Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene el título “Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017”, tiene por objetivo general, determinar la relación entre el nivel de ingreso y el ahorro de los trabajadores, para ello, la metodología establecida fue la siguiente: tipo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Silva Sánchez, Jéssica Del Pilar, Díaz Arévalo, Johng Frankling
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3961
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingresos, ahorros, ingreso bruto, ingreso neto.
Income, savings, gross income, net income, net income.
id UNSM_67ce49b78da0c4d56a4736373a15dcbb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3961
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017
title Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017
spellingShingle Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017
Silva Sánchez, Jéssica Del Pilar
Ingresos, ahorros, ingreso bruto, ingreso neto.
Income, savings, gross income, net income, net income.
title_short Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017
title_full Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017
title_fullStr Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017
title_full_unstemmed Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017
title_sort Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017
author Silva Sánchez, Jéssica Del Pilar
author_facet Silva Sánchez, Jéssica Del Pilar
Díaz Arévalo, Johng Frankling
author_role author
author2 Díaz Arévalo, Johng Frankling
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Arévalo Cueva, Olga Adriana
dc.contributor.author.fl_str_mv Silva Sánchez, Jéssica Del Pilar
Díaz Arévalo, Johng Frankling
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingresos, ahorros, ingreso bruto, ingreso neto.
Income, savings, gross income, net income, net income.
topic Ingresos, ahorros, ingreso bruto, ingreso neto.
Income, savings, gross income, net income, net income.
description La presente investigación tiene el título “Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017”, tiene por objetivo general, determinar la relación entre el nivel de ingreso y el ahorro de los trabajadores, para ello, la metodología establecida fue la siguiente: tipo de investigación aplicada, con un nivel correlacional o relacional y con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra está constituida por un total de 840 trabajadores entre dependientes e independientes de la provincia de San Martin, que durante el periodo 2017 acudieron a cinco entidades financieras. El instrumento aplicado fue el cuestionario, con ella, se encontró el siguiente resultado: los ingresos brutos promedios en todo el periodo 2017 son de unos S/1,329.7 soles entre trabajadores independientes y dependientes, de los cuales, el promedio de ingresos de los primeros alcanzó un total de S/1,368.92 soles contra los S/1,291.00 soles registrados para los segundos. Los ingresos netos promedios mensuales percibidos tanto por trabajadores independientes como dependientes es de S/1,103.3 soles durante el periodo 2017. De esta manera, se llegó a concluir que: Con un valor p de 0,001 y un coeficiente de correlación de Pearson de 0,808, se aprobó la hipótesis de investigación formulada, en la que se establece que: la relación entre el nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores en la provincia de san Martin, 2017 es positiva directa.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-05-25T01:44:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-05-25T01:44:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ander, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Córdoba: Brujas. Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf Barragán, F. (2011). Determinantes del ahorro en Colombia una evaluación después de los años 90. (Tesis de Postgrado). Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_fbarragan.pdf Bertranou, F. (2009). Trabajadores independientes y protección social en América Latina. (1° Ed.). Uruguay: Editorial Copyright. Recuperado de: http://www.social-protection.org/gimi/gess/RessourcePDF.action?ressource.ressourceId=15843 Bormans, L. (2010). El libro mundial de la felicidad. Buenos Aires: Editora Nómada. Recupera de: https://books.google.com.pe/books?id=D-xYBQAAQBAJ&pg=PA26&dq=nivel+ingreso&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwji2KGl9cLSAhVEH5AKHYciAFoQ6AEIRjAI#v=onepage&q=nivel%20ingreso&f=false Briceño, A. (2017). La diferencia entre ingresos netos e ingresos brutos en un negocio. Estados Unidos. Recuperado de: http://pyme.lavoztx.com/la-diferencia-entre-ingresos-netos-e-ingresos-brutos-en-un-negocio-11083.html Ballón, E., y Glave, M. (12 de abril de 2015) Analizan crecimiento socioeconómico de San Martín. Inforegión: agencia de prensa ambiental. Consultado el 20 de 2018 de: http://www.inforegion.pe/201531/analizan-crecimiento-socioeconomico-de-san-martin/ Castro, R. (2009). Discriminación vs. Exclusión de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre población indígena y no indígena. (Tesis de Pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/LENOVO!/Downloads/CASTRO_VERGARA_RENE_DISCRIMINACION%20(1).pdf Cavallo, E. y Serebrisky, T. (2016). Ahorrar para desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Washington. Estados Unidos: Editorial BID. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7677/Ahorrar-para-desarrollarse-Como-America-Latina-y-el-Caribe-pueden-ahorrar-mas-y-mejor.pdf Cifuentes, J. y Meisterl, J. (2014). El ahorro de los Hogares Colombianos. Un análisis microeconómico mediante regresión cuantílica (Tesis de Postgrado). Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.14-No.+2+Nov+2014.pdf/8b2e4934-88f3-4ba1-848b-7726f3cbb0ba Corporación Británica de Radiodifusión (2012). Compare su salario con el promedio mundial. Reino Unido. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120404_calculador_sueldo_promedio_mensual.shtml Corporación Británica de Radiodifusión (2016). Los 5 países que más dinero ahorran en el mundo. Reino Unido. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160516_economia_ahorro_5_paises_beneficios_ganancias_ms Diario Gestión (2016). SBS: Dos de cada tres peruanos planifica sus ingresos y gastos. Lima. Perú. Recuperado de: http://gestion.pe/tu-dinero/sbs-dos-cada-tres-peruanos-planifica-sus-ingresos-y-gastos-2177366 Díaz, V. (2011). Administración de personal y liquidación de nómina. (4ta Ed.). Barranquilla. Bogotá: Grupo Editorial IBAÑEZ. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=xlThTAE6FgMC&pg=PA114&dq=ingreso+de+los+trabajadores&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje0Peu_8LSAhUEUJAKHamnDhgQ6AEISjAJ#v=onepage&q=ingreso%20de%20los%20trabajadores&f=false Freire, M. (2004). Cuestiones básicas de macroeconomía aplicada. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=awDGvPWnehcC&pg=PA43&dq=nivel+de+ahorro&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj-jZyUqYnTAhUKKyYKHalXANEQ6AEIHjAB#v=onepage&q=nivel%20de%20ahorro&f=false Guía de Derecho (2010). El trabajo dependiente. Lima. Perú. Recuperado de: http://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/el-trabajo-dependiente Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2015). Aumenta ingreso promedio mensual de trabajadores. Diario la Gestión. Lima. Perú. Recuperado de: http://larepublica.pe/impresa/economia/710890-aumenta-ingreso-promedio-mensual-de-trabajadores Jara, C. (2013). Efectos de la composición y la asignación de recursos en el hogar sobre la decisión de ahorro. (Tesis de Postgrado). Universidad de Chile. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112151/Tesis%20Jara%20N.pdf?sequence=1 Jaramillo, A. y Daher, M. (2015) El ahorro como estrategia de intervención social para la superación de la pobreza: estudio cualitativo sobre experiencias de ahorro de personas chilenas. Universidad Psychologica. Ciudad de Santiago de Chile. Consultado el 24 de mayo de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n4/v14n4a09.pdf Martínez J. y Arufe, A. (2006). Derecho del trabajo. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=XcgaupphGH8C&pg=PA41&dq=trabajador+dependiente&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj90vW4q4nTAhVDPiYKHV7uA3EQ6AEIIDAC#v=onepage&q=independiente&f=false Medina, F. y Galván M. (2008). Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=fJtk1R3cJg4C&pg=PA5&dq=ingreso+salarial&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiMgLjgpYnTAhUB5CYKHYAYAe8Q6AEIHjAB#v=onepage&q=ingreso%20salarial&f=false Monroy, A. (2014). Factores demográficos y económicos que inciden en el ahorro en México. (Tesis de Postgrado). Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza. México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/7920/1/1080259489.pdf Morales, J. (2012). Factores que determinan el bajo ingreso económico en las familias del Caserío Nueva América, Aldea Jolomtaj, Municipio de Santa Cruz Barillas, Departamento de Huehuetenango, periodo 2007 – 2009. (Tesis de Pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4059.pdf Reyes, E. (2015). Los trabajadores independientes y su integración al Sistema de Pensiones – Provincia de Trujillo – 2014. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad. Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UNITRU/970/reyessanchez_eduard.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tenorio, D. (2014). Perú: Diferencias Salariales entre trabajadores del Sector Público y el Sector Privado, 2004 – 2011. (Tesis de Pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/LENOVO!/Downloads/TENORIO_MANAYAY_DAVID_PERU.pdf Valderrama, S. (2015). Pasos Para Elaborar Proyectos de Investigación Científica: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta (Ed. 2da ed.). Lima: Editorial San Marcos.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3961
identifier_str_mv Ander, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Córdoba: Brujas. Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf Barragán, F. (2011). Determinantes del ahorro en Colombia una evaluación después de los años 90. (Tesis de Postgrado). Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_fbarragan.pdf Bertranou, F. (2009). Trabajadores independientes y protección social en América Latina. (1° Ed.). Uruguay: Editorial Copyright. Recuperado de: http://www.social-protection.org/gimi/gess/RessourcePDF.action?ressource.ressourceId=15843 Bormans, L. (2010). El libro mundial de la felicidad. Buenos Aires: Editora Nómada. Recupera de: https://books.google.com.pe/books?id=D-xYBQAAQBAJ&pg=PA26&dq=nivel+ingreso&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwji2KGl9cLSAhVEH5AKHYciAFoQ6AEIRjAI#v=onepage&q=nivel%20ingreso&f=false Briceño, A. (2017). La diferencia entre ingresos netos e ingresos brutos en un negocio. Estados Unidos. Recuperado de: http://pyme.lavoztx.com/la-diferencia-entre-ingresos-netos-e-ingresos-brutos-en-un-negocio-11083.html Ballón, E., y Glave, M. (12 de abril de 2015) Analizan crecimiento socioeconómico de San Martín. Inforegión: agencia de prensa ambiental. Consultado el 20 de 2018 de: http://www.inforegion.pe/201531/analizan-crecimiento-socioeconomico-de-san-martin/ Castro, R. (2009). Discriminación vs. Exclusión de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre población indígena y no indígena. (Tesis de Pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/LENOVO!/Downloads/CASTRO_VERGARA_RENE_DISCRIMINACION%20(1).pdf Cavallo, E. y Serebrisky, T. (2016). Ahorrar para desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Washington. Estados Unidos: Editorial BID. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7677/Ahorrar-para-desarrollarse-Como-America-Latina-y-el-Caribe-pueden-ahorrar-mas-y-mejor.pdf Cifuentes, J. y Meisterl, J. (2014). El ahorro de los Hogares Colombianos. Un análisis microeconómico mediante regresión cuantílica (Tesis de Postgrado). Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.14-No.+2+Nov+2014.pdf/8b2e4934-88f3-4ba1-848b-7726f3cbb0ba Corporación Británica de Radiodifusión (2012). Compare su salario con el promedio mundial. Reino Unido. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120404_calculador_sueldo_promedio_mensual.shtml Corporación Británica de Radiodifusión (2016). Los 5 países que más dinero ahorran en el mundo. Reino Unido. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160516_economia_ahorro_5_paises_beneficios_ganancias_ms Diario Gestión (2016). SBS: Dos de cada tres peruanos planifica sus ingresos y gastos. Lima. Perú. Recuperado de: http://gestion.pe/tu-dinero/sbs-dos-cada-tres-peruanos-planifica-sus-ingresos-y-gastos-2177366 Díaz, V. (2011). Administración de personal y liquidación de nómina. (4ta Ed.). Barranquilla. Bogotá: Grupo Editorial IBAÑEZ. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=xlThTAE6FgMC&pg=PA114&dq=ingreso+de+los+trabajadores&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje0Peu_8LSAhUEUJAKHamnDhgQ6AEISjAJ#v=onepage&q=ingreso%20de%20los%20trabajadores&f=false Freire, M. (2004). Cuestiones básicas de macroeconomía aplicada. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=awDGvPWnehcC&pg=PA43&dq=nivel+de+ahorro&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj-jZyUqYnTAhUKKyYKHalXANEQ6AEIHjAB#v=onepage&q=nivel%20de%20ahorro&f=false Guía de Derecho (2010). El trabajo dependiente. Lima. Perú. Recuperado de: http://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/el-trabajo-dependiente Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2015). Aumenta ingreso promedio mensual de trabajadores. Diario la Gestión. Lima. Perú. Recuperado de: http://larepublica.pe/impresa/economia/710890-aumenta-ingreso-promedio-mensual-de-trabajadores Jara, C. (2013). Efectos de la composición y la asignación de recursos en el hogar sobre la decisión de ahorro. (Tesis de Postgrado). Universidad de Chile. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112151/Tesis%20Jara%20N.pdf?sequence=1 Jaramillo, A. y Daher, M. (2015) El ahorro como estrategia de intervención social para la superación de la pobreza: estudio cualitativo sobre experiencias de ahorro de personas chilenas. Universidad Psychologica. Ciudad de Santiago de Chile. Consultado el 24 de mayo de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n4/v14n4a09.pdf Martínez J. y Arufe, A. (2006). Derecho del trabajo. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=XcgaupphGH8C&pg=PA41&dq=trabajador+dependiente&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj90vW4q4nTAhVDPiYKHV7uA3EQ6AEIIDAC#v=onepage&q=independiente&f=false Medina, F. y Galván M. (2008). Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=fJtk1R3cJg4C&pg=PA5&dq=ingreso+salarial&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiMgLjgpYnTAhUB5CYKHYAYAe8Q6AEIHjAB#v=onepage&q=ingreso%20salarial&f=false Monroy, A. (2014). Factores demográficos y económicos que inciden en el ahorro en México. (Tesis de Postgrado). Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza. México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/7920/1/1080259489.pdf Morales, J. (2012). Factores que determinan el bajo ingreso económico en las familias del Caserío Nueva América, Aldea Jolomtaj, Municipio de Santa Cruz Barillas, Departamento de Huehuetenango, periodo 2007 – 2009. (Tesis de Pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4059.pdf Reyes, E. (2015). Los trabajadores independientes y su integración al Sistema de Pensiones – Provincia de Trujillo – 2014. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad. Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UNITRU/970/reyessanchez_eduard.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tenorio, D. (2014). Perú: Diferencias Salariales entre trabajadores del Sector Público y el Sector Privado, 2004 – 2011. (Tesis de Pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/LENOVO!/Downloads/TENORIO_MANAYAY_DAVID_PERU.pdf Valderrama, S. (2015). Pasos Para Elaborar Proyectos de Investigación Científica: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta (Ed. 2da ed.). Lima: Editorial San Marcos.
url http://hdl.handle.net/11458/3961
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3961/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Johng%20Frankling%20D%c3%adaz%20Ar%c3%a9valo%20%26%20Jessica%20del%20Pilar%20Silva%20S%c3%a1nchez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3961/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Johng%20Frankling%20D%c3%adaz%20Ar%c3%a9valo%20%26%20Jessica%20del%20Pilar%20Silva%20S%c3%a1nchez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3961/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3961/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Johng%20Frankling%20D%c3%adaz%20Ar%c3%a9valo%20%26%20Jessica%20del%20Pilar%20Silva%20S%c3%a1nchez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4b8f105e23f1a3da4feb2f7b4f584a19
93f48fe3fde5f0d93395a1ac75e40289
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8440d1dd6bdbfc2eac499f7f590f02a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962195984449536
spelling Arévalo Cueva, Olga AdrianaSilva Sánchez, Jéssica Del PilarDíaz Arévalo, Johng Frankling2021-05-25T01:44:30Z2021-05-25T01:44:30Z2021Ander, E. (2011). Aprender a investigar. Nociones básicas para la investigación social. Córdoba: Brujas. Obtenido de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Aprender-a-investigar-nociones-basicas-Ander-Egg-Ezequiel-2011.pdf.pdf Barragán, F. (2011). Determinantes del ahorro en Colombia una evaluación después de los años 90. (Tesis de Postgrado). Pontifica Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://economia.uc.cl/wp-content/uploads/2015/07/tesis_fbarragan.pdf Bertranou, F. (2009). Trabajadores independientes y protección social en América Latina. (1° Ed.). Uruguay: Editorial Copyright. Recuperado de: http://www.social-protection.org/gimi/gess/RessourcePDF.action?ressource.ressourceId=15843 Bormans, L. (2010). El libro mundial de la felicidad. Buenos Aires: Editora Nómada. Recupera de: https://books.google.com.pe/books?id=D-xYBQAAQBAJ&pg=PA26&dq=nivel+ingreso&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwji2KGl9cLSAhVEH5AKHYciAFoQ6AEIRjAI#v=onepage&q=nivel%20ingreso&f=false Briceño, A. (2017). La diferencia entre ingresos netos e ingresos brutos en un negocio. Estados Unidos. Recuperado de: http://pyme.lavoztx.com/la-diferencia-entre-ingresos-netos-e-ingresos-brutos-en-un-negocio-11083.html Ballón, E., y Glave, M. (12 de abril de 2015) Analizan crecimiento socioeconómico de San Martín. Inforegión: agencia de prensa ambiental. Consultado el 20 de 2018 de: http://www.inforegion.pe/201531/analizan-crecimiento-socioeconomico-de-san-martin/ Castro, R. (2009). Discriminación vs. Exclusión de la brecha de ingresos por áreas geográficas entre población indígena y no indígena. (Tesis de Pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/LENOVO!/Downloads/CASTRO_VERGARA_RENE_DISCRIMINACION%20(1).pdf Cavallo, E. y Serebrisky, T. (2016). Ahorrar para desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor. Washington. Estados Unidos: Editorial BID. Recuperado de: https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7677/Ahorrar-para-desarrollarse-Como-America-Latina-y-el-Caribe-pueden-ahorrar-mas-y-mejor.pdf Cifuentes, J. y Meisterl, J. (2014). El ahorro de los Hogares Colombianos. Un análisis microeconómico mediante regresión cuantílica (Tesis de Postgrado). Pontifica Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia. Recuperado de: http://cea.javeriana.edu.co/documents/153049/2786252/Vol.14-No.+2+Nov+2014.pdf/8b2e4934-88f3-4ba1-848b-7726f3cbb0ba Corporación Británica de Radiodifusión (2012). Compare su salario con el promedio mundial. Reino Unido. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/04/120404_calculador_sueldo_promedio_mensual.shtml Corporación Británica de Radiodifusión (2016). Los 5 países que más dinero ahorran en el mundo. Reino Unido. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/05/160516_economia_ahorro_5_paises_beneficios_ganancias_ms Diario Gestión (2016). SBS: Dos de cada tres peruanos planifica sus ingresos y gastos. Lima. Perú. Recuperado de: http://gestion.pe/tu-dinero/sbs-dos-cada-tres-peruanos-planifica-sus-ingresos-y-gastos-2177366 Díaz, V. (2011). Administración de personal y liquidación de nómina. (4ta Ed.). Barranquilla. Bogotá: Grupo Editorial IBAÑEZ. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=xlThTAE6FgMC&pg=PA114&dq=ingreso+de+los+trabajadores&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwje0Peu_8LSAhUEUJAKHamnDhgQ6AEISjAJ#v=onepage&q=ingreso%20de%20los%20trabajadores&f=false Freire, M. (2004). Cuestiones básicas de macroeconomía aplicada. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=awDGvPWnehcC&pg=PA43&dq=nivel+de+ahorro&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj-jZyUqYnTAhUKKyYKHalXANEQ6AEIHjAB#v=onepage&q=nivel%20de%20ahorro&f=false Guía de Derecho (2010). El trabajo dependiente. Lima. Perú. Recuperado de: http://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/el-trabajo-dependiente Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2015). Aumenta ingreso promedio mensual de trabajadores. Diario la Gestión. Lima. Perú. Recuperado de: http://larepublica.pe/impresa/economia/710890-aumenta-ingreso-promedio-mensual-de-trabajadores Jara, C. (2013). Efectos de la composición y la asignación de recursos en el hogar sobre la decisión de ahorro. (Tesis de Postgrado). Universidad de Chile. Santiago de Chile. Chile. Recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112151/Tesis%20Jara%20N.pdf?sequence=1 Jaramillo, A. y Daher, M. (2015) El ahorro como estrategia de intervención social para la superación de la pobreza: estudio cualitativo sobre experiencias de ahorro de personas chilenas. Universidad Psychologica. Ciudad de Santiago de Chile. Consultado el 24 de mayo de 2018 de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14n4/v14n4a09.pdf Martínez J. y Arufe, A. (2006). Derecho del trabajo. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=XcgaupphGH8C&pg=PA41&dq=trabajador+dependiente&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj90vW4q4nTAhVDPiYKHV7uA3EQ6AEIIDAC#v=onepage&q=independiente&f=false Medina, F. y Galván M. (2008). Descomposición del coeficiente de Gini por fuentes de ingreso: Evidencia empírica para América Latina 1999-2005. Recuperado de: https://books.google.com.pe/books?id=fJtk1R3cJg4C&pg=PA5&dq=ingreso+salarial&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiMgLjgpYnTAhUB5CYKHYAYAe8Q6AEIHjAB#v=onepage&q=ingreso%20salarial&f=false Monroy, A. (2014). Factores demográficos y económicos que inciden en el ahorro en México. (Tesis de Postgrado). Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza. México. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/7920/1/1080259489.pdf Morales, J. (2012). Factores que determinan el bajo ingreso económico en las familias del Caserío Nueva América, Aldea Jolomtaj, Municipio de Santa Cruz Barillas, Departamento de Huehuetenango, periodo 2007 – 2009. (Tesis de Pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_4059.pdf Reyes, E. (2015). Los trabajadores independientes y su integración al Sistema de Pensiones – Provincia de Trujillo – 2014. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad. Perú. Recuperado de: http://dspace.unitru.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/UNITRU/970/reyessanchez_eduard.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tenorio, D. (2014). Perú: Diferencias Salariales entre trabajadores del Sector Público y el Sector Privado, 2004 – 2011. (Tesis de Pregrado). Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima. Perú. Recuperado de: file:///C:/Users/LENOVO!/Downloads/TENORIO_MANAYAY_DAVID_PERU.pdf Valderrama, S. (2015). Pasos Para Elaborar Proyectos de Investigación Científica: Cuantitativa, Cualitativa y Mixta (Ed. 2da ed.). Lima: Editorial San Marcos.http://hdl.handle.net/11458/3961La presente investigación tiene el título “Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017”, tiene por objetivo general, determinar la relación entre el nivel de ingreso y el ahorro de los trabajadores, para ello, la metodología establecida fue la siguiente: tipo de investigación aplicada, con un nivel correlacional o relacional y con un diseño no experimental de corte transversal. La muestra está constituida por un total de 840 trabajadores entre dependientes e independientes de la provincia de San Martin, que durante el periodo 2017 acudieron a cinco entidades financieras. El instrumento aplicado fue el cuestionario, con ella, se encontró el siguiente resultado: los ingresos brutos promedios en todo el periodo 2017 son de unos S/1,329.7 soles entre trabajadores independientes y dependientes, de los cuales, el promedio de ingresos de los primeros alcanzó un total de S/1,368.92 soles contra los S/1,291.00 soles registrados para los segundos. Los ingresos netos promedios mensuales percibidos tanto por trabajadores independientes como dependientes es de S/1,103.3 soles durante el periodo 2017. De esta manera, se llegó a concluir que: Con un valor p de 0,001 y un coeficiente de correlación de Pearson de 0,808, se aprobó la hipótesis de investigación formulada, en la que se establece que: la relación entre el nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores en la provincia de san Martin, 2017 es positiva directa.The present research is entitled "Income level and savings of workers in the province of San Martin, 2017", its general objective is to determine the relationship between income level and savings of workers, for this, the methodology established was the following: the research is of the applied type, with a correlational or relational level and with a non-experimental cross-sectional design. The sample is made up of a total of 840 workers including dependent and independent workers from the province of San Martin, who visited five financial institutions during the 2017 period. The instrument applied was the questionnaire, with which the following result was found: the average gross income during the whole 2017 period is about S/1,329.7 soles between independent and dependent workers, of which, the average income of the first ones reached a total of S/1,368.92 soles against the S/1,291.00 soles registered for the second ones. The average monthly net income received by both independent and dependent workers is S/1,103.3 soles during the 2017 period. Thus, it was concluded that: With a p-value of 0.001 and a Pearson correlation coefficient of 0.808, the research hypothesis formulated was approved, which states that: the relationship between the level of income and savings of workers in the province of san Martin, 2017 is directly positive.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMIngresos, ahorros, ingreso bruto, ingreso neto.Income, savings, gross income, net income, net income.Nivel de ingreso y ahorro de los trabajadores de la provincia de San Martin, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Johng Frankling Díaz Arévalo & Jessica del Pilar Silva Sánchez.pdf.jpgECONOMÍA - Johng Frankling Díaz Arévalo & Jessica del Pilar Silva Sánchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1279http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3961/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Johng%20Frankling%20D%c3%adaz%20Ar%c3%a9valo%20%26%20Jessica%20del%20Pilar%20Silva%20S%c3%a1nchez.pdf.jpg4b8f105e23f1a3da4feb2f7b4f584a19MD54ORIGINALECONOMÍA - Johng Frankling Díaz Arévalo & Jessica del Pilar Silva Sánchez.pdfECONOMÍA - Johng Frankling Díaz Arévalo & Jessica del Pilar Silva Sánchez.pdfIngresos, ahorros, ingreso bruto, ingreso neto.application/pdf3552188http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3961/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Johng%20Frankling%20D%c3%adaz%20Ar%c3%a9valo%20%26%20Jessica%20del%20Pilar%20Silva%20S%c3%a1nchez.pdf93f48fe3fde5f0d93395a1ac75e40289MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3961/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - Johng Frankling Díaz Arévalo & Jessica del Pilar Silva Sánchez.pdf.txtECONOMÍA - Johng Frankling Díaz Arévalo & Jessica del Pilar Silva Sánchez.pdf.txtExtracted texttext/plain91928http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3961/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Johng%20Frankling%20D%c3%adaz%20Ar%c3%a9valo%20%26%20Jessica%20del%20Pilar%20Silva%20S%c3%a1nchez.pdf.txt8440d1dd6bdbfc2eac499f7f590f02a3MD5311458/3961oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39612021-12-21 03:05:02.719Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).