Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio fue demostrar que la aplicación de las TICs como estrategia didáctica mejora el aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3720 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3720 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | TICs, Estrategia didáctica, Aprendizaje, Educación para el Trabajo. TICs, didactic strategy, learning, education for work. |
| id |
UNSM_91f1b11adeefd333170048a2084bec39 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3720 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca |
| title |
Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca |
| spellingShingle |
Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca Centurión Pizango, Heber Willy TICs, Estrategia didáctica, Aprendizaje, Educación para el Trabajo. TICs, didactic strategy, learning, education for work. |
| title_short |
Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca |
| title_full |
Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca |
| title_fullStr |
Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca |
| title_full_unstemmed |
Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca |
| title_sort |
Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca |
| author |
Centurión Pizango, Heber Willy |
| author_facet |
Centurión Pizango, Heber Willy |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Sánchez, Percy |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Centurión Pizango, Heber Willy |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
TICs, Estrategia didáctica, Aprendizaje, Educación para el Trabajo. TICs, didactic strategy, learning, education for work. |
| topic |
TICs, Estrategia didáctica, Aprendizaje, Educación para el Trabajo. TICs, didactic strategy, learning, education for work. |
| description |
El objetivo del presente estudio fue demostrar que la aplicación de las TICs como estrategia didáctica mejora el aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca. El tipo de investigación fue básica, con nivel explicativo y diseño cuasi experimental con dos grupos experimental y control, con una muestra de 50 estudiantes del tercer grado de secundaria. El procedimiento fue, en primer lugar, la aplicación del pre test para medir el nivel de aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo por dimensiones, a ambos grupos, luego se aplicó las TICs como estrategia didáctica, en el grupo experimental, al finalizar se realizó una nueva evaluación del nivel de aprendizaje mediante la aplicación del pos test. Posteriormente se realizó el análisis estadístico y la prueba de hipótesis mediante t–Student utilizando la diferencia de promedios para el pos test de los grupos experimental y control. Los resultados indican que el aprendizaje en el área Educación para el Trabajo, después de haber aplicado las TICs como estrategia a los estudiantes del grupo experimental, resultó 72% en nivel alto, seguido de un aprendizaje regular 28%, frente al pre test que mostró en su mayoría un bajo aprendizaje 100%. Mientras que en el pos test del grupo control, el 96% obtuvo un bajo aprendizaje y 4% regular, frente al pre test que el 100% fue bajo. Finalmente se ha llegado a la conclusión que la aplicación de las TICs como estrategia didáctica, en el área de Educación para el Trabajo ha mejorado significativamente el aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca, según los resultados del pos test de los grupos experimental y control, lográndose comprobar la hipótesis de investigación con un 95% de confianza y 48 grados de libertad. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-09-13T21:28:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-09-13T21:28:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alonzo, D. y Moguel, S. (2009). Dimensiones del aprendizaje y el uso de las TIC´S. El caso de la Universidad Autónoma de Campeche, México. RIED v. 12: 1, 2009, pp 195-211 Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. Baeza, Y. y Castillo, C. (2000). Caracterizando la Web. Chile. Encuentro Chileno de Ciencias de la Computación. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press. Brophy, J. y Good, Th. (1986). Teacher Behavior and Student Achievement, en M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research in Teaching, Nueva York, Macmillan Cabrera, P. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. 1-3. Choque, R. (2009). Eficacia en el Desarrollo de Capacidades TIC en estudiantes de educación secundaria de Lima, Perú. Ministerio de Educación. (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de Educación para el Trabajo - OTPEPT. Cuarta edición. Lima, Perú. Novak, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Ed. Alianza Universidad. Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. Sexta edición. México, McGrawHill. Instituto de Estadística de la UNESCO (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. Manual de Usuario. Documento técnico Nº 02. Marqués, P. (2000). Funciones de los docentes en la sociedad de la información. Revista SINERGIA, núm. 10, pp. 5-7. Piaget, J. (1986). Psicología evolutiva. Madrid, Editorial Paidós, 296. Sánchez, H., y Reyes, C. (2010). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima. Editorial Mantaro. Lima, Perú. Schmeck, R. (1988). Una introducción a las estrategias y estilos de aprendizaje. New York: McMillan. Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial McGraw Hill. Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica! Grijalbo Whole language in the 90' s (1993, november). ASCD Update. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3720 |
| identifier_str_mv |
Alonzo, D. y Moguel, S. (2009). Dimensiones del aprendizaje y el uso de las TIC´S. El caso de la Universidad Autónoma de Campeche, México. RIED v. 12: 1, 2009, pp 195-211 Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. Baeza, Y. y Castillo, C. (2000). Caracterizando la Web. Chile. Encuentro Chileno de Ciencias de la Computación. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press. Brophy, J. y Good, Th. (1986). Teacher Behavior and Student Achievement, en M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research in Teaching, Nueva York, Macmillan Cabrera, P. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. 1-3. Choque, R. (2009). Eficacia en el Desarrollo de Capacidades TIC en estudiantes de educación secundaria de Lima, Perú. Ministerio de Educación. (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de Educación para el Trabajo - OTPEPT. Cuarta edición. Lima, Perú. Novak, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Ed. Alianza Universidad. Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. Sexta edición. México, McGrawHill. Instituto de Estadística de la UNESCO (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. Manual de Usuario. Documento técnico Nº 02. Marqués, P. (2000). Funciones de los docentes en la sociedad de la información. Revista SINERGIA, núm. 10, pp. 5-7. Piaget, J. (1986). Psicología evolutiva. Madrid, Editorial Paidós, 296. Sánchez, H., y Reyes, C. (2010). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima. Editorial Mantaro. Lima, Perú. Schmeck, R. (1988). Una introducción a las estrategias y estilos de aprendizaje. New York: McMillan. Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial McGraw Hill. Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica! Grijalbo Whole language in the 90' s (1993, november). ASCD Update. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3720 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio Digital UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3720/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Heber%20Willy%20Centuri%c3%b3n%20Pizango.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3720/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Heber%20Willy%20Centuri%c3%b3n%20Pizango.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3720/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3720/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Heber%20Willy%20Centuri%c3%b3n%20Pizango.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9d52842c4e7b7d6c55444045b7d77ae0 72288769048cc031c7437683b1a02d50 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 f9f0ecbdbd222b4aa5635209e857b262 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962178761588736 |
| spelling |
García Sánchez, PercyCenturión Pizango, Heber Willy2020-09-13T21:28:35Z2020-09-13T21:28:35Z2020Alonzo, D. y Moguel, S. (2009). Dimensiones del aprendizaje y el uso de las TIC´S. El caso de la Universidad Autónoma de Campeche, México. RIED v. 12: 1, 2009, pp 195-211 Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. Baeza, Y. y Castillo, C. (2000). Caracterizando la Web. Chile. Encuentro Chileno de Ciencias de la Computación. Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. General Learning Press. Brophy, J. y Good, Th. (1986). Teacher Behavior and Student Achievement, en M. C. Wittrock (Ed.), Handbook of Research in Teaching, Nueva York, Macmillan Cabrera, P. (2010). Aprendizaje vicario, efecto mimético y violencia de género. 1-3. Choque, R. (2009). Eficacia en el Desarrollo de Capacidades TIC en estudiantes de educación secundaria de Lima, Perú. Ministerio de Educación. (2010). Orientaciones para el trabajo pedagógico del área de Educación para el Trabajo - OTPEPT. Cuarta edición. Lima, Perú. Novak, J. D. (1988). Teoría y práctica de la educación. Ed. Alianza Universidad. Feldman, R. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. Sexta edición. México, McGrawHill. Instituto de Estadística de la UNESCO (2009). Medición de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. Manual de Usuario. Documento técnico Nº 02. Marqués, P. (2000). Funciones de los docentes en la sociedad de la información. Revista SINERGIA, núm. 10, pp. 5-7. Piaget, J. (1986). Psicología evolutiva. Madrid, Editorial Paidós, 296. Sánchez, H., y Reyes, C. (2010). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima. Editorial Mantaro. Lima, Perú. Schmeck, R. (1988). Una introducción a las estrategias y estilos de aprendizaje. New York: McMillan. Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial McGraw Hill. Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica! Grijalbo Whole language in the 90' s (1993, november). ASCD Update.http://hdl.handle.net/11458/3720El objetivo del presente estudio fue demostrar que la aplicación de las TICs como estrategia didáctica mejora el aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca. El tipo de investigación fue básica, con nivel explicativo y diseño cuasi experimental con dos grupos experimental y control, con una muestra de 50 estudiantes del tercer grado de secundaria. El procedimiento fue, en primer lugar, la aplicación del pre test para medir el nivel de aprendizaje en el área de Educación para el Trabajo por dimensiones, a ambos grupos, luego se aplicó las TICs como estrategia didáctica, en el grupo experimental, al finalizar se realizó una nueva evaluación del nivel de aprendizaje mediante la aplicación del pos test. Posteriormente se realizó el análisis estadístico y la prueba de hipótesis mediante t–Student utilizando la diferencia de promedios para el pos test de los grupos experimental y control. Los resultados indican que el aprendizaje en el área Educación para el Trabajo, después de haber aplicado las TICs como estrategia a los estudiantes del grupo experimental, resultó 72% en nivel alto, seguido de un aprendizaje regular 28%, frente al pre test que mostró en su mayoría un bajo aprendizaje 100%. Mientras que en el pos test del grupo control, el 96% obtuvo un bajo aprendizaje y 4% regular, frente al pre test que el 100% fue bajo. Finalmente se ha llegado a la conclusión que la aplicación de las TICs como estrategia didáctica, en el área de Educación para el Trabajo ha mejorado significativamente el aprendizaje de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I.E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarca, según los resultados del pos test de los grupos experimental y control, lográndose comprobar la hipótesis de investigación con un 95% de confianza y 48 grados de libertad.The objective of the following study was to demonstrate that the application of TICs as a teaching strategy improves learning in the area of Education for Work of students of the third grade of secondary education of the I.E. "Manuel Fidencio Hidalgo Flores" of the district of Nueva Cajamarca. The type of research was basic, with an explanatory level and quasi-experimental design with two experimental and control groups, with a sample of 50 students from the third grade of secondary school. The procedure was, in the first place, the application of the pre-test to measure the level of learning in the area of Education for Work by dimensions, to both groups, then the TICs were applied as a didactic strategy, in the experimental group, at the end a new evaluation of the level of learning was carried out through the application of the post test. Subsequently, the statistical analysis and the test of hypotheses were performed by t-Student using the difference of averages for the post test of the experimental and control groups. The results indicate that learning in the area of Education for Work, after having applied TICs as a strategy to the students of the experimental group, was 72% high, followed by regular learning 28%, compared to the pretest that showed mostly a low 100% learning. While in the post test of the control group, 96% obtained a low learning and 4% regular, compared to the pretest that 100% was low. Finally, it has been concluded that the application of TICs as a teaching strategy in the area of Education for Work has significantly improved the learning of students of the third grade of secondary education of the I.E. "Manuel Fidencio Hidalgo Flores" from the district of Nueva Cajamarca, according to the results of the post test of the experimental and control groups, being able to verify the research hypothesis with 95% confidence and 48 degrees of freedom.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMTICs, Estrategia didáctica, Aprendizaje, Educación para el Trabajo.TICs, didactic strategy, learning, education for work.Las TICs como Estrategia Didáctica para mejorar el aprendizaje en el Área de Educación para el Trabajo de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la I. E. “Manuel Fidencio Hidalgo Flores” del distrito de Nueva Cajamarcainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMaestría en EducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaGrado Académico de Maestro, con mención en PsicopedagogíaTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Heber Willy Centurión Pizango.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Heber Willy Centurión Pizango.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1372http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3720/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Heber%20Willy%20Centuri%c3%b3n%20Pizango.pdf.jpg9d52842c4e7b7d6c55444045b7d77ae0MD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Heber Willy Centurión Pizango.pdfMAEST. PSICOP. - Heber Willy Centurión Pizango.pdfTICs, Estrategia didáctica, Aprendizaje, Educación para el Trabajo.application/pdf8341111http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3720/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Heber%20Willy%20Centuri%c3%b3n%20Pizango.pdf72288769048cc031c7437683b1a02d50MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3720/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Heber Willy Centurión Pizango.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Heber Willy Centurión Pizango.pdf.txtExtracted texttext/plain189841http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3720/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Heber%20Willy%20Centuri%c3%b3n%20Pizango.pdf.txtf9f0ecbdbd222b4aa5635209e857b262MD5311458/3720oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37202021-12-15 03:14:22.006Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.890295 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).