Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016
Descripción del Articulo
El presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N°00623. Los objetivos específicos fueron: Describir la prá...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3599 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3599 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Juegos, cooperativos, aprendizaje, valores, [Caserío], Azunguillo, [distrito], Elías Soplín Vargas, 2016 Games, cooperatives, learning, values, [Caserío], Azunguillo, [district], Elías Soplín Vargas, 2016 |
id |
UNSM_5573e0158ef04de6dda26343838c1f11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3599 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016 |
title |
Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016 |
spellingShingle |
Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016 Serván Grández, Lidovina Juegos, cooperativos, aprendizaje, valores, [Caserío], Azunguillo, [distrito], Elías Soplín Vargas, 2016 Games, cooperatives, learning, values, [Caserío], Azunguillo, [district], Elías Soplín Vargas, 2016 |
title_short |
Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016 |
title_full |
Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016 |
title_fullStr |
Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016 |
title_full_unstemmed |
Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016 |
title_sort |
Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016 |
author |
Serván Grández, Lidovina |
author_facet |
Serván Grández, Lidovina |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Saavedra Hoyos, Fausto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Serván Grández, Lidovina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Juegos, cooperativos, aprendizaje, valores, [Caserío], Azunguillo, [distrito], Elías Soplín Vargas, 2016 Games, cooperatives, learning, values, [Caserío], Azunguillo, [district], Elías Soplín Vargas, 2016 |
topic |
Juegos, cooperativos, aprendizaje, valores, [Caserío], Azunguillo, [distrito], Elías Soplín Vargas, 2016 Games, cooperatives, learning, values, [Caserío], Azunguillo, [district], Elías Soplín Vargas, 2016 |
description |
El presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N°00623. Los objetivos específicos fueron: Describir la práctica de juegos cooperativos en los niños y niñas, describir el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas y establecer la relación entre las dimensiones de la práctica de juegos cooperativos y las dimensiones del aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas. En el marco teórico, los juegos cooperativos fundamentada en Brown (1998), Giraldo (2005) y Orlick (1996), que sustentan que los juegos son esenciales para la felicidad, alegría y placer de los niños; y el aprendizaje de los valores sociales en Martínez (2016), y Carreras (2001), que sostienen que es un conjunto de creencias de la masa social. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: La relación es significativa entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación es descriptivo correlacional, con una muestra de 26 estudiantes, y en el proceso de análisis estadístico de prueba de hipótesis se obtuvo que el valor calculado de tc=-9.387 es mayor que el valor tabular de tt=-2.02, ello significa que la relación es significativa, y el nivel de coeficiente de correlación entre los juegos cooperativos con el aprendizaje de los valores sociales es positiva alta [r = 0.743]. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-03T13:51:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-03T13:51:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Bañeres, D. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Grao. Beltrán, J. (1991). Sentido psicológico del juego. En T. Andrés Tripero (Ed.). Juegos, juguetes y ludotecas. Madrid: Publicaciones Pablo Montesino. Brown, F. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El Manual Moderno. Brown, G. (1998). Qué tal si jugamos…otra vez. Nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la educación popular. Buenos Aires - Argentina: Lumen-Hvmanitas. Bunge, M. (1982). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo Veinte. Camps, V. (1994). Los valores en educación. España: Anaya-Alauda. Carreras, L., Eijo, P., Estany, A., & Gómez, M. R. (2009). Cómo educar en valores. Madrid - España: Narcea. Carreras, Ll. (1997). Cómo educar en valores. España: Narcea. Carreras, Ll. (2001). Cómo educar en valores: materiales, textos, recursos y técnicas. Madrid: Nareca. Gambero, J. (2011). El juego globalizado. Badalona – España: Paidotribo. Giraldo, J. (2005). Juegos Cooperativos: Jugar para que todos ganen. México. Océano. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. López, A., & Villapalos, G. (1997). El libro de los valores. Barcelona, España: Planeta S.A. Martínez F. (2002). Evolución del juego a lo largo del ciclo vital. España: Aljibe. Miranda, A. (1999). Formación de valores; Adquisición y uso del valor de la Responsabilidad en los alumnos. México: SEP. Mora, G. (1995). Valores humanos y actitudes positivas. Bogotá - Colombia: McGraw-Hill. Moreno, J.A. (2002). Aprendizaje a través del juego. Madrid – España: Aljibes. Omeñaca, R. & Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Badalona: Paidotribo. Orlick, T (1996). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo Ortega, R. P. & Mínguez, V. R. (1994). Educación para la Convivencia: la Tolerancia en la Escuela. Valencia: Nau Llibres. Pugmire-Stoy, M.C. (1996). El juego espontáneo vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid: Narcea S.A. Uranga, M.; Rentería, D. y González, G. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. RA XIMHAI ISSN 1665-0441 Volumen 12 Número 6 Edición Especial Julio – Diciembre. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de: https://www.redalyc.org/html/461/46148194012/ Quintana, J.M. (1992). Educación en valores y diseño curricular. Perfiles para una nueva educación. España: ICE de la Universidad de Granada. Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Mantaro. Tierno, B. (1992). Valores Humanos. España: TESA. Zarate, I. (2003). Valores, civismo familia y sociedad. México: San Martín Domínguez Editores S.C. Vásquez, E. (2003). Estadística. Lambayeque: Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3599 |
identifier_str_mv |
Bañeres, D. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Grao. Beltrán, J. (1991). Sentido psicológico del juego. En T. Andrés Tripero (Ed.). Juegos, juguetes y ludotecas. Madrid: Publicaciones Pablo Montesino. Brown, F. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El Manual Moderno. Brown, G. (1998). Qué tal si jugamos…otra vez. Nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la educación popular. Buenos Aires - Argentina: Lumen-Hvmanitas. Bunge, M. (1982). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo Veinte. Camps, V. (1994). Los valores en educación. España: Anaya-Alauda. Carreras, L., Eijo, P., Estany, A., & Gómez, M. R. (2009). Cómo educar en valores. Madrid - España: Narcea. Carreras, Ll. (1997). Cómo educar en valores. España: Narcea. Carreras, Ll. (2001). Cómo educar en valores: materiales, textos, recursos y técnicas. Madrid: Nareca. Gambero, J. (2011). El juego globalizado. Badalona – España: Paidotribo. Giraldo, J. (2005). Juegos Cooperativos: Jugar para que todos ganen. México. Océano. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. López, A., & Villapalos, G. (1997). El libro de los valores. Barcelona, España: Planeta S.A. Martínez F. (2002). Evolución del juego a lo largo del ciclo vital. España: Aljibe. Miranda, A. (1999). Formación de valores; Adquisición y uso del valor de la Responsabilidad en los alumnos. México: SEP. Mora, G. (1995). Valores humanos y actitudes positivas. Bogotá - Colombia: McGraw-Hill. Moreno, J.A. (2002). Aprendizaje a través del juego. Madrid – España: Aljibes. Omeñaca, R. & Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Badalona: Paidotribo. Orlick, T (1996). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo Ortega, R. P. & Mínguez, V. R. (1994). Educación para la Convivencia: la Tolerancia en la Escuela. Valencia: Nau Llibres. Pugmire-Stoy, M.C. (1996). El juego espontáneo vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid: Narcea S.A. Uranga, M.; Rentería, D. y González, G. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. RA XIMHAI ISSN 1665-0441 Volumen 12 Número 6 Edición Especial Julio – Diciembre. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de: https://www.redalyc.org/html/461/46148194012/ Quintana, J.M. (1992). Educación en valores y diseño curricular. Perfiles para una nueva educación. España: ICE de la Universidad de Granada. Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Mantaro. Tierno, B. (1992). Valores Humanos. España: TESA. Zarate, I. (2003). Valores, civismo familia y sociedad. México: San Martín Domínguez Editores S.C. Vásquez, E. (2003). Estadística. Lambayeque: Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3599 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3599/4/MAEST.PSIC.%20-%20Lidovina%20Serv%c3%a1n%20Gr%c3%a1ndez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3599/1/MAEST.PSIC.%20-%20Lidovina%20Serv%c3%a1n%20Gr%c3%a1ndez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3599/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3599/3/MAEST.PSIC.%20-%20Lidovina%20Serv%c3%a1n%20Gr%c3%a1ndez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
41bf61c39715b18f42fb3cdf27fbb465 eb89f0689014059f6c5b3fea5af4946f c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b22b1f2b0daa9e6f80b7ac365f47569c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962195468550144 |
spelling |
Saavedra Hoyos, FaustoServán Grández, Lidovina2020-01-03T13:51:26Z2020-01-03T13:51:26Z2019Bañeres, D. (2008). El juego como estrategia didáctica. Barcelona: Grao. Beltrán, J. (1991). Sentido psicológico del juego. En T. Andrés Tripero (Ed.). Juegos, juguetes y ludotecas. Madrid: Publicaciones Pablo Montesino. Brown, F. (1980). Principios de la medición en psicología y educación. México: El Manual Moderno. Brown, G. (1998). Qué tal si jugamos…otra vez. Nuevas experiencias de los juegos cooperativos en la educación popular. Buenos Aires - Argentina: Lumen-Hvmanitas. Bunge, M. (1982). Ciencia y desarrollo. Buenos Aires: Siglo Veinte. Camps, V. (1994). Los valores en educación. España: Anaya-Alauda. Carreras, L., Eijo, P., Estany, A., & Gómez, M. R. (2009). Cómo educar en valores. Madrid - España: Narcea. Carreras, Ll. (1997). Cómo educar en valores. España: Narcea. Carreras, Ll. (2001). Cómo educar en valores: materiales, textos, recursos y técnicas. Madrid: Nareca. Gambero, J. (2011). El juego globalizado. Badalona – España: Paidotribo. Giraldo, J. (2005). Juegos Cooperativos: Jugar para que todos ganen. México. Océano. Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGrawHill. López, A., & Villapalos, G. (1997). El libro de los valores. Barcelona, España: Planeta S.A. Martínez F. (2002). Evolución del juego a lo largo del ciclo vital. España: Aljibe. Miranda, A. (1999). Formación de valores; Adquisición y uso del valor de la Responsabilidad en los alumnos. México: SEP. Mora, G. (1995). Valores humanos y actitudes positivas. Bogotá - Colombia: McGraw-Hill. Moreno, J.A. (2002). Aprendizaje a través del juego. Madrid – España: Aljibes. Omeñaca, R. & Ruiz, J. V. (1999). Juegos cooperativos y Educación Física. Badalona: Paidotribo. Orlick, T (1996). Libres para cooperar, libres para crear. Barcelona: Paidotribo Ortega, R. P. & Mínguez, V. R. (1994). Educación para la Convivencia: la Tolerancia en la Escuela. Valencia: Nau Llibres. Pugmire-Stoy, M.C. (1996). El juego espontáneo vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid: Narcea S.A. Uranga, M.; Rentería, D. y González, G. (2016). La práctica del valor del respeto en un grupo de quinto grado de educación primaria. RA XIMHAI ISSN 1665-0441 Volumen 12 Número 6 Edición Especial Julio – Diciembre. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de: https://www.redalyc.org/html/461/46148194012/ Quintana, J.M. (1992). Educación en valores y diseño curricular. Perfiles para una nueva educación. España: ICE de la Universidad de Granada. Sánchez, H. & Reyes, C. (1998). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Mantaro. Tierno, B. (1992). Valores Humanos. España: TESA. Zarate, I. (2003). Valores, civismo familia y sociedad. México: San Martín Domínguez Editores S.C. Vásquez, E. (2003). Estadística. Lambayeque: Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”http://hdl.handle.net/11458/3599El presente estudio de investigación tiene como objetivo: Determinar la relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N°00623. Los objetivos específicos fueron: Describir la práctica de juegos cooperativos en los niños y niñas, describir el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas y establecer la relación entre las dimensiones de la práctica de juegos cooperativos y las dimensiones del aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas. En el marco teórico, los juegos cooperativos fundamentada en Brown (1998), Giraldo (2005) y Orlick (1996), que sustentan que los juegos son esenciales para la felicidad, alegría y placer de los niños; y el aprendizaje de los valores sociales en Martínez (2016), y Carreras (2001), que sostienen que es un conjunto de creencias de la masa social. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: La relación es significativa entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria. Metodológicamente, se empleó el diseño de investigación es descriptivo correlacional, con una muestra de 26 estudiantes, y en el proceso de análisis estadístico de prueba de hipótesis se obtuvo que el valor calculado de tc=-9.387 es mayor que el valor tabular de tt=-2.02, ello significa que la relación es significativa, y el nivel de coeficiente de correlación entre los juegos cooperativos con el aprendizaje de los valores sociales es positiva alta [r = 0.743].The following research study was aimed to: Determine the relationship between the practice of cooperative games and the learning of social values in children of the first grade of primary school of the Educational Institution No. 00623. The specific objectives were: Describe the practice of cooperative games in children, describe the learning of social values in children and establish the relationship between the dimensions of the practice of cooperative games and the dimensions of learning values social in boys and girls. In the theoretical framework, cooperative games based on Brown (1998), Giraldo (2005) and Orlick (1996), who argue that games are essential for children's happiness, joy and pleasure; and the learning of social values in Martínez (2016), and Carreras (2001), which argue that it is a set of beliefs of the social mass. With this, the following hypothesis is posed: The relationship is significant between the practice of cooperative games and the learning of social values in the children of the first grade of primary school. Methodologically, the research design was descriptive correlational, with a sample of 26 students, and in the process of statistical analysis of hypothesis testing it was obtained that the calculated value of tc = -9.387 is greater than the tabular value of tt = -2.02, this means that the relationship is significant, and the level of correlation coefficient between cooperative games with the learning of social values is positive high [r = 0.743].TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMJuegos, cooperativos, aprendizaje, valores, [Caserío], Azunguillo, [distrito], Elías Soplín Vargas, 2016Games, cooperatives, learning, values, [Caserío], Azunguillo, [district], Elías Soplín Vargas, 2016Relación entre la práctica de juegos cooperativos y el aprendizaje de los valores sociales en los niños y niñas del primer grado de primaria de la Institución Educativa N° 00623, del Caserío Azunguillo, distrito de Elías Soplín Vargas, en el año 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con Mención en PsicopedagogíaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST.PSIC. - Lidovina Serván Grández.pdf.jpgMAEST.PSIC. - Lidovina Serván Grández.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1222http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3599/4/MAEST.PSIC.%20-%20Lidovina%20Serv%c3%a1n%20Gr%c3%a1ndez.pdf.jpg41bf61c39715b18f42fb3cdf27fbb465MD54ORIGINALMAEST.PSIC. - Lidovina Serván Grández.pdfMAEST.PSIC. - Lidovina Serván Grández.pdfJuegos, cooperativos, aprendizaje, valores, [Caserío], Azunguillo, [distrito], Elías Soplín Vargas, 2016application/pdf4605183http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3599/1/MAEST.PSIC.%20-%20Lidovina%20Serv%c3%a1n%20Gr%c3%a1ndez.pdfeb89f0689014059f6c5b3fea5af4946fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3599/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.PSIC. - Lidovina Serván Grández.pdf.txtMAEST.PSIC. - Lidovina Serván Grández.pdf.txtExtracted texttext/plain139941http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3599/3/MAEST.PSIC.%20-%20Lidovina%20Serv%c3%a1n%20Gr%c3%a1ndez.pdf.txtb22b1f2b0daa9e6f80b7ac365f47569cMD5311458/3599oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35992021-12-22 03:04:02.129Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.788314 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).