Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas
Descripción del Articulo
        El informe titulado efectos de la cuyasa en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas, tuvo como objetivo general la evaluación de la calidad del suelo con aplicación de cuyasa en dos sistemas de cultivos hortícolas. Se llevó a cabo en el fundo “El Pacífico”, ubicado en e...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto | 
| Repositorio: | UNSM-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4036 | 
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4036 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Efectos de la cuyasa, sistemas asociados, cultivos, calidad de suelo, rendimiento, producción. Effects of guinea pig manure, associated systems, crops, soil quality, yield, production. | 
| id | UNSM_6dcf224b980e76d749c841b011b7d521 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4036 | 
| network_acronym_str | UNSM | 
| network_name_str | UNSM-Institucional | 
| repository_id_str |  | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas | 
| title | Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas | 
| spellingShingle | Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas Vela Pinedo, Plinio Efectos de la cuyasa, sistemas asociados, cultivos, calidad de suelo, rendimiento, producción. Effects of guinea pig manure, associated systems, crops, soil quality, yield, production. | 
| title_short | Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas | 
| title_full | Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas | 
| title_fullStr | Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas | 
| title_full_unstemmed | Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas | 
| title_sort | Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas | 
| author | Vela Pinedo, Plinio | 
| author_facet | Vela Pinedo, Plinio | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Peláez Rivera, Jorge Luis | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Vela Pinedo, Plinio | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Efectos de la cuyasa, sistemas asociados, cultivos, calidad de suelo, rendimiento, producción. Effects of guinea pig manure, associated systems, crops, soil quality, yield, production. | 
| topic | Efectos de la cuyasa, sistemas asociados, cultivos, calidad de suelo, rendimiento, producción. Effects of guinea pig manure, associated systems, crops, soil quality, yield, production. | 
| description | El informe titulado efectos de la cuyasa en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas, tuvo como objetivo general la evaluación de la calidad del suelo con aplicación de cuyasa en dos sistemas de cultivos hortícolas. Se llevó a cabo en el fundo “El Pacífico”, ubicado en el distrito de Lamas, provincia de Lamas, departamento y región San Martín. La ubicación política es Latitud Sur de 06°20´15”, Longitud Oeste de 76º 30´ 45” y una Altitud de 835 m.s.n.m.m. El Diseño empleado fue Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial 2x2 (4 tratamientos) con dos factores de estudio Factor A: Niveles de cuyasa A1: 5 t.ha-1 de cuyasa y A2: 10 t.ha-1 de cuyasa; Factor B: Sistemas de cultivo B1: Cultivo de hojas (cebolla, lechuga y culantro) y B2: Cultivo de bulbo o raíces tuberosas (rabanito, nabo y beterraga). Los indicadores evaluados fueron análisis físico químico de suelo, altura de planta, peso por planta y rendimiento en la producción en t.ha-1. Al final del experimento se concluyó indistintamente de los sistemas de cultivos, los tratamientos que recibieron dosis de 10 t.ha-1 de cuyasa arrojaron mejores promedios. En altura de planta, diámetro del cuello, peso de la planta en cebolla china; altura de planta, diámetro del cuello, número de hojas en lechuga; longitud de la raíz tuberosa del nabo y en la altura de planta y diámetro de las raíces tuberosas en beterraga. | 
| publishDate | 2021 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2021-08-24T01:44:35Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2021-08-24T01:44:35Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2021 | 
| dc.type.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv | Acuña, J. R. (1998). Guía para la producción de hortalizas de hoja para la industria. Perejil, Petroselinum hortense, cylantro, Coriandrum sativum. Guía para la producción de hortalizas. Ediciones ASIAVA. Cali, Colombia. p. 116-118. Arévalo, J. R. (2017). Compost de residuos de cosechas de hortalizas y su influencia en las características agronómicas y rendimiento del cultivo de Brassica napus L. “nabo”, Var. Mingho, en Zungarococha, distrito de San Juan Bautista – Loreto. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos. Perú. Pág. 60 Ávila, L. (2014). Dosis de fertilizante con microorganismos benéficos (FERTI EM) en el cultivo de rabanito Raphanus sativus L. en la provincia de Lamas. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de San Martín-T. Facultad de Ciencias Agrarias. p 66. Belyeu, H. (2013). El efecto del fertilizante en el crecimiento del rábano. Traducido por Pei Pei. (En línea). Consultado el 14 Abr. 2013. Disponible en www.ehowenespanoHYPERLINK Bertuglia, A y Calatrava, J. (2014). Factores relacionados con la adopción de Buenas Prácticas Agrarias en horticultura aplicación de un índice de adopción agregado a la horticultura bajo abrigo del litoral granadino. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios ISSN 2173-7568 [125-139] en https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/cuadernos-de-estudios-agroalimentarios-cea/6/6-677.pdf. Visitada el 10 de diciembre de 2020. Biblioteca de la Agricultura, (2006). Plantas. Suelos, abonos y materia orgánica Los frutales. Idea Books S.A. Cornella del Llabregat. Barcelona. España. Edición 2006. Borrero, C. (2001). Abonos orgánicos. En C. Borrero, Abonos orgánicos. Lima: Fundes. Brady, N. C. y Weil, R. R. (2002). The nature and properties of soils. 13th ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J. Camacho, R. (2004). Manual de microbiología Riobamaba-Ecuador. Pág. 43. Carrera, J. (2015). Respuesta agronómica del cultivo de rábano (Raphanus sativus, L.) a la aplicación de abonos orgánicos. [Tesis de Grado]. Cotopaxi. Universidad Tecnica de Cotopaxi. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. p 63. Cordonez, R. S. (2017). Comportamiento agronómico de nabo (Brassica rapa) y acelga (Beta vulgaris sub sp) con fertilizantes orgánico. Proyecto de Investigación para optar el Título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Tecnica de Cotopaxi. La Maná-Ecuador Castagnino, A. (2009). Manual de cultivos hortícolas innovadores. 1ra Ed. Buenos Aires. Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Visitado en http://www.zoetecnocampo.com/jump/jump.cgi?www.fao.org/DOCREP/W6562s/ w6562s00.htm. Clearfield, F. (1983): “Adoption of Conservation Practices: Review and new fid – ings”; Paper presented at the Annual Meeting of the Rural Sociological Society, Lexington, Kentuccky. Diestra, E. I. (2017). “Efecto de tres dosis de solución de cáscara de plátano en el rendimiento de Beta vulgaris L. Var. Early Wonder Tall Top en Huayatan, Santiago de Chuco – La Libertad” Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Perú. Domínguez, A. (1990). El abono de los cultivos. Mundi-Prensa. España. P 25. Dorronsoro, C. (2005). Introducción a la edafología. Universidad de Granada. <edafología.urg.es/imagenter/index.htm> Consulta 27 agosto de 2020. Ervin, C. A. y Ervin, D. E. (1998). “Factors affecting the use of soil consevation practices: hypothesis, evidence and policy implications”; Land Economic, 58(3); pp. 277-292. Espinoza, D. D. (2013). Aclimatación de 14 cultivares de remolacha (Beta vulgaris var. Conditiva) en la Espoch, Macají, Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ecuador. Tesis parcial para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Ecuador. Pp. 62. FAO (2018). The Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/. Visitada en mayo de 2020. FAO/OMS - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y La Organización Mundial de la Salud. (2020). Codex Alimentarius. Normas Internacionales de los Alimentos. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/. Visitada el 12 de diciembre de 2020. Feder, G. y Umal, I. (1993). «The adoption of agricultural innovations. A review»; Technol Forecast Soc Change (43); pp. 215-239. Gonzales, E. (2019). Efectos de sustratos orgánicos en la nutrición y calidad de plantones de pijuayo (Bactris gasipaes, HBK) en etapa de vivero en el distrito de Caynarachi – Provincia de Lamas. Tesis Universidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica. p.48, 53. 87 p. Gómez, A. M. (2018). Solución nutritiva de biol a base de estiercol de cuy (Cavia porcellus l.) ovino (ovis aries) y vacuno (Bos taurus) en la produccion de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) en Puno. Tesis Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica. p.48, 53. 87 p. Guamán, V. (2010). Evaluación de tres fuentes orgánicas (ovinos, cuy y gallinaza) en dos híbridos de cebolla (Allium cepa), en el barrio Tiobamba, Parroquia Eloy Alfaro, Provincia Cotopaxi. [Tesis de Grado]. Holdridge, L. (1985). Ecología, basada en zonas de vida. San José, C R, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 216 p INIA, (2004). Cultivo de beterraga en la costa Central. Folleto. Serie. RI Nº 01 -04. Lima-Perú, febrero, 2004. Visitada el 16 de octubre de 2020. www.repositorio.inia.gob.pe Infoagro. (2020). Cultivo del cilantro. www.infoagro.com.pe visitado el 16 de octubre del 2020. Infoagro (2018). El cultivo de la lechuga. http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm Jorge, A. (2011). Cultivo de beterraga, consultada el 28 de mayo de 2020. Krarup N. (2008). “Perspectivas hortícolas de la IX Región”. En: Seminario perspectivas hortofrutícolas para la IX Región, CORFO. Temuco. Chile. 198 p. Lockie, S., Mead, A., Vanclay, F. y Butler, B. (1995). Factors encouraging the adoption of more sustainable crop rotations in south-east Australia: profit, sustainability, risk and stability. Journal of Sustainable Agriculture, 6(1): 61-79. | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | http://hdl.handle.net/11458/4036 | 
| identifier_str_mv | Acuña, J. R. (1998). Guía para la producción de hortalizas de hoja para la industria. Perejil, Petroselinum hortense, cylantro, Coriandrum sativum. Guía para la producción de hortalizas. Ediciones ASIAVA. Cali, Colombia. p. 116-118. Arévalo, J. R. (2017). Compost de residuos de cosechas de hortalizas y su influencia en las características agronómicas y rendimiento del cultivo de Brassica napus L. “nabo”, Var. Mingho, en Zungarococha, distrito de San Juan Bautista – Loreto. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos. Perú. Pág. 60 Ávila, L. (2014). Dosis de fertilizante con microorganismos benéficos (FERTI EM) en el cultivo de rabanito Raphanus sativus L. en la provincia de Lamas. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de San Martín-T. Facultad de Ciencias Agrarias. p 66. Belyeu, H. (2013). El efecto del fertilizante en el crecimiento del rábano. Traducido por Pei Pei. (En línea). Consultado el 14 Abr. 2013. Disponible en www.ehowenespanoHYPERLINK Bertuglia, A y Calatrava, J. (2014). Factores relacionados con la adopción de Buenas Prácticas Agrarias en horticultura aplicación de un índice de adopción agregado a la horticultura bajo abrigo del litoral granadino. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios ISSN 2173-7568 [125-139] en https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/cuadernos-de-estudios-agroalimentarios-cea/6/6-677.pdf. Visitada el 10 de diciembre de 2020. Biblioteca de la Agricultura, (2006). Plantas. Suelos, abonos y materia orgánica Los frutales. Idea Books S.A. Cornella del Llabregat. Barcelona. España. Edición 2006. Borrero, C. (2001). Abonos orgánicos. En C. Borrero, Abonos orgánicos. Lima: Fundes. Brady, N. C. y Weil, R. R. (2002). The nature and properties of soils. 13th ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J. Camacho, R. (2004). Manual de microbiología Riobamaba-Ecuador. Pág. 43. Carrera, J. (2015). Respuesta agronómica del cultivo de rábano (Raphanus sativus, L.) a la aplicación de abonos orgánicos. [Tesis de Grado]. Cotopaxi. Universidad Tecnica de Cotopaxi. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. p 63. Cordonez, R. S. (2017). Comportamiento agronómico de nabo (Brassica rapa) y acelga (Beta vulgaris sub sp) con fertilizantes orgánico. Proyecto de Investigación para optar el Título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Tecnica de Cotopaxi. La Maná-Ecuador Castagnino, A. (2009). Manual de cultivos hortícolas innovadores. 1ra Ed. Buenos Aires. Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Visitado en http://www.zoetecnocampo.com/jump/jump.cgi?www.fao.org/DOCREP/W6562s/ w6562s00.htm. Clearfield, F. (1983): “Adoption of Conservation Practices: Review and new fid – ings”; Paper presented at the Annual Meeting of the Rural Sociological Society, Lexington, Kentuccky. Diestra, E. I. (2017). “Efecto de tres dosis de solución de cáscara de plátano en el rendimiento de Beta vulgaris L. Var. Early Wonder Tall Top en Huayatan, Santiago de Chuco – La Libertad” Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Perú. Domínguez, A. (1990). El abono de los cultivos. Mundi-Prensa. España. P 25. Dorronsoro, C. (2005). Introducción a la edafología. Universidad de Granada. <edafología.urg.es/imagenter/index.htm> Consulta 27 agosto de 2020. Ervin, C. A. y Ervin, D. E. (1998). “Factors affecting the use of soil consevation practices: hypothesis, evidence and policy implications”; Land Economic, 58(3); pp. 277-292. Espinoza, D. D. (2013). Aclimatación de 14 cultivares de remolacha (Beta vulgaris var. Conditiva) en la Espoch, Macají, Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ecuador. Tesis parcial para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Ecuador. Pp. 62. FAO (2018). The Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/. Visitada en mayo de 2020. FAO/OMS - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y La Organización Mundial de la Salud. (2020). Codex Alimentarius. Normas Internacionales de los Alimentos. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/. Visitada el 12 de diciembre de 2020. Feder, G. y Umal, I. (1993). «The adoption of agricultural innovations. A review»; Technol Forecast Soc Change (43); pp. 215-239. Gonzales, E. (2019). Efectos de sustratos orgánicos en la nutrición y calidad de plantones de pijuayo (Bactris gasipaes, HBK) en etapa de vivero en el distrito de Caynarachi – Provincia de Lamas. Tesis Universidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica. p.48, 53. 87 p. Gómez, A. M. (2018). Solución nutritiva de biol a base de estiercol de cuy (Cavia porcellus l.) ovino (ovis aries) y vacuno (Bos taurus) en la produccion de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) en Puno. Tesis Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica. p.48, 53. 87 p. Guamán, V. (2010). Evaluación de tres fuentes orgánicas (ovinos, cuy y gallinaza) en dos híbridos de cebolla (Allium cepa), en el barrio Tiobamba, Parroquia Eloy Alfaro, Provincia Cotopaxi. [Tesis de Grado]. Holdridge, L. (1985). Ecología, basada en zonas de vida. San José, C R, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 216 p INIA, (2004). Cultivo de beterraga en la costa Central. Folleto. Serie. RI Nº 01 -04. Lima-Perú, febrero, 2004. Visitada el 16 de octubre de 2020. www.repositorio.inia.gob.pe Infoagro. (2020). Cultivo del cilantro. www.infoagro.com.pe visitado el 16 de octubre del 2020. Infoagro (2018). El cultivo de la lechuga. http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm Jorge, A. (2011). Cultivo de beterraga, consultada el 28 de mayo de 2020. Krarup N. (2008). “Perspectivas hortícolas de la IX Región”. En: Seminario perspectivas hortofrutícolas para la IX Región, CORFO. Temuco. Chile. 198 p. Lockie, S., Mead, A., Vanclay, F. y Butler, B. (1995). Factors encouraging the adoption of more sustainable crop rotations in south-east Australia: profit, sustainability, risk and stability. Journal of Sustainable Agriculture, 6(1): 61-79. | 
| url | http://hdl.handle.net/11458/4036 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.es_PE.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM | 
| instname_str | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto | 
| instacron_str | UNSM | 
| institution | UNSM | 
| reponame_str | UNSM-Institucional | 
| collection | UNSM-Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4036/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Plinio%20Vela%20Pinedo.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4036/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Plinio%20Vela%20Pinedo.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4036/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4036/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Plinio%20Vela%20Pinedo.pdf.txt | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 86d4292574f1575543e6681180ed63e4 2e4f646b71221af55aa34f5d44ca2aa1 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 3d3697db3e55862f798ab2d054829b76 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Repositorio Institucional de la Universidad | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@unsm.edu.pe | 
| _version_ | 1741962191863545856 | 
| spelling | Peláez Rivera, Jorge LuisVela Pinedo, Plinio2021-08-24T01:44:35Z2021-08-24T01:44:35Z2021Acuña, J. R. (1998). Guía para la producción de hortalizas de hoja para la industria. Perejil, Petroselinum hortense, cylantro, Coriandrum sativum. Guía para la producción de hortalizas. Ediciones ASIAVA. Cali, Colombia. p. 116-118. Arévalo, J. R. (2017). Compost de residuos de cosechas de hortalizas y su influencia en las características agronómicas y rendimiento del cultivo de Brassica napus L. “nabo”, Var. Mingho, en Zungarococha, distrito de San Juan Bautista – Loreto. Tesis para optar Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. Iquitos. Perú. Pág. 60 Ávila, L. (2014). Dosis de fertilizante con microorganismos benéficos (FERTI EM) en el cultivo de rabanito Raphanus sativus L. en la provincia de Lamas. Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de San Martín-T. Facultad de Ciencias Agrarias. p 66. Belyeu, H. (2013). El efecto del fertilizante en el crecimiento del rábano. Traducido por Pei Pei. (En línea). Consultado el 14 Abr. 2013. Disponible en www.ehowenespanoHYPERLINK Bertuglia, A y Calatrava, J. (2014). Factores relacionados con la adopción de Buenas Prácticas Agrarias en horticultura aplicación de un índice de adopción agregado a la horticultura bajo abrigo del litoral granadino. Cuadernos de Estudios Agroalimentarios ISSN 2173-7568 [125-139] en https://www.publicacionescajamar.es/publicacionescajamar/public/pdf/publicaciones-periodicas/cuadernos-de-estudios-agroalimentarios-cea/6/6-677.pdf. Visitada el 10 de diciembre de 2020. Biblioteca de la Agricultura, (2006). Plantas. Suelos, abonos y materia orgánica Los frutales. Idea Books S.A. Cornella del Llabregat. Barcelona. España. Edición 2006. Borrero, C. (2001). Abonos orgánicos. En C. Borrero, Abonos orgánicos. Lima: Fundes. Brady, N. C. y Weil, R. R. (2002). The nature and properties of soils. 13th ed. Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J. Camacho, R. (2004). Manual de microbiología Riobamaba-Ecuador. Pág. 43. Carrera, J. (2015). Respuesta agronómica del cultivo de rábano (Raphanus sativus, L.) a la aplicación de abonos orgánicos. [Tesis de Grado]. Cotopaxi. Universidad Tecnica de Cotopaxi. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. p 63. Cordonez, R. S. (2017). Comportamiento agronómico de nabo (Brassica rapa) y acelga (Beta vulgaris sub sp) con fertilizantes orgánico. Proyecto de Investigación para optar el Título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Tecnica de Cotopaxi. La Maná-Ecuador Castagnino, A. (2009). Manual de cultivos hortícolas innovadores. 1ra Ed. Buenos Aires. Chauca, L. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus). Visitado en http://www.zoetecnocampo.com/jump/jump.cgi?www.fao.org/DOCREP/W6562s/ w6562s00.htm. Clearfield, F. (1983): “Adoption of Conservation Practices: Review and new fid – ings”; Paper presented at the Annual Meeting of the Rural Sociological Society, Lexington, Kentuccky. Diestra, E. I. (2017). “Efecto de tres dosis de solución de cáscara de plátano en el rendimiento de Beta vulgaris L. Var. Early Wonder Tall Top en Huayatan, Santiago de Chuco – La Libertad” Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Perú. Domínguez, A. (1990). El abono de los cultivos. Mundi-Prensa. España. P 25. Dorronsoro, C. (2005). Introducción a la edafología. Universidad de Granada. <edafología.urg.es/imagenter/index.htm> Consulta 27 agosto de 2020. Ervin, C. A. y Ervin, D. E. (1998). “Factors affecting the use of soil consevation practices: hypothesis, evidence and policy implications”; Land Economic, 58(3); pp. 277-292. Espinoza, D. D. (2013). Aclimatación de 14 cultivares de remolacha (Beta vulgaris var. Conditiva) en la Espoch, Macají, Cantón Riobamba, provincia de Chimborazo. Ecuador. Tesis parcial para obtener el Título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba. Ecuador. Pp. 62. FAO (2018). The Food and Agriculture Organization. http://www.fao.org/. Visitada en mayo de 2020. FAO/OMS - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y La Organización Mundial de la Salud. (2020). Codex Alimentarius. Normas Internacionales de los Alimentos. http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/. Visitada el 12 de diciembre de 2020. Feder, G. y Umal, I. (1993). «The adoption of agricultural innovations. A review»; Technol Forecast Soc Change (43); pp. 215-239. Gonzales, E. (2019). Efectos de sustratos orgánicos en la nutrición y calidad de plantones de pijuayo (Bactris gasipaes, HBK) en etapa de vivero en el distrito de Caynarachi – Provincia de Lamas. Tesis Universidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica. p.48, 53. 87 p. Gómez, A. M. (2018). Solución nutritiva de biol a base de estiercol de cuy (Cavia porcellus l.) ovino (ovis aries) y vacuno (Bos taurus) en la produccion de forraje verde hidropónico de cebada (Hordeum vulgare) en Puno. Tesis Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela Profesional de Ingeniería Agronómica. p.48, 53. 87 p. Guamán, V. (2010). Evaluación de tres fuentes orgánicas (ovinos, cuy y gallinaza) en dos híbridos de cebolla (Allium cepa), en el barrio Tiobamba, Parroquia Eloy Alfaro, Provincia Cotopaxi. [Tesis de Grado]. Holdridge, L. (1985). Ecología, basada en zonas de vida. San José, C R, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 216 p INIA, (2004). Cultivo de beterraga en la costa Central. Folleto. Serie. RI Nº 01 -04. Lima-Perú, febrero, 2004. Visitada el 16 de octubre de 2020. www.repositorio.inia.gob.pe Infoagro. (2020). Cultivo del cilantro. www.infoagro.com.pe visitado el 16 de octubre del 2020. Infoagro (2018). El cultivo de la lechuga. http://www.infoagro.com/hortalizas/lechuga.htm Jorge, A. (2011). Cultivo de beterraga, consultada el 28 de mayo de 2020. Krarup N. (2008). “Perspectivas hortícolas de la IX Región”. En: Seminario perspectivas hortofrutícolas para la IX Región, CORFO. Temuco. Chile. 198 p. Lockie, S., Mead, A., Vanclay, F. y Butler, B. (1995). Factors encouraging the adoption of more sustainable crop rotations in south-east Australia: profit, sustainability, risk and stability. Journal of Sustainable Agriculture, 6(1): 61-79.http://hdl.handle.net/11458/4036El informe titulado efectos de la cuyasa en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamas, tuvo como objetivo general la evaluación de la calidad del suelo con aplicación de cuyasa en dos sistemas de cultivos hortícolas. Se llevó a cabo en el fundo “El Pacífico”, ubicado en el distrito de Lamas, provincia de Lamas, departamento y región San Martín. La ubicación política es Latitud Sur de 06°20´15”, Longitud Oeste de 76º 30´ 45” y una Altitud de 835 m.s.n.m.m. El Diseño empleado fue Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial 2x2 (4 tratamientos) con dos factores de estudio Factor A: Niveles de cuyasa A1: 5 t.ha-1 de cuyasa y A2: 10 t.ha-1 de cuyasa; Factor B: Sistemas de cultivo B1: Cultivo de hojas (cebolla, lechuga y culantro) y B2: Cultivo de bulbo o raíces tuberosas (rabanito, nabo y beterraga). Los indicadores evaluados fueron análisis físico químico de suelo, altura de planta, peso por planta y rendimiento en la producción en t.ha-1. Al final del experimento se concluyó indistintamente de los sistemas de cultivos, los tratamientos que recibieron dosis de 10 t.ha-1 de cuyasa arrojaron mejores promedios. En altura de planta, diámetro del cuello, peso de la planta en cebolla china; altura de planta, diámetro del cuello, número de hojas en lechuga; longitud de la raíz tuberosa del nabo y en la altura de planta y diámetro de las raíces tuberosas en beterraga.The report, entitled "Effects of guinea pig manure on two associated horticultural crop systems in the Lamas district", had as general objective the evaluation of soil quality with guinea pig manure application in two horticultural crop systems. It was carried farm "El Pacífico", located in the district of Lamas, province of Lamas, department and region of San Martin. The political location is South Latitude of 06°20'15", West Longitude of 76º 30' 45" and an Altitude of 835 m.a.s.l. A completely randomized blocks design was used with a 2x2 factorial arrangement (4 treatments) with two study factors; Factor A: guinea pig manure levels A1: 5 t.ha-1 of guinea pigs manure and A2: 10 t.ha-1 of guinea pigs manure; Factor B: cultivation systems B1: leaf culture (onion, lettuce, and coriander) and B2: Tuberous roots culture (radish, turnip, and beet). The evaluated indicators were: physical-chemical analysis of soil, plant height, weight per plant, and production yield in t.ha-1. At the end of the experiment it was concluded that regardless of the cultivation systems, the treatments that received doses of 10 t.ha-1 of guinea pigs manure showed better averages. In plant height, neck diameter, plant weight in Chinese onion; plant height, neck diameter, number of leaves in lettuce; tuberous roots length in turnip and in plant height and bulb diameter in beet.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEfectos de la cuyasa, sistemas asociados, cultivos, calidad de suelo, rendimiento, producción.Effects of guinea pig manure, associated systems, crops, soil quality, yield, production.Efectos de la cuyaza en dos sistemas asociados de cultivos hortícolas en el distrito de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - Plinio Vela Pinedo.pdf.jpgAGRONOMÍA - Plinio Vela Pinedo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1280http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4036/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Plinio%20Vela%20Pinedo.pdf.jpg86d4292574f1575543e6681180ed63e4MD54ORIGINALAGRONOMÍA - Plinio Vela Pinedo.pdfAGRONOMÍA - Plinio Vela Pinedo.pdfEfectos de la cuyasa, sistemas asociados, cultivos, calidad de suelo, rendimiento, producción.application/pdf1666179http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4036/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Plinio%20Vela%20Pinedo.pdf2e4f646b71221af55aa34f5d44ca2aa1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4036/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Plinio Vela Pinedo.pdf.txtAGRONOMÍA - Plinio Vela Pinedo.pdf.txtExtracted texttext/plain152744http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4036/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Plinio%20Vela%20Pinedo.pdf.txt3d3697db3e55862f798ab2d054829b76MD5311458/4036oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40362021-12-20 03:04:18.801Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== | 
| score | 13.932913 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            