Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín, se elaboró con la finalidad de evaluar y determinar la capacidad portante de los d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vigil Flores, Carlos Andres
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3819
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3819
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad Portante, Suelos, Zonificación, Densidad.
Bearing Capacity, Soils, Zoning, Density.
id UNSM_8880bec6f297808ad1b050e225a03931
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3819
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín
title Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín
spellingShingle Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín
Vigil Flores, Carlos Andres
Capacidad Portante, Suelos, Zonificación, Densidad.
Bearing Capacity, Soils, Zoning, Density.
title_short Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín
title_full Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín
title_fullStr Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín
title_full_unstemmed Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín
title_sort Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín
author Vigil Flores, Carlos Andres
author_facet Vigil Flores, Carlos Andres
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Saavedra, Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Vigil Flores, Carlos Andres
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capacidad Portante, Suelos, Zonificación, Densidad.
Bearing Capacity, Soils, Zoning, Density.
topic Capacidad Portante, Suelos, Zonificación, Densidad.
Bearing Capacity, Soils, Zoning, Density.
description El presente trabajo de investigación titulado: Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín, se elaboró con la finalidad de evaluar y determinar la capacidad portante de los diferentes tipos de suelos de la zona urbana del distrito de Caspizapa. Posteriormente elaborar un mapa de zonificación y conocer el comportamiento del suelo para evitar posibles inconvenientes en el futuro. Para hacer los estudios se tuvo en cuenta la norma E050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de la Universidad Nacional De San Martín que fueron de contenido de humedad, límites de consistencia (Atterberg), análisis granulométrico, densidad, clasificación de suelos y el ensayo triaxial. Estos ensayos nos permiten comprender las propiedades, características y el comportamiento mecánico del suelo. El ensayo triaxial nos permite determinar propiedades como la densidad, el ángulo de fricción y la cohesión del suelo, para determinar la capacidad de carga.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-01T22:21:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-01T22:21:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Braja M., Das. (2013). "Fundamentos de Ingeniería Geotécnica", Cengage Learning © 2013, México. Duque E., Gonzalo Y Otros (2002). Artículo: "Origen, formación y constitución del suelo", Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, 2002, Colombia. Jiménez Flores, Jorge F. (2011). Tesis de grado: "Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de la Banda de Shilcayo", Perú. Campos, J. y Guardia, G. (2005). Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Juárez B., Eulalio y Rico R. A. (2005). "Mecánica de Suelos", Tomo I, Editorial Limosa, tercera edición, México. L. Berry, Peter. Reid, David (1993). "Mecánica de Suelos". Editorial Mc Graw – Hill, primera edición, Argentina, 1993. Reglamento Nacional De Edificaciones (2006) Norma E-050. Terzaghi, K. (1943), Theoretical Soil Mechanics, Wiley, New York. Martínez, E. N. (2003). Manual de mecánica de suelos I, U.N.S.M, Perú Martínez, E. N. (2009). Manual de mecánica de suelos II, U.N.S.M., Perú. Pérez, M. (2014). “Aplicaciones Avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación”. (1era ed.). Omniascience. Meyerhof, A. (1965). “Shallow Foundations, Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division”. Carrasco, S. (2015). “Metodología de la investigación científica”. Cuellar, V. (2004) “Comportamiento de cimentaciones superficiales sobre suelos granulares sometidas a solicitaciones dinámicas”. Universidad de Madrid. Berrocal, J. (2013), “Métodos analíticos y numéricos aplicados al diseño de cimentaciones superficiales considerando su interacción con el suelo”
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3819
identifier_str_mv Braja M., Das. (2013). "Fundamentos de Ingeniería Geotécnica", Cengage Learning © 2013, México. Duque E., Gonzalo Y Otros (2002). Artículo: "Origen, formación y constitución del suelo", Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, 2002, Colombia. Jiménez Flores, Jorge F. (2011). Tesis de grado: "Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de la Banda de Shilcayo", Perú. Campos, J. y Guardia, G. (2005). Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Juárez B., Eulalio y Rico R. A. (2005). "Mecánica de Suelos", Tomo I, Editorial Limosa, tercera edición, México. L. Berry, Peter. Reid, David (1993). "Mecánica de Suelos". Editorial Mc Graw – Hill, primera edición, Argentina, 1993. Reglamento Nacional De Edificaciones (2006) Norma E-050. Terzaghi, K. (1943), Theoretical Soil Mechanics, Wiley, New York. Martínez, E. N. (2003). Manual de mecánica de suelos I, U.N.S.M, Perú Martínez, E. N. (2009). Manual de mecánica de suelos II, U.N.S.M., Perú. Pérez, M. (2014). “Aplicaciones Avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación”. (1era ed.). Omniascience. Meyerhof, A. (1965). “Shallow Foundations, Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division”. Carrasco, S. (2015). “Metodología de la investigación científica”. Cuellar, V. (2004) “Comportamiento de cimentaciones superficiales sobre suelos granulares sometidas a solicitaciones dinámicas”. Universidad de Madrid. Berrocal, J. (2013), “Métodos analíticos y numéricos aplicados al diseño de cimentaciones superficiales considerando su interacción con el suelo”
url http://hdl.handle.net/11458/3819
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3819/4/CIVIL%20-%20Carlos%20Andres%20Vigil%20Flores.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3819/1/CIVIL%20-%20Carlos%20Andres%20Vigil%20Flores.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3819/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3819/3/CIVIL%20-%20Carlos%20Andres%20Vigil%20Flores.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv ebbe00bb64772464a3f2f1a231d9add3
516aaa51fbb8fb42f2796718b17833c1
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b5991971aefac3c7d440e3e7362795a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962207366742016
spelling Ruiz Saavedra, FernandoVigil Flores, Carlos Andres2021-01-01T22:21:32Z2021-01-01T22:21:32Z2020Braja M., Das. (2013). "Fundamentos de Ingeniería Geotécnica", Cengage Learning © 2013, México. Duque E., Gonzalo Y Otros (2002). Artículo: "Origen, formación y constitución del suelo", Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, 2002, Colombia. Jiménez Flores, Jorge F. (2011). Tesis de grado: "Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de la Banda de Shilcayo", Perú. Campos, J. y Guardia, G. (2005). Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Juárez B., Eulalio y Rico R. A. (2005). "Mecánica de Suelos", Tomo I, Editorial Limosa, tercera edición, México. L. Berry, Peter. Reid, David (1993). "Mecánica de Suelos". Editorial Mc Graw – Hill, primera edición, Argentina, 1993. Reglamento Nacional De Edificaciones (2006) Norma E-050. Terzaghi, K. (1943), Theoretical Soil Mechanics, Wiley, New York. Martínez, E. N. (2003). Manual de mecánica de suelos I, U.N.S.M, Perú Martínez, E. N. (2009). Manual de mecánica de suelos II, U.N.S.M., Perú. Pérez, M. (2014). “Aplicaciones Avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación”. (1era ed.). Omniascience. Meyerhof, A. (1965). “Shallow Foundations, Journal of the Soil Mechanics and Foundations Division”. Carrasco, S. (2015). “Metodología de la investigación científica”. Cuellar, V. (2004) “Comportamiento de cimentaciones superficiales sobre suelos granulares sometidas a solicitaciones dinámicas”. Universidad de Madrid. Berrocal, J. (2013), “Métodos analíticos y numéricos aplicados al diseño de cimentaciones superficiales considerando su interacción con el suelo”http://hdl.handle.net/11458/3819El presente trabajo de investigación titulado: Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martín, se elaboró con la finalidad de evaluar y determinar la capacidad portante de los diferentes tipos de suelos de la zona urbana del distrito de Caspizapa. Posteriormente elaborar un mapa de zonificación y conocer el comportamiento del suelo para evitar posibles inconvenientes en el futuro. Para hacer los estudios se tuvo en cuenta la norma E050 del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los ensayos se realizaron en el laboratorio de la Universidad Nacional De San Martín que fueron de contenido de humedad, límites de consistencia (Atterberg), análisis granulométrico, densidad, clasificación de suelos y el ensayo triaxial. Estos ensayos nos permiten comprender las propiedades, características y el comportamiento mecánico del suelo. El ensayo triaxial nos permite determinar propiedades como la densidad, el ángulo de fricción y la cohesión del suelo, para determinar la capacidad de carga.This research: Evaluation of the bearing capacity of soils for surface foundations in the urban area of the town of Caspizapa, Picota province, San Martín region, was developed with the purpose of evaluating and determining the bearing capacity of the different types of soils in the urban area of the Caspizapa. Subsequently, to make a zoning map and to know the soil behavior to avoid possible disadvantages in the future. The studies, took into account the E050 standard of the National Building Regulations. The tests were carried out in the laboratory of the National University of San Martín which were of moisture content, consistency limits (Atterberg), granulometric analysis, density, soil classification and the triaxial test. These tests allow us to understand the properties, characteristics and mechanical behavior of the soil. The triaxial test allows us to determine properties such as density, angle of friction and soil cohesion, in order to determine the load capacity.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCapacidad Portante, Suelos, Zonificación, Densidad.Bearing Capacity, Soils, Zoning, Density.Evaluación de la capacidad portante de los suelos para cimentaciones superficiales de la zona urbana de la localidad de Caspizapa, provincia de Picota, región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Carlos Andres Vigil Flores.pdf.jpgCIVIL - Carlos Andres Vigil Flores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3819/4/CIVIL%20-%20Carlos%20Andres%20Vigil%20Flores.pdf.jpgebbe00bb64772464a3f2f1a231d9add3MD54ORIGINALCIVIL - Carlos Andres Vigil Flores.pdfCIVIL - Carlos Andres Vigil Flores.pdfCapacidad Portante, Suelos, Zonificación, Densidad.application/pdf4074306http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3819/1/CIVIL%20-%20Carlos%20Andres%20Vigil%20Flores.pdf516aaa51fbb8fb42f2796718b17833c1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3819/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Carlos Andres Vigil Flores.pdf.txtCIVIL - Carlos Andres Vigil Flores.pdf.txtExtracted texttext/plain105205http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3819/3/CIVIL%20-%20Carlos%20Andres%20Vigil%20Flores.pdf.txtb5991971aefac3c7d440e3e7362795a2MD5311458/3819oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38192021-12-27 03:01:56.117Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).