Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación “Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004-2017”, cuyo objetivo general fue determinar el impacto que tuvo los desastres naturales en la calidad de vida de la población peruana entre los años 2004- 2017. Asimismo se formuló como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ishuiza Satalaya, Segundo Octavio, Marrufo Yalle, Deisy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3616
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de vida, desastres naturales, PBI, perdidas económicas.
Natural disasters, quality of life, GDP, economic losses.
id UNSM_944574e78a65b7510d8da5fe0db89304
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3616
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017
title Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017
spellingShingle Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017
Ishuiza Satalaya, Segundo Octavio
Calidad de vida, desastres naturales, PBI, perdidas económicas.
Natural disasters, quality of life, GDP, economic losses.
title_short Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017
title_full Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017
title_fullStr Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017
title_full_unstemmed Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017
title_sort Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017
author Ishuiza Satalaya, Segundo Octavio
author_facet Ishuiza Satalaya, Segundo Octavio
Marrufo Yalle, Deisy
author_role author
author2 Marrufo Yalle, Deisy
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Vega, Sonia Elizabeth
dc.contributor.author.fl_str_mv Ishuiza Satalaya, Segundo Octavio
Marrufo Yalle, Deisy
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Calidad de vida, desastres naturales, PBI, perdidas económicas.
Natural disasters, quality of life, GDP, economic losses.
topic Calidad de vida, desastres naturales, PBI, perdidas económicas.
Natural disasters, quality of life, GDP, economic losses.
description La presente investigación “Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004-2017”, cuyo objetivo general fue determinar el impacto que tuvo los desastres naturales en la calidad de vida de la población peruana entre los años 2004- 2017. Asimismo se formuló como interrogante en torno al problema identificado ¿de qué manera los desastres naturales han impactado en la calidad de vida de la población peruana entre los años 2004- 2017?, y como hipótesis de investigación determinar si existe un impacto significativo de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004- 2017. La metodología de investigación fue, de nivel descriptivo, la población y muestra utilizada fue el acervo documentario del INEI y el BCRP sobre los años 2004 – 2017. El instrumento fue una guía de análisis documental. Según la investigación, de las fuentes de información empleados se evidenció que durante los periodos 2005, 2007, 2012 y 2017 se presentaron una serie de desastres mas catastróficos con consecuencias graves y con más de 1,000 damnificados, 597 fallecidos (en el caso del sismo de Pisco, 2007), además de los daños materiales, que fueron mayores en los eventos suscitados en los años 2012 y 2017 donde quedaron afectadas y distruidas 4,000 y 10,000 viviendas respectivamente en Arequipa y el resto de regiones del Perú. En lo que respecta a la calidad de vida de la población en el año 2005 fue la más baja a consecuencia del sismo ocurrido en la provincia de Lamas donde el acceso a la salud y los servicio de desague presentó índices bajos, que llegaba a 3.5. Según el análisis y estudio realizado se puede concluir que existe un impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población peruana entre los años 2004-2017.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-03T15:36:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-03T15:36:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Álvarez, S. (2016). Recursos económicos y calidad de vida. FUHEM SOCIAL. Obtenido de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/37/recursos-economicos-y-calidad-de-vida_S_ALVAREZ_CANTALAPIEDRA.pdf Baas, S., Ramasamy, S., De Pryck, J., & Battista, F. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del riego de desastres. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2011 - 2016). Memoria (2011 - 2016). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2016.html Caritas del Perú. (2009). Gestión del riesgo de desastres, para la planificación del desarrollo local. Lima. Obtenido de http://www.caritas.org.pe/documentos/gestion_desastres.pdf Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. Lima. Obtenido de https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/MAN-manual-evaluacion-riesgos-natural-v2.pdf Choren, S. (2012). Calidad de vida. Obtenido de CEINAR: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//enciclopedia/terminos/CaliVida.htm Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México : Mc Graw Hill. Instituto Nacional de Defensa Civil. (2010). Series cronológicas de emergencias al 2010. Lima: SINADECI. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1855/doc1855-6.pdf Instituto Nacional de Defensa Civil. (2011). Compendio Estadistico del INDECI en la atención de emergencias y desastres. Lima: Oficina de Estadistica y Telemática. Julca. V. y Madrid, C. G. (2010) Catástrofes naturales, estado de excepción constitucional y otras medidas de excepción. (Tesis pre grado). Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/de-juica_v/pdfAmont/de-juica_v.pdf Kámiche, J. (2011). Gestión de desastres. Lima. Perú. Recuperado de: http://www.agenda2011.pe/wp-content/uploads/pb/GestionDesastres-PolicyBrief.pdf Kempler, S. (2009). Parameter information page. Obtenido de NASA Goddard Space Flight . Ministerio de Comercio Exterior Y Turismo (2015). Guía de lineamientos para la constitución de las comisiones de Gestión del riesgo de desastres y los centros de Operaciones de emergencias de las DRE, UGEL e instituto educativas. (2ª ed.). Lima. Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/guia-coe-2015.pdf Moraga, R. (2012) Hacia recomendaciones para estrategias de Gestión para la planificación y recuperación post desastre. El caso del terremoto 2010, Chile. Chile. Recuperado de: http://www-cpsv.upc.es/tesis/TM12presentacio_moraga.pdf Montero. (2012). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención. España: Universidad de Deusto. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=B20uYhjg1UUC&pg=PA64&dq=factores+sociales+y+la+calidad+de+vida&hl=es19&sa=X&ved=0ahUKEwik8vv2kfnVAhWO14MKHVMXBRMQ6AEIKzAB#v=onepage&q=factores%20sociales%20y%20la%20calidad%20de%20vida&f=false Neuhaus, S. (2013) Identificación de factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la región de Piura. (Tesis post grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiv8dqm37_TAhVH4CYKHXa7DM4QFgghMAA&url=http%3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F5460%2FNEUHAUS_WILHELM_SANDRA_IDENTIFICACION_GESTION.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNE_hOaDN3RHPG0MCZ4tMJWjY7uSPw&sig2=rf8QXeGnzueOaa6LL8RToA Ohnaka, M. (2013). The Physics of Rock Failure and Earthquakes. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press Oliveros, A. (2010). Ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida en poblaciones rurales pobres del Perú. Perú: Universidad de Lima del Perú. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428494013 Organización internacional del trabajo. (2012). Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo. CIF, Centro Internacional de formación. Obtenido de http://recap.itcilo.org/es Organización Mundial de la Salud. (2015). ¿Qué es calidad de vida? OMS. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/55264/1/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf Organización de las Naciones Unidas – sede Perú (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para comunicadores sociales. Lima. Perú. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2010). Terremoto de Pisco, Perú - A dos años del sismo, crónica y lecciones aprendidas en el sector salud (1ra ed.). Whasington D.C.: Biblioteca de la OPS. Obtenido de https://www.gfdrr.org/sites/default/files/Cronica%20y%20Lecciones%20Terremoto%20Peru.pdf Oliveros, A. (2010). Ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida en poblaciones rurales pobres del Perú. Perú: Universidad de Lima del Perú. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428494013 Pérez et al. (2013). Calidad de vida en personas adultas y mayores. Madrid, España: UNED. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=l6VqTMbteRcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Presidencia del Consejo de Ministros. (2014). Plan nacional de gestión del riesgo de desastres PLANAGERD 2014 - 2021 (1ra ed.). Lima: PLANAGERD. Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/PLANAGERD.pdf Rosales y Lam. (2011). Inflación popular: el impacto de la dinámica de precios en las familias pobres urbanas de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=10592272 Salazar, R. (2015). Analizar las capacidades y vulnerabilidades en las dimensiones socio-económica y ambientales para el afrontamiento a desastres, con que cuentan los moradores de la cooperativa María Paydar, del sector monte Sinaí de la parroquia Tarqui en la ciudad de Gua. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10412 Scafati, L. (2012). Bienestar. Madrid, España: Alhambra. Obtenido de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bienestar.htm Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres (2014). Plan Nacional de Gestión del riesgo de desastres PLANAGERD 2014-2021. Lima. Perú. Recuperado de: http://www.cenepred.gob.pe/web/download/PLANAGERD%202014-2021.pdf Tapia, R. (2015) Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: Resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España. Recuperado de: http://oa.upm.es/39845/1/RICARDO_TAPIA_ZARRICUETA.pdf Valera, M. y Vladimir, J. (2012). La vulnerabilidad y las amenazas naturales como atributos en la valoración económica ambiental. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3616
identifier_str_mv Álvarez, S. (2016). Recursos económicos y calidad de vida. FUHEM SOCIAL. Obtenido de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/37/recursos-economicos-y-calidad-de-vida_S_ALVAREZ_CANTALAPIEDRA.pdf Baas, S., Ramasamy, S., De Pryck, J., & Battista, F. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del riego de desastres. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2011 - 2016). Memoria (2011 - 2016). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2016.html Caritas del Perú. (2009). Gestión del riesgo de desastres, para la planificación del desarrollo local. Lima. Obtenido de http://www.caritas.org.pe/documentos/gestion_desastres.pdf Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. Lima. Obtenido de https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/MAN-manual-evaluacion-riesgos-natural-v2.pdf Choren, S. (2012). Calidad de vida. Obtenido de CEINAR: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//enciclopedia/terminos/CaliVida.htm Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México : Mc Graw Hill. Instituto Nacional de Defensa Civil. (2010). Series cronológicas de emergencias al 2010. Lima: SINADECI. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1855/doc1855-6.pdf Instituto Nacional de Defensa Civil. (2011). Compendio Estadistico del INDECI en la atención de emergencias y desastres. Lima: Oficina de Estadistica y Telemática. Julca. V. y Madrid, C. G. (2010) Catástrofes naturales, estado de excepción constitucional y otras medidas de excepción. (Tesis pre grado). Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/de-juica_v/pdfAmont/de-juica_v.pdf Kámiche, J. (2011). Gestión de desastres. Lima. Perú. Recuperado de: http://www.agenda2011.pe/wp-content/uploads/pb/GestionDesastres-PolicyBrief.pdf Kempler, S. (2009). Parameter information page. Obtenido de NASA Goddard Space Flight . Ministerio de Comercio Exterior Y Turismo (2015). Guía de lineamientos para la constitución de las comisiones de Gestión del riesgo de desastres y los centros de Operaciones de emergencias de las DRE, UGEL e instituto educativas. (2ª ed.). Lima. Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/guia-coe-2015.pdf Moraga, R. (2012) Hacia recomendaciones para estrategias de Gestión para la planificación y recuperación post desastre. El caso del terremoto 2010, Chile. Chile. Recuperado de: http://www-cpsv.upc.es/tesis/TM12presentacio_moraga.pdf Montero. (2012). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención. España: Universidad de Deusto. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=B20uYhjg1UUC&pg=PA64&dq=factores+sociales+y+la+calidad+de+vida&hl=es19&sa=X&ved=0ahUKEwik8vv2kfnVAhWO14MKHVMXBRMQ6AEIKzAB#v=onepage&q=factores%20sociales%20y%20la%20calidad%20de%20vida&f=false Neuhaus, S. (2013) Identificación de factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la región de Piura. (Tesis post grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiv8dqm37_TAhVH4CYKHXa7DM4QFgghMAA&url=http%3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F5460%2FNEUHAUS_WILHELM_SANDRA_IDENTIFICACION_GESTION.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNE_hOaDN3RHPG0MCZ4tMJWjY7uSPw&sig2=rf8QXeGnzueOaa6LL8RToA Ohnaka, M. (2013). The Physics of Rock Failure and Earthquakes. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press Oliveros, A. (2010). Ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida en poblaciones rurales pobres del Perú. Perú: Universidad de Lima del Perú. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428494013 Organización internacional del trabajo. (2012). Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo. CIF, Centro Internacional de formación. Obtenido de http://recap.itcilo.org/es Organización Mundial de la Salud. (2015). ¿Qué es calidad de vida? OMS. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/55264/1/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf Organización de las Naciones Unidas – sede Perú (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para comunicadores sociales. Lima. Perú. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2010). Terremoto de Pisco, Perú - A dos años del sismo, crónica y lecciones aprendidas en el sector salud (1ra ed.). Whasington D.C.: Biblioteca de la OPS. Obtenido de https://www.gfdrr.org/sites/default/files/Cronica%20y%20Lecciones%20Terremoto%20Peru.pdf Oliveros, A. (2010). Ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida en poblaciones rurales pobres del Perú. Perú: Universidad de Lima del Perú. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428494013 Pérez et al. (2013). Calidad de vida en personas adultas y mayores. Madrid, España: UNED. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=l6VqTMbteRcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Presidencia del Consejo de Ministros. (2014). Plan nacional de gestión del riesgo de desastres PLANAGERD 2014 - 2021 (1ra ed.). Lima: PLANAGERD. Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/PLANAGERD.pdf Rosales y Lam. (2011). Inflación popular: el impacto de la dinámica de precios en las familias pobres urbanas de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=10592272 Salazar, R. (2015). Analizar las capacidades y vulnerabilidades en las dimensiones socio-económica y ambientales para el afrontamiento a desastres, con que cuentan los moradores de la cooperativa María Paydar, del sector monte Sinaí de la parroquia Tarqui en la ciudad de Gua. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10412 Scafati, L. (2012). Bienestar. Madrid, España: Alhambra. Obtenido de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bienestar.htm Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres (2014). Plan Nacional de Gestión del riesgo de desastres PLANAGERD 2014-2021. Lima. Perú. Recuperado de: http://www.cenepred.gob.pe/web/download/PLANAGERD%202014-2021.pdf Tapia, R. (2015) Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: Resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España. Recuperado de: http://oa.upm.es/39845/1/RICARDO_TAPIA_ZARRICUETA.pdf Valera, M. y Vladimir, J. (2012). La vulnerabilidad y las amenazas naturales como atributos en la valoración económica ambiental. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela
url http://hdl.handle.net/11458/3616
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3616/4/ECONOMIA%20-%20Segundo%20Octavio%20Ishuiza%20Satalaya%20%26%20Deisy%20Marrufo%20Yalle.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3616/1/ECONOMIA%20-%20Segundo%20Octavio%20Ishuiza%20Satalaya%20%26%20Deisy%20Marrufo%20Yalle.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3616/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3616/3/ECONOMIA%20-%20Segundo%20Octavio%20Ishuiza%20Satalaya%20%26%20Deisy%20Marrufo%20Yalle.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv aa434a46e5f0e682cfee37ceaa0811b9
5c06915b4026df0ee8f44c19c61fb7a4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
67fe9bb1a4ad772d911a4bbab3be564d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962220904906752
spelling Salazar Vega, Sonia ElizabethIshuiza Satalaya, Segundo OctavioMarrufo Yalle, Deisy2020-01-03T15:36:42Z2020-01-03T15:36:42Z2019Álvarez, S. (2016). Recursos económicos y calidad de vida. FUHEM SOCIAL. Obtenido de https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/37/recursos-economicos-y-calidad-de-vida_S_ALVAREZ_CANTALAPIEDRA.pdf Baas, S., Ramasamy, S., De Pryck, J., & Battista, F. (2009). Análisis de Sistemas de Gestión del riego de desastres. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i0304s.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2011 - 2016). Memoria (2011 - 2016). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/memoria-anual/memoria-2016.html Caritas del Perú. (2009). Gestión del riesgo de desastres, para la planificación del desarrollo local. Lima. Obtenido de http://www.caritas.org.pe/documentos/gestion_desastres.pdf Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres. (2014). Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales. Lima. Obtenido de https://dimse.cenepred.gob.pe/simse/cenepred/docs/MAN-manual-evaluacion-riesgos-natural-v2.pdf Choren, S. (2012). Calidad de vida. Obtenido de CEINAR: https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal//enciclopedia/terminos/CaliVida.htm Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México : Mc Graw Hill. Instituto Nacional de Defensa Civil. (2010). Series cronológicas de emergencias al 2010. Lima: SINADECI. Obtenido de http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1855/doc1855-6.pdf Instituto Nacional de Defensa Civil. (2011). Compendio Estadistico del INDECI en la atención de emergencias y desastres. Lima: Oficina de Estadistica y Telemática. Julca. V. y Madrid, C. G. (2010) Catástrofes naturales, estado de excepción constitucional y otras medidas de excepción. (Tesis pre grado). Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/de-juica_v/pdfAmont/de-juica_v.pdf Kámiche, J. (2011). Gestión de desastres. Lima. Perú. Recuperado de: http://www.agenda2011.pe/wp-content/uploads/pb/GestionDesastres-PolicyBrief.pdf Kempler, S. (2009). Parameter information page. Obtenido de NASA Goddard Space Flight . Ministerio de Comercio Exterior Y Turismo (2015). Guía de lineamientos para la constitución de las comisiones de Gestión del riesgo de desastres y los centros de Operaciones de emergencias de las DRE, UGEL e instituto educativas. (2ª ed.). Lima. Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/fenomeno-el-nino/pdf/guia-coe-2015.pdf Moraga, R. (2012) Hacia recomendaciones para estrategias de Gestión para la planificación y recuperación post desastre. El caso del terremoto 2010, Chile. Chile. Recuperado de: http://www-cpsv.upc.es/tesis/TM12presentacio_moraga.pdf Montero. (2012). Calidad de vida, inclusión social y procesos de intervención. España: Universidad de Deusto. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=B20uYhjg1UUC&pg=PA64&dq=factores+sociales+y+la+calidad+de+vida&hl=es19&sa=X&ved=0ahUKEwik8vv2kfnVAhWO14MKHVMXBRMQ6AEIKzAB#v=onepage&q=factores%20sociales%20y%20la%20calidad%20de%20vida&f=false Neuhaus, S. (2013) Identificación de factores que limitan una implementación efectiva de la gestión del riesgo de desastres a nivel local, en distritos seleccionados de la región de Piura. (Tesis post grado). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiv8dqm37_TAhVH4CYKHXa7DM4QFgghMAA&url=http%3A%2F%2Ftesis.pucp.edu.pe%2Frepositorio%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F5460%2FNEUHAUS_WILHELM_SANDRA_IDENTIFICACION_GESTION.pdf%3Fsequence%3D1&usg=AFQjCNE_hOaDN3RHPG0MCZ4tMJWjY7uSPw&sig2=rf8QXeGnzueOaa6LL8RToA Ohnaka, M. (2013). The Physics of Rock Failure and Earthquakes. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press Oliveros, A. (2010). Ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida en poblaciones rurales pobres del Perú. Perú: Universidad de Lima del Perú. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428494013 Organización internacional del trabajo. (2012). Conceptos y definiciones: Desempleo y Personas fuera de la fuerza de trabajo. CIF, Centro Internacional de formación. Obtenido de http://recap.itcilo.org/es Organización Mundial de la Salud. (2015). ¿Qué es calidad de vida? OMS. Obtenido de http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/55264/1/WHF_1996_17_n4_p385-387_spa.pdf Organización de las Naciones Unidas – sede Perú (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para comunicadores sociales. Lima. Perú. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf Organización Panamericana de la Salud. (2010). Terremoto de Pisco, Perú - A dos años del sismo, crónica y lecciones aprendidas en el sector salud (1ra ed.). Whasington D.C.: Biblioteca de la OPS. Obtenido de https://www.gfdrr.org/sites/default/files/Cronica%20y%20Lecciones%20Terremoto%20Peru.pdf Oliveros, A. (2010). Ciencia y tecnología para mejorar la calidad de vida en poblaciones rurales pobres del Perú. Perú: Universidad de Lima del Perú. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337428494013 Pérez et al. (2013). Calidad de vida en personas adultas y mayores. Madrid, España: UNED. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=l6VqTMbteRcC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Presidencia del Consejo de Ministros. (2014). Plan nacional de gestión del riesgo de desastres PLANAGERD 2014 - 2021 (1ra ed.). Lima: PLANAGERD. Obtenido de http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2018/01/PLANAGERD.pdf Rosales y Lam. (2011). Inflación popular: el impacto de la dinámica de precios en las familias pobres urbanas de Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala. Obtenido de http://site.ebrary.com/lib/elibroindividuales/reader.action?docID=10592272 Salazar, R. (2015). Analizar las capacidades y vulnerabilidades en las dimensiones socio-económica y ambientales para el afrontamiento a desastres, con que cuentan los moradores de la cooperativa María Paydar, del sector monte Sinaí de la parroquia Tarqui en la ciudad de Gua. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/10412 Scafati, L. (2012). Bienestar. Madrid, España: Alhambra. Obtenido de http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Bienestar.htm Secretaria de Gestión del Riesgo de Desastres (2014). Plan Nacional de Gestión del riesgo de desastres PLANAGERD 2014-2021. Lima. Perú. Recuperado de: http://www.cenepred.gob.pe/web/download/PLANAGERD%202014-2021.pdf Tapia, R. (2015) Terremoto 2010 en Chile y vivienda social: Resultados y aprendizajes para recomendación de políticas públicas. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. España. Recuperado de: http://oa.upm.es/39845/1/RICARDO_TAPIA_ZARRICUETA.pdf Valera, M. y Vladimir, J. (2012). La vulnerabilidad y las amenazas naturales como atributos en la valoración económica ambiental. Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuelahttp://hdl.handle.net/11458/3616La presente investigación “Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004-2017”, cuyo objetivo general fue determinar el impacto que tuvo los desastres naturales en la calidad de vida de la población peruana entre los años 2004- 2017. Asimismo se formuló como interrogante en torno al problema identificado ¿de qué manera los desastres naturales han impactado en la calidad de vida de la población peruana entre los años 2004- 2017?, y como hipótesis de investigación determinar si existe un impacto significativo de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004- 2017. La metodología de investigación fue, de nivel descriptivo, la población y muestra utilizada fue el acervo documentario del INEI y el BCRP sobre los años 2004 – 2017. El instrumento fue una guía de análisis documental. Según la investigación, de las fuentes de información empleados se evidenció que durante los periodos 2005, 2007, 2012 y 2017 se presentaron una serie de desastres mas catastróficos con consecuencias graves y con más de 1,000 damnificados, 597 fallecidos (en el caso del sismo de Pisco, 2007), además de los daños materiales, que fueron mayores en los eventos suscitados en los años 2012 y 2017 donde quedaron afectadas y distruidas 4,000 y 10,000 viviendas respectivamente en Arequipa y el resto de regiones del Perú. En lo que respecta a la calidad de vida de la población en el año 2005 fue la más baja a consecuencia del sismo ocurrido en la provincia de Lamas donde el acceso a la salud y los servicio de desague presentó índices bajos, que llegaba a 3.5. Según el análisis y estudio realizado se puede concluir que existe un impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población peruana entre los años 2004-2017.The following investigation "Impact of natural disasters on the quality of life of the population of Peru, 2004-2017", whose general objective will determine the impact that natural disasters had on the quality of life of the Peruvian population between 2004- 2017. It was also asked as a question about the problem identified, how natural disasters have impacted on the quality of life of the Peruvian population between 2004-2017 ?, and as a research hypothesis to determine if there is a significant impact of Natural disasters in the quality of life of the population of Peru, 2004-2017. instrument was a document analysis guide. According to the investigation, the sources of information used are evidenced during the periods 2005, 2007, 2012 and 2017, there were a series of more catastrophic disasters with serious consequences and with more than 1,000 victims, 597 deaths (in the case of the Pisco earthquake, 2007), in addition to the material damages, which were greater in the events raised in 2012 and 2017 where 4,000 and 10,000 homes were damaged and destroyed respectively in Arequipa and other regions of Peru. Regarding the quality of life of the population in 2005, it was the lowest due to the earthquake in the province of Lamas where access to health and the drainage service obtained low rates, which reached 3.5. According to the analysis and the study, you can conclude that there is an impact of natural disasters on the quality of life of the Peruvian population between 2004-2017.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCalidad de vida, desastres naturales, PBI, perdidas económicas.Natural disasters, quality of life, GDP, economic losses.Impacto de los desastres naturales en la calidad de vida de la población del Perú, 2004 - 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMIA - Segundo Octavio Ishuiza Satalaya & Deisy Marrufo Yalle.pdf.jpgECONOMIA - Segundo Octavio Ishuiza Satalaya & Deisy Marrufo Yalle.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1275http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3616/4/ECONOMIA%20-%20Segundo%20Octavio%20Ishuiza%20Satalaya%20%26%20Deisy%20Marrufo%20Yalle.pdf.jpgaa434a46e5f0e682cfee37ceaa0811b9MD54ORIGINALECONOMIA - Segundo Octavio Ishuiza Satalaya & Deisy Marrufo Yalle.pdfECONOMIA - Segundo Octavio Ishuiza Satalaya & Deisy Marrufo Yalle.pdfCalidad de vida, desastres naturales, PBI, perdidas económicas.application/pdf2080970http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3616/1/ECONOMIA%20-%20Segundo%20Octavio%20Ishuiza%20Satalaya%20%26%20Deisy%20Marrufo%20Yalle.pdf5c06915b4026df0ee8f44c19c61fb7a4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3616/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMIA - Segundo Octavio Ishuiza Satalaya & Deisy Marrufo Yalle.pdf.txtECONOMIA - Segundo Octavio Ishuiza Satalaya & Deisy Marrufo Yalle.pdf.txtExtracted texttext/plain102015http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3616/3/ECONOMIA%20-%20Segundo%20Octavio%20Ishuiza%20Satalaya%20%26%20Deisy%20Marrufo%20Yalle.pdf.txt67fe9bb1a4ad772d911a4bbab3be564dMD5311458/3616oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36162021-12-17 03:08:52.863Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.942773
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).