J. (1989). Evaluación de híbridos simples de maíces tropicales (Zea mays L.) bajo condiciones de riego en el distrito de Morales, departamento de San Martín. pág. 20 Jungemheimer, R. (1998). “Variedades Mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas”. Editorial LIMUSA, tercera Edición – México. 6, 7 y 37 Pág. Jussiaux, A. (1980). La vida Agrícola. Vol. 19 N° 527. Leon, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. Editorial IICA. Costa Rica. Manrique Chávez, A. (1997). El maíz en el Perú. Fondo del Banco Agrario. Lima. 344 Pág. Ministerio de Agricultura, (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. San José – Costa Rica. Ministerio de Agricultura, (1998). Guía de manejo en el cultivo del maíz. Tarapoto – Perú. 12 Pág. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, (2014). Variedad. http://rpi.mific.gob.ni/rpicontentvegetales.asp?Id=31.Pag.extraida el 09/01/14 a horas 4:00pm. Monografías, (2014). El maíz. http://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/ elmaiz.shtml. pág. extraída el 09/01/14 a horas 6:00pm. Nakahodo, (1992). Siembras y abonamiento del Maíz Amarillo duro, Actividad de tecnología del Proyecto TTA. La MOLINA - PERU. Noriega, V. (1992). Siembra y abonamiento del maíz amarillo. Folleto divulgativo. Proyecto TTA. Lima – Perú. 29 Pág. Paredes Y. A y Maldonado, S. D. (2009). Evaluación de adaptación de siete híbridos introducidos de maíz amarillo (Zea mays L.) en suelos del Bajo Mayo, Región San Martín. Universidad Nacional de San Martín. FCA. Tesis. 83 p. Peretti, A. (1994). Manual para análisis de semillas. Editorial Hemisferio Sur. Primera Edición. Buenos Aires. 13 – 14 pág. Rosales, A. (2004). Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de híbridos experimentales de maíz (zea mays) amarillo duro en invierno en la costa peruana. Sánchez, C.M. (1986). El Estado Actual de la Agronomía y Fisiología del Maíz en la Zona Andina. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali – Colombia. Tello, S. CH. (2003). “Adaptación y madurez precoz de maíces híbridos tropicales introducidos”, EE El Porvenir-UNSM. Tarapoto-Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/3899
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3899/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Ivan%20Adelmo%20L%c3%b3pez%20Gaona.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3899/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Ivan%20Adelmo%20L%c3%b3pez%20Gaona.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3899/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3899/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Ivan%20Adelmo%20L%c3%b3pez%20Gaona.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d3ed6b6bf3bb4e3e20a4bf38fa23987a
385a1749ed7decf625adf966a6877768
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c2e60d93e75cb0b1885958430b2ce6d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962220221235200
spelling Maldonado Vásquez, Segundo DaríoLópez Gaona, Iván Adelmo2021-03-25T15:10:00Z2021-03-25T15:10:00Z2021Advanta Seed, (2012). Híbridos de Maíz amarillo duro. Boletín Informativo. INTEROC. Aldrich, R. (1974). “Producción moderna de maíz”. Primera edición. Editorial – Hemisferio Sur. Argentina. 368 Pág. Aris - Industrial (2014). DOW 2B688. Ficha técnica. Semilla hibrida de maíz. Constancia n°016-2011-INIA-sede central Versión: 001-2014. Barnett, (1980). Como se Desarrolla una Planta de Maíz. CIMMYT. México. Biotech. Bioetica, (2014). Tipos de híbridos. ¡Error! Referencia de hipervínculo no válida. Pág. extraída el 09/01/14 a horas 6:00pm. Cordova, L. R. (1996). Comportamiento de seis híbridos de maíz amarillo duro (Zea mays L.) a diferentes densidades de siembra en la costa central. Tesis de Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima – Perú. Crosby, Y. H. (2001). ¿Alternativa para la sostenibilidad de la agricultura peruana? Ministerio de Agricultura del Perú. Lima –Perú. Dow Agrosciences, (2012). Híbridos de Maíz Amarillo Duro. Boletín Informativo. – ARIS. Embrapa, (1995). Fisiología de la planta de maíz. Circular técnica Nº 20 – Mayo – Brasil. 112 Pág. Escudero, R, (2000). “Evaluación de variedades e híbridos de maíces de alta calidad proteica en la zona de la Provincia El Dorado, San Martín”. Farmex, (2013). Híbridos de Maíz Amarillo Duro. Boletín Informativo. Gostingar, C. P. (1997). El maíz, editorial Idea Boocks S. A. Barcelona – España. 471 pág. Hidalgo, M. E. (2000). “Informe Sobre Ensayo de Generación y Evaluación de Variedades y/o Híbridos con Alto Potencial de Rendimientos Adaptados a Condiciones de Selva y Costa Norte”. Estación Experimental El Porvenir. Tarapoto – Perú. Huanambal, J. L. (2004). “Adaptación de variedades de maíz tropical de madurez precoz e intermedio”, E.E.A. El Porvenir, Juan Guerra, Tarapoto-Perú. pág. 62. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Agroindustrial (INIA), (1993). Curso “Tecnología para la producción de maíz amarillo duro y transferencia tecnológica”. Tarapoto – Perú. 73 Pág. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), (2003). El maíz duro en la Región San Martín. 1era Edición. Tarapoto – Perú. 7 Pág. Jave, J. (1989). Evaluación de híbridos simples de maíces tropicales (Zea mays L.) bajo condiciones de riego en el distrito de Morales, departamento de San Martín. pág. 20 Jungemheimer, R. (1998). “Variedades Mejoradas, métodos de cultivo y producción de semillas”. Editorial LIMUSA, tercera Edición – México. 6, 7 y 37 Pág. Jussiaux, A. (1980). La vida Agrícola. Vol. 19 N° 527. Leon, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales. Editorial IICA. Costa Rica. Manrique Chávez, A. (1997). El maíz en el Perú. Fondo del Banco Agrario. Lima. 344 Pág. Ministerio de Agricultura, (1991). Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. San José – Costa Rica. Ministerio de Agricultura, (1998). Guía de manejo en el cultivo del maíz. Tarapoto – Perú. 12 Pág. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, (2014). Variedad. http://rpi.mific.gob.ni/rpicontentvegetales.asp?Id=31.Pag.extraida el 09/01/14 a horas 4:00pm. Monografías, (2014). El maíz. http://www.monografias.com/trabajos/elmaiz/ elmaiz.shtml. pág. extraída el 09/01/14 a horas 6:00pm. Nakahodo, (1992). Siembras y abonamiento del Maíz Amarillo duro, Actividad de tecnología del Proyecto TTA. La MOLINA - PERU. Noriega, V. (1992). Siembra y abonamiento del maíz amarillo. Folleto divulgativo. Proyecto TTA. Lima – Perú. 29 Pág. Paredes Y. A y Maldonado, S. D. (2009). Evaluación de adaptación de siete híbridos introducidos de maíz amarillo (Zea mays L.) en suelos del Bajo Mayo, Región San Martín. Universidad Nacional de San Martín. FCA. Tesis. 83 p. Peretti, A. (1994). Manual para análisis de semillas. Editorial Hemisferio Sur. Primera Edición. Buenos Aires. 13 – 14 pág. Rosales, A. (2004). Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de híbridos experimentales de maíz (zea mays) amarillo duro en invierno en la costa peruana. Sánchez, C.M. (1986). El Estado Actual de la Agronomía y Fisiología del Maíz en la Zona Andina. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali – Colombia. Tello, S. CH. (2003). “Adaptación y madurez precoz de maíces híbridos tropicales introducidos”, EE El Porvenir-UNSM. Tarapoto-Perú.http://hdl.handle.net/11458/3899El trabajo de tesis tuvo como objetivo determinar la combinación hibrido – densidad de siembra, para de esa manera poder obtener un rendimiento óptimo en el cultivo de maíz. Este trabajo se ejecutó entre el mes de Marzo del 2014 y el mes de Agosto del mismo año, en el valle de Bombonajillo, distrito de Nuevo Lima, provincia de Bellavista y departamento de San Martin. Los híbridos utilizados fueron un triple y seis simples, para de esa probar cuál de estos se adecua mejor a una determinada densidad, y al mismo tiempo probar otras características vegetativas del cultivo. Para la realización del siguiente experimento se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial de 3 x 7, con 21 tratamientos y 3 repeticiones por tratamiento, donde los resultados fueron analizados por el análisis de varianza, la prueba de Duncan y el coeficiente de confiabilidad. La siembra se realizó en un suelo ligeramente húmedo, empleándose un distanciamiento de 0.80m entre hileras y 0.167m, 0.182m, 0.20m entre plantas, una sola semilla por golpe, determinando de esa manera densidades de 75000, 68750 y 62500 plantas.ha-1. Para un mejor desarrollo del cultivo se empleó riego por gravedad y la fertilización se hizo empleando la dosis de 180 – 90 – 120 unidades de NPK respectivamente, fraccionando en dos partes, la mitad del nitrógeno, todo el fosforo, sulpomag y el potasio a los 25 días de la siembra y la otra mitad de nitrógeno a los 35 días de la siembra. En el resultado del análisis estadístico se obtuvo que el T15 (hibrido DOW 2B688, con 75000 plantas. ha-1) ha sido el que mejor rendimiento a obtenido con promedio de 9.337t.ha-1. El de menor rendimiento fue el T20 (hibrido IMPACTO 860, con 68750 plantas.ha-1), con promedio de 5.426t.ha-1.This thesis work to determine the combination hybrid-density, thus able to obtain optimal performance in the maize crop. This work was performed between March 2014 and in Agost the same year, the sector Bombonajillo, district Nuevo Lima, Bellavista Province and department of San Martin. The hybrid used were one triple and six simples, so to prove which of these is better suited to a certain density, and also try other vegetative characteristics of the crop. To achieve the following experiment used a block design with a completely randomized factorial 3 X 7, whit 21 treatments and 3 replications per treatment, where the results were analyzed by analysis of variance, Duncan test and the coefficient reliability. Planting is done in a slightly moist soil, using a distance of 0.80m between rows and 0.167m, 0.182m, 0.20m between plants, one plant per after the coup, thus determining densities of 75000, 68750 and 62500 plants.ha-1. To improve crop 4 was used for gravity irrigation and fertilization was done using a dose 0f 180 – 90 – 120 units of NPK, respectively, split into 2 parts, half of the nitrogen, phosphorus and potassium throughout the 25 days of sowing and half of nitrogen to 35 days of sowing. In the result of statistical analysis it was observed that the T15 (hybrid DOW 2B688, with 75000 plants. ha-1) was the best performance obtained with an average of 9.337t.ha-1. The lower performance was the T20 (hybrid IMPACTO 860, WITH 68750 plants.ha-1), with an average of 5.426t.ha-1.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMMaíz, híbrido, siembra, densidad, rendimiento, promedio.Maize, hybrid, sowing, density, performance, average.Evaluación de tres densidades de siembra con siete híbridos del cultivo de maíz amarillo duro (Zea mays L.), en un sistema de siembra bajo riego, en la zona del Huallaga Central, San Martín - Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - Ivan Adelmo López Gaona.pdf.jpgAGRONOMÍA - Ivan Adelmo López Gaona.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3899/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Ivan%20Adelmo%20L%c3%b3pez%20Gaona.pdf.jpgd3ed6b6bf3bb4e3e20a4bf38fa23987aMD54ORIGINALAGRONOMÍA - Ivan Adelmo López Gaona.pdfAGRONOMÍA - Ivan Adelmo López Gaona.pdfMaíz, híbrido, siembra, densidad, rendimiento, promedio.application/pdf5163566http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3899/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Ivan%20Adelmo%20L%c3%b3pez%20Gaona.pdf385a1749ed7decf625adf966a6877768MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3899/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Ivan Adelmo López Gaona.pdf.txtAGRONOMÍA - Ivan Adelmo López Gaona.pdf.txtExtracted texttext/plain97932http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3899/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Ivan%20Adelmo%20L%c3%b3pez%20Gaona.pdf.txtc2e60d93e75cb0b1885958430b2ce6d9MD5311458/3899oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38992021-12-19 03:04:45.781Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).