Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018

Descripción del Articulo

El estudio de investigación se realizó en un sistema agroforestal conformado por las especies Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna de 4 años de edad en la localidad de Naranjillo, provincia de Rioja, región San Martín, cuyo objetivo principal fue determinar la biomasa y captura de carbono del sist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hurtado Hernández, Paul Jhonatan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3765
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3765
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Café, eucalipto, sistema agroforestal, biomasa aérea, carbono almacenado, arbustiva-herbácea, hojarasca, suelo.
Coffee, eucalyptus, agroforestry system, aerial biomass, stored carbon, shrub-herb, leaf litter, soil
id UNSM_42d6849931b6752826ed54c68b9e3f71
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3765
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018
title Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018
spellingShingle Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018
Hurtado Hernández, Paul Jhonatan
Café, eucalipto, sistema agroforestal, biomasa aérea, carbono almacenado, arbustiva-herbácea, hojarasca, suelo.
Coffee, eucalyptus, agroforestry system, aerial biomass, stored carbon, shrub-herb, leaf litter, soil
title_short Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018
title_full Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018
title_fullStr Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018
title_full_unstemmed Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018
title_sort Reserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018
author Hurtado Hernández, Paul Jhonatan
author_facet Hurtado Hernández, Paul Jhonatan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Bardález, Gerardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Hurtado Hernández, Paul Jhonatan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Café, eucalipto, sistema agroforestal, biomasa aérea, carbono almacenado, arbustiva-herbácea, hojarasca, suelo.
Coffee, eucalyptus, agroforestry system, aerial biomass, stored carbon, shrub-herb, leaf litter, soil
topic Café, eucalipto, sistema agroforestal, biomasa aérea, carbono almacenado, arbustiva-herbácea, hojarasca, suelo.
Coffee, eucalyptus, agroforestry system, aerial biomass, stored carbon, shrub-herb, leaf litter, soil
description El estudio de investigación se realizó en un sistema agroforestal conformado por las especies Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna de 4 años de edad en la localidad de Naranjillo, provincia de Rioja, región San Martín, cuyo objetivo principal fue determinar la biomasa y captura de carbono del sistema, para ello se establecieron tres parcelas de 100 metros cuadrados dentro del sistema agroforestal para determinar la biomasa existente. La recolección de muestras para biomasa arbustiva y herbácea se hizo en cuadrantes de 1 metro cuadrado, dos por cada parcela definida; así también para la biomasa de hojarasca en cuadrantes de 0.25 metros cuadrados, dos por cada parcela, y para el suelo se recolectaron muestras una por cada parcela de 100 metros cuadrados cuya profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm. Los resultados muestran que el componente que presentó la mayor reserva de biomasa y carbono almacenado estimado con modelos alométricos fue el aéreo con 424.94 Tn/Ha y 191.22 Tn/Ha respectivamente. El componente arbustivo y herbáceo registró un valor de 2.36 Tn/Ha para reserva de biomasa y 1.06 Tn/Ha para almacenamiento de carbono. La hojarasca presentó una biomasa de 1.24 Tn/Ha y el carbono almacenado es 0.56 Tn/Ha. El componente suelo presentó el segundo mayor valor de carbono capturado entre los componentes evaluados con 86.99 TnC/Ha. Se concluye que, en promedio, el Sistema agroforestal almacena 428.55 Tn/Ha de biomasa y almacena 279.83 TnC/Ha de carbono.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-24T15:51:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-24T15:51:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ALEGRE, Julio, ARÉVALO, Luis, RICSE, Auberto. Reservas de Carbono con Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en dos Sitios de la Amazonía Peruana. Perú, 2002. ARÉVALO, Luis, ALEGRE, Julio y PALMA, César. Manual: Determinación de Reservas Totales de Carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra en Perú. Perú, 2003. BALABA, Susan y BYAKAGABA, Patrick. Soil organic carbon stocks under coffee agroforestry systems and coffee monoculture in Uganda. En: Agriculture, Ecosystems and Environment. 2015. BANCO MUNDIAL. Cambio climático: Panorama general. Washington, USA, 2019. [Fecha de consulta: 28 de diciembre del 2019] Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview#1 CABRERA, María. Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales cafetaleros en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca. Rev. Pakamuros, 43-54. 2016. CDM WATCH. Manual del Mecanismo de Desarrollo Limpio. 2010. [Fecha de consulta: 28 de diciembre del 2019]. Disponible en: http://www.cdm-watch.org CHÁVEZ, Jhoan. Captura y almacenamiento de carbono de los bosques estacionalmente secos de la costa norte (Lambayeque), como mitigación frente al cambio climático (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú, 2018. CONOLLY, Ronda y COREA, Carlos. Cuantificación de la captura y almacenamiento de carbono en sistema agroforestal y forestal en seis sitios de cuatro municipios de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 2007. CORRAL, Rubén; DUICELA, Luis y MAZA, Héctor. Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales con café arábigo y cacao en dos zonas agroecológicas del litoral ecuatoriano. Ecuador, 2006. [Consultado: 28 diciembre 2019]. Disponible en: http://www.cofenac.org/documentos/Resumenes-Carbono-en-SAF.pdf CUELLAR, José y SALAZAR, Evelin. Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraría INIA. Lima, Perú. 2016. DAMATTA, Fabio y RODRÍGUEZ, Nelson. Sustainable production of coffee in agroforestry systems in the Neotropics: An agronomic and ecophysiological approach. Agronomía Colombiana. Colombia, 2007. DÍAZ, Percy; et al. Carbono almacenado en cinco sistemas de uso de tierra en la región San Martín. En: RINDERESU, vol 1 (2) p 57-67. Perú. 2016. ELLIOT, Jorge. Rentabilidad, mercado y tecnología para la producción de café amigable con el clima. En: Soluciones Prácticas. Lima, Perú, 2014. ECODES. Cambio climático. [Fecha de consulta: 10 de enero del 2019]. Disponible en: https://ecodes.org/cambio-climatico-y-ecodes/. ENCINA, Thalía y TORRES, Mónica. Determinación del potencial de captura de carbono en los cultivos de plátano Musa paradisiaca y café Coffea arabica, Moyobamba, 2018. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad César Vallejo, 2018. ESPINOZA, William., KRISHNAMURTHY, L., VÁSQUEZ, Antonio y TORRES, Antonio. Almacén de carbono en sistemas agroforestales con café. En: Revista Chapingo, ciencias forestales y del ambiente. México, Universidad Autónoma Chapingo, 2012. FAO. Propiedades del suelo: Propiedades químicas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, Roma, Italia, 2019. [Fecha de consulta: 10 de enero del 2019]. Disponible en: http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/. FAO. Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura Roma, Italia, 2017. [Fecha de consulta: 08 de abril del 2019]. Disponible en: http://www.fao.org/soils-portal/cos/ FAO. Inventario Forestal Nacional de Nicaragua. Roma. 2010. Consultado el 16 de setiembre del 2018. Disponible en: https://books.google.com.pe/books#v=onepage&q=biomasa%20t.m.s.%20ha-1&f=false FARFÁN, Fernando. Agroforestería y sistemas agroforestales con café, FNC- Cenicafé, Manizales, Caldas, Colombia, 2014. FARRELL, John y ALTIERI, Miguel. Sistema agroforestal. Agroecología, Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. 1999. ISBN (Nordan): 9974-42-052-0 FOURNIER, Luis. Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetero. San Salvador. 1995. [Fecha de consulta: 08 de abril del 2019]. Disponible en: http://opac.biblioteca.iica.int/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=87023 GUERRERO, Pamela. Ciclo del carbono. 2018 [Fecha de consulta: 08 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://blog.unitips.mx/ciclo-del-carbono. HAIRIAH, Kurniatun; SITOMPUL, SM; VAN NOORDWIJK, Meine & PALM, Cheryl. Carbon stocks of tropical land use systems as part of the global carbon balance: effects of forest conversion and options for clean de¬velopment activities. Alternatives to slash-and-burn. Bogor, Indonesia. ICRAF. 2001. HONORIO, Eurídice y BAKER, Timothy. Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. Instituto de investigaciones de la amazonía peruana/ Universidad de Leeds. Lima, 54p. 2010. IPCC: Glosario: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos de América. 2013. ISAZA, Carlos y CORNEJO, Juan. El café y el ciclo del carbono: Cambio climático y carbono en café. Solidaridad y Norad. Perú, 2015. ISBN: 9789070526337 LARREA, Cecilia. Determinación de las reservas de carbono en la Biomasa aérea de combinaciones agroforestales de Theobroma cacao L. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) .Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 2007. MESTANZA, Melvin. En 166 años San Martín perdería la totalidad de sus bosques. Moyobamba. 2019. 2018 [Fecha de consulta: 08 de enero del 2020]. Disponible en: https://nuestrosderechos.pe/en-166-anos-san-martin-perderia-la-totalidad-de-sus-bosques/ MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego. Plan nacional de acción del café peruano 2018-2030. Lima, Perú. 2018. MINAM. Ministerio del Ambiente. El Perú y el Cambio Climático: Tercera Comunicación Nacional del Perú. Lima, Perú, 2016. MINAM. Ministerio del Ambiente. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. (Borrador). Lima, Perú. 2014. MONTAGNINI, Florencia, et al. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para Estudios Tropicales. Costa Rica. 1992. MONTAGNINI, Florencia; FRANCESCONI, William; ROSSI, E. Agroforestry as a tool for landscape restoration. Nova Science Publishers. 201 p. New York, USA, 2011. MONTAGNINI, Florencia; SOMARRIBA, Eduardo; MURGUEITIO, Enrique; FASSOLA, Hugo y EIBL, Beatriz. Sistemas agroforestales: Funciones productivas, socieconómicas y ambientales. 1° edición. Cali, Colombia. CATIE, 2015. (Serie técnica. Informe técnico/CATIE). ISBN 978-958-9386-74-3 MOSQUERA, María; et al. Sistemas agroforestales y PAC. Universidad de Compostela/ Universidad de Extremadura. Revista Ambiental. España, 2015. NACIONES UNIDAS. Cambio Climático. [Fecha de consulta: 20 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html O´CONNELL, M. y MENAGÉ, A. Litterfall and nutrient cycling in karri (Eucalyptus diversicolor F. Muell.) forest in relation to stand age. En: Australian Journal of Ecology. 2010. [Fecha de consulta: 12 de marzo del 2019]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-9993.1982.tb01299.x ODAR, Bertin. Evaluación de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) en el anexo de Vilaya, distrito de Colcamar, provincia de Luya, Amazonas, 2017-2018. Tesis para optar título profesional. Chachapoyas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2018. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1384?show=full. ORDÓÑEZ, Luis; GAVILANEZ, Carla y SALAZAR, Aracely. Secuestro de carbono en biomasa aérea en sistemas agroforestales de cacao y café́ ubicados en la Reserva de Biosfera Sumaco. GIZ. Quito, Ecuador, 2011. PALOMEQUE, Emilio. Sistemas agroforestales. Huehuetán, Chiapas, México. 2009. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.academia.edu/7424278/Sistemas_Agroforestales QUIÑE, P. Cuantificación de biomasa y reserva de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea arabica L.) en dos pisos altitudinales. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú, 2009. RAINFOREST ALLIANCE. El ciclo del carbono. New York, 2014. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.rainforest-alliance.org/lang/sites/default/files/lesson/pdf/CEG_SP-2.pdf ROJO, Elena. Café I: Género Coffea. Reduca (Biología). Serie Botánica. 7 (2): 113-132, 2014. Madrid, España. . 2014. ISSN: 1989-3620 SANCHEZ, P.; BURESH, R. y LEAKEY, R. Trees, soils and food security. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. England, 1997. SOCLA. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Agroecologia. Colombia, 2016. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2016/Agroecologiabasescientificas.pdf SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. México, 2009. SILVA, José y OLAYA, Lilibeth. Cuantificación de carbono almacenado en un sistema agroforestal de café (Coffea arabica L.), asociado con guaba (Inga edulis sp.), distrito Jaén – Cajamarca. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Universidad Nacional de Jaén, 2019.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3765
identifier_str_mv ALEGRE, Julio, ARÉVALO, Luis, RICSE, Auberto. Reservas de Carbono con Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en dos Sitios de la Amazonía Peruana. Perú, 2002. ARÉVALO, Luis, ALEGRE, Julio y PALMA, César. Manual: Determinación de Reservas Totales de Carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra en Perú. Perú, 2003. BALABA, Susan y BYAKAGABA, Patrick. Soil organic carbon stocks under coffee agroforestry systems and coffee monoculture in Uganda. En: Agriculture, Ecosystems and Environment. 2015. BANCO MUNDIAL. Cambio climático: Panorama general. Washington, USA, 2019. [Fecha de consulta: 28 de diciembre del 2019] Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview#1 CABRERA, María. Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales cafetaleros en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca. Rev. Pakamuros, 43-54. 2016. CDM WATCH. Manual del Mecanismo de Desarrollo Limpio. 2010. [Fecha de consulta: 28 de diciembre del 2019]. Disponible en: http://www.cdm-watch.org CHÁVEZ, Jhoan. Captura y almacenamiento de carbono de los bosques estacionalmente secos de la costa norte (Lambayeque), como mitigación frente al cambio climático (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú, 2018. CONOLLY, Ronda y COREA, Carlos. Cuantificación de la captura y almacenamiento de carbono en sistema agroforestal y forestal en seis sitios de cuatro municipios de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 2007. CORRAL, Rubén; DUICELA, Luis y MAZA, Héctor. Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales con café arábigo y cacao en dos zonas agroecológicas del litoral ecuatoriano. Ecuador, 2006. [Consultado: 28 diciembre 2019]. Disponible en: http://www.cofenac.org/documentos/Resumenes-Carbono-en-SAF.pdf CUELLAR, José y SALAZAR, Evelin. Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraría INIA. Lima, Perú. 2016. DAMATTA, Fabio y RODRÍGUEZ, Nelson. Sustainable production of coffee in agroforestry systems in the Neotropics: An agronomic and ecophysiological approach. Agronomía Colombiana. Colombia, 2007. DÍAZ, Percy; et al. Carbono almacenado en cinco sistemas de uso de tierra en la región San Martín. En: RINDERESU, vol 1 (2) p 57-67. Perú. 2016. ELLIOT, Jorge. Rentabilidad, mercado y tecnología para la producción de café amigable con el clima. En: Soluciones Prácticas. Lima, Perú, 2014. ECODES. Cambio climático. [Fecha de consulta: 10 de enero del 2019]. Disponible en: https://ecodes.org/cambio-climatico-y-ecodes/. ENCINA, Thalía y TORRES, Mónica. Determinación del potencial de captura de carbono en los cultivos de plátano Musa paradisiaca y café Coffea arabica, Moyobamba, 2018. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad César Vallejo, 2018. ESPINOZA, William., KRISHNAMURTHY, L., VÁSQUEZ, Antonio y TORRES, Antonio. Almacén de carbono en sistemas agroforestales con café. En: Revista Chapingo, ciencias forestales y del ambiente. México, Universidad Autónoma Chapingo, 2012. FAO. Propiedades del suelo: Propiedades químicas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, Roma, Italia, 2019. [Fecha de consulta: 10 de enero del 2019]. Disponible en: http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/. FAO. Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura Roma, Italia, 2017. [Fecha de consulta: 08 de abril del 2019]. Disponible en: http://www.fao.org/soils-portal/cos/ FAO. Inventario Forestal Nacional de Nicaragua. Roma. 2010. Consultado el 16 de setiembre del 2018. Disponible en: https://books.google.com.pe/books#v=onepage&q=biomasa%20t.m.s.%20ha-1&f=false FARFÁN, Fernando. Agroforestería y sistemas agroforestales con café, FNC- Cenicafé, Manizales, Caldas, Colombia, 2014. FARRELL, John y ALTIERI, Miguel. Sistema agroforestal. Agroecología, Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. 1999. ISBN (Nordan): 9974-42-052-0 FOURNIER, Luis. Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetero. San Salvador. 1995. [Fecha de consulta: 08 de abril del 2019]. Disponible en: http://opac.biblioteca.iica.int/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=87023 GUERRERO, Pamela. Ciclo del carbono. 2018 [Fecha de consulta: 08 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://blog.unitips.mx/ciclo-del-carbono. HAIRIAH, Kurniatun; SITOMPUL, SM; VAN NOORDWIJK, Meine & PALM, Cheryl. Carbon stocks of tropical land use systems as part of the global carbon balance: effects of forest conversion and options for clean de¬velopment activities. Alternatives to slash-and-burn. Bogor, Indonesia. ICRAF. 2001. HONORIO, Eurídice y BAKER, Timothy. Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. Instituto de investigaciones de la amazonía peruana/ Universidad de Leeds. Lima, 54p. 2010. IPCC: Glosario: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos de América. 2013. ISAZA, Carlos y CORNEJO, Juan. El café y el ciclo del carbono: Cambio climático y carbono en café. Solidaridad y Norad. Perú, 2015. ISBN: 9789070526337 LARREA, Cecilia. Determinación de las reservas de carbono en la Biomasa aérea de combinaciones agroforestales de Theobroma cacao L. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) .Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 2007. MESTANZA, Melvin. En 166 años San Martín perdería la totalidad de sus bosques. Moyobamba. 2019. 2018 [Fecha de consulta: 08 de enero del 2020]. Disponible en: https://nuestrosderechos.pe/en-166-anos-san-martin-perderia-la-totalidad-de-sus-bosques/ MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego. Plan nacional de acción del café peruano 2018-2030. Lima, Perú. 2018. MINAM. Ministerio del Ambiente. El Perú y el Cambio Climático: Tercera Comunicación Nacional del Perú. Lima, Perú, 2016. MINAM. Ministerio del Ambiente. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. (Borrador). Lima, Perú. 2014. MONTAGNINI, Florencia, et al. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para Estudios Tropicales. Costa Rica. 1992. MONTAGNINI, Florencia; FRANCESCONI, William; ROSSI, E. Agroforestry as a tool for landscape restoration. Nova Science Publishers. 201 p. New York, USA, 2011. MONTAGNINI, Florencia; SOMARRIBA, Eduardo; MURGUEITIO, Enrique; FASSOLA, Hugo y EIBL, Beatriz. Sistemas agroforestales: Funciones productivas, socieconómicas y ambientales. 1° edición. Cali, Colombia. CATIE, 2015. (Serie técnica. Informe técnico/CATIE). ISBN 978-958-9386-74-3 MOSQUERA, María; et al. Sistemas agroforestales y PAC. Universidad de Compostela/ Universidad de Extremadura. Revista Ambiental. España, 2015. NACIONES UNIDAS. Cambio Climático. [Fecha de consulta: 20 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html O´CONNELL, M. y MENAGÉ, A. Litterfall and nutrient cycling in karri (Eucalyptus diversicolor F. Muell.) forest in relation to stand age. En: Australian Journal of Ecology. 2010. [Fecha de consulta: 12 de marzo del 2019]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-9993.1982.tb01299.x ODAR, Bertin. Evaluación de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) en el anexo de Vilaya, distrito de Colcamar, provincia de Luya, Amazonas, 2017-2018. Tesis para optar título profesional. Chachapoyas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2018. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1384?show=full. ORDÓÑEZ, Luis; GAVILANEZ, Carla y SALAZAR, Aracely. Secuestro de carbono en biomasa aérea en sistemas agroforestales de cacao y café́ ubicados en la Reserva de Biosfera Sumaco. GIZ. Quito, Ecuador, 2011. PALOMEQUE, Emilio. Sistemas agroforestales. Huehuetán, Chiapas, México. 2009. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.academia.edu/7424278/Sistemas_Agroforestales QUIÑE, P. Cuantificación de biomasa y reserva de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea arabica L.) en dos pisos altitudinales. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú, 2009. RAINFOREST ALLIANCE. El ciclo del carbono. New York, 2014. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.rainforest-alliance.org/lang/sites/default/files/lesson/pdf/CEG_SP-2.pdf ROJO, Elena. Café I: Género Coffea. Reduca (Biología). Serie Botánica. 7 (2): 113-132, 2014. Madrid, España. . 2014. ISSN: 1989-3620 SANCHEZ, P.; BURESH, R. y LEAKEY, R. Trees, soils and food security. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. England, 1997. SOCLA. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Agroecologia. Colombia, 2016. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2016/Agroecologiabasescientificas.pdf SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. México, 2009. SILVA, José y OLAYA, Lilibeth. Cuantificación de carbono almacenado en un sistema agroforestal de café (Coffea arabica L.), asociado con guaba (Inga edulis sp.), distrito Jaén – Cajamarca. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Universidad Nacional de Jaén, 2019.
url http://hdl.handle.net/11458/3765
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3765/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Paul%20Jhonatan%20Hurtado%20Hern%c3%a1ndez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3765/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3765/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Paul%20Jhonatan%20Hurtado%20Hern%c3%a1ndez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3765/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Paul%20Jhonatan%20Hurtado%20Hern%c3%a1ndez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b0a10a23ac9b00513a35eb4209e070d2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b1d74c1e3033cf9e9ba5c1246e21ca4b
162050d97e74b9e4cd47600706271228
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962214087065600
spelling Cáceres Bardález, GerardoHurtado Hernández, Paul Jhonatan2020-10-24T15:51:01Z2020-10-24T15:51:01Z2020ALEGRE, Julio, ARÉVALO, Luis, RICSE, Auberto. Reservas de Carbono con Diferentes Sistemas de Uso de la Tierra en dos Sitios de la Amazonía Peruana. Perú, 2002. ARÉVALO, Luis, ALEGRE, Julio y PALMA, César. Manual: Determinación de Reservas Totales de Carbono en diferentes sistemas de uso de la tierra en Perú. Perú, 2003. BALABA, Susan y BYAKAGABA, Patrick. Soil organic carbon stocks under coffee agroforestry systems and coffee monoculture in Uganda. En: Agriculture, Ecosystems and Environment. 2015. BANCO MUNDIAL. Cambio climático: Panorama general. Washington, USA, 2019. [Fecha de consulta: 28 de diciembre del 2019] Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/climatechange/overview#1 CABRERA, María. Almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales cafetaleros en las provincias de Jaén y San Ignacio, Cajamarca. Rev. Pakamuros, 43-54. 2016. CDM WATCH. Manual del Mecanismo de Desarrollo Limpio. 2010. [Fecha de consulta: 28 de diciembre del 2019]. Disponible en: http://www.cdm-watch.org CHÁVEZ, Jhoan. Captura y almacenamiento de carbono de los bosques estacionalmente secos de la costa norte (Lambayeque), como mitigación frente al cambio climático (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú, 2018. CONOLLY, Ronda y COREA, Carlos. Cuantificación de la captura y almacenamiento de carbono en sistema agroforestal y forestal en seis sitios de cuatro municipios de Nicaragua. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua, 2007. CORRAL, Rubén; DUICELA, Luis y MAZA, Héctor. Fijación y almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales con café arábigo y cacao en dos zonas agroecológicas del litoral ecuatoriano. Ecuador, 2006. [Consultado: 28 diciembre 2019]. Disponible en: http://www.cofenac.org/documentos/Resumenes-Carbono-en-SAF.pdf CUELLAR, José y SALAZAR, Evelin. Dinámica del carbono almacenado en los diferentes sistemas de uso de la tierra en el Perú. Instituto Nacional de Innovación Agraría INIA. Lima, Perú. 2016. DAMATTA, Fabio y RODRÍGUEZ, Nelson. Sustainable production of coffee in agroforestry systems in the Neotropics: An agronomic and ecophysiological approach. Agronomía Colombiana. Colombia, 2007. DÍAZ, Percy; et al. Carbono almacenado en cinco sistemas de uso de tierra en la región San Martín. En: RINDERESU, vol 1 (2) p 57-67. Perú. 2016. ELLIOT, Jorge. Rentabilidad, mercado y tecnología para la producción de café amigable con el clima. En: Soluciones Prácticas. Lima, Perú, 2014. ECODES. Cambio climático. [Fecha de consulta: 10 de enero del 2019]. Disponible en: https://ecodes.org/cambio-climatico-y-ecodes/. ENCINA, Thalía y TORRES, Mónica. Determinación del potencial de captura de carbono en los cultivos de plátano Musa paradisiaca y café Coffea arabica, Moyobamba, 2018. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Moyobamba, Universidad César Vallejo, 2018. ESPINOZA, William., KRISHNAMURTHY, L., VÁSQUEZ, Antonio y TORRES, Antonio. Almacén de carbono en sistemas agroforestales con café. En: Revista Chapingo, ciencias forestales y del ambiente. México, Universidad Autónoma Chapingo, 2012. FAO. Propiedades del suelo: Propiedades químicas. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, Roma, Italia, 2019. [Fecha de consulta: 10 de enero del 2019]. Disponible en: http://www.fao.org/soils-portal/soil-survey/clasificacion-de-suelos/. FAO. Carbono Orgánico del Suelo: el potencial oculto. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura Roma, Italia, 2017. [Fecha de consulta: 08 de abril del 2019]. Disponible en: http://www.fao.org/soils-portal/cos/ FAO. Inventario Forestal Nacional de Nicaragua. Roma. 2010. Consultado el 16 de setiembre del 2018. Disponible en: https://books.google.com.pe/books#v=onepage&q=biomasa%20t.m.s.%20ha-1&f=false FARFÁN, Fernando. Agroforestería y sistemas agroforestales con café, FNC- Cenicafé, Manizales, Caldas, Colombia, 2014. FARRELL, John y ALTIERI, Miguel. Sistema agroforestal. Agroecología, Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay. 1999. ISBN (Nordan): 9974-42-052-0 FOURNIER, Luis. Fijación de carbono y diversidad biológica en el agroecosistema cafetero. San Salvador. 1995. [Fecha de consulta: 08 de abril del 2019]. Disponible en: http://opac.biblioteca.iica.int/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=87023 GUERRERO, Pamela. Ciclo del carbono. 2018 [Fecha de consulta: 08 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://blog.unitips.mx/ciclo-del-carbono. HAIRIAH, Kurniatun; SITOMPUL, SM; VAN NOORDWIJK, Meine & PALM, Cheryl. Carbon stocks of tropical land use systems as part of the global carbon balance: effects of forest conversion and options for clean de¬velopment activities. Alternatives to slash-and-burn. Bogor, Indonesia. ICRAF. 2001. HONORIO, Eurídice y BAKER, Timothy. Manual para el monitoreo del ciclo del carbono en bosques amazónicos. Instituto de investigaciones de la amazonía peruana/ Universidad de Leeds. Lima, 54p. 2010. IPCC: Glosario: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos de América. 2013. ISAZA, Carlos y CORNEJO, Juan. El café y el ciclo del carbono: Cambio climático y carbono en café. Solidaridad y Norad. Perú, 2015. ISBN: 9789070526337 LARREA, Cecilia. Determinación de las reservas de carbono en la Biomasa aérea de combinaciones agroforestales de Theobroma cacao L. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) .Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 2007. MESTANZA, Melvin. En 166 años San Martín perdería la totalidad de sus bosques. Moyobamba. 2019. 2018 [Fecha de consulta: 08 de enero del 2020]. Disponible en: https://nuestrosderechos.pe/en-166-anos-san-martin-perderia-la-totalidad-de-sus-bosques/ MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego. Plan nacional de acción del café peruano 2018-2030. Lima, Perú. 2018. MINAM. Ministerio del Ambiente. El Perú y el Cambio Climático: Tercera Comunicación Nacional del Perú. Lima, Perú, 2016. MINAM. Ministerio del Ambiente. Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. (Borrador). Lima, Perú. 2014. MONTAGNINI, Florencia, et al. Sistemas agroforestales. Principios y aplicaciones en los trópicos. Organización para Estudios Tropicales. Costa Rica. 1992. MONTAGNINI, Florencia; FRANCESCONI, William; ROSSI, E. Agroforestry as a tool for landscape restoration. Nova Science Publishers. 201 p. New York, USA, 2011. MONTAGNINI, Florencia; SOMARRIBA, Eduardo; MURGUEITIO, Enrique; FASSOLA, Hugo y EIBL, Beatriz. Sistemas agroforestales: Funciones productivas, socieconómicas y ambientales. 1° edición. Cali, Colombia. CATIE, 2015. (Serie técnica. Informe técnico/CATIE). ISBN 978-958-9386-74-3 MOSQUERA, María; et al. Sistemas agroforestales y PAC. Universidad de Compostela/ Universidad de Extremadura. Revista Ambiental. España, 2015. NACIONES UNIDAS. Cambio Climático. [Fecha de consulta: 20 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/climate-change/index.html O´CONNELL, M. y MENAGÉ, A. Litterfall and nutrient cycling in karri (Eucalyptus diversicolor F. Muell.) forest in relation to stand age. En: Australian Journal of Ecology. 2010. [Fecha de consulta: 12 de marzo del 2019]. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1442-9993.1982.tb01299.x ODAR, Bertin. Evaluación de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) en el anexo de Vilaya, distrito de Colcamar, provincia de Luya, Amazonas, 2017-2018. Tesis para optar título profesional. Chachapoyas, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2018. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/1384?show=full. ORDÓÑEZ, Luis; GAVILANEZ, Carla y SALAZAR, Aracely. Secuestro de carbono en biomasa aérea en sistemas agroforestales de cacao y café́ ubicados en la Reserva de Biosfera Sumaco. GIZ. Quito, Ecuador, 2011. PALOMEQUE, Emilio. Sistemas agroforestales. Huehuetán, Chiapas, México. 2009. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.academia.edu/7424278/Sistemas_Agroforestales QUIÑE, P. Cuantificación de biomasa y reserva de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea arabica L.) en dos pisos altitudinales. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional). Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú, 2009. RAINFOREST ALLIANCE. El ciclo del carbono. New York, 2014. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.rainforest-alliance.org/lang/sites/default/files/lesson/pdf/CEG_SP-2.pdf ROJO, Elena. Café I: Género Coffea. Reduca (Biología). Serie Botánica. 7 (2): 113-132, 2014. Madrid, España. . 2014. ISSN: 1989-3620 SANCHEZ, P.; BURESH, R. y LEAKEY, R. Trees, soils and food security. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. England, 1997. SOCLA. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. Agroecologia. Colombia, 2016. [Fecha de consulta: 20 diciembre de 2019]. Disponible en: https://www.socla.co/wp-content/uploads/2016/Agroecologiabasescientificas.pdf SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cambio climático. Ciencia, evidencia y acciones. México, 2009. SILVA, José y OLAYA, Lilibeth. Cuantificación de carbono almacenado en un sistema agroforestal de café (Coffea arabica L.), asociado con guaba (Inga edulis sp.), distrito Jaén – Cajamarca. Trabajo de titulación (Tesis para título profesional) Universidad Nacional de Jaén, 2019.http://hdl.handle.net/11458/3765El estudio de investigación se realizó en un sistema agroforestal conformado por las especies Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna de 4 años de edad en la localidad de Naranjillo, provincia de Rioja, región San Martín, cuyo objetivo principal fue determinar la biomasa y captura de carbono del sistema, para ello se establecieron tres parcelas de 100 metros cuadrados dentro del sistema agroforestal para determinar la biomasa existente. La recolección de muestras para biomasa arbustiva y herbácea se hizo en cuadrantes de 1 metro cuadrado, dos por cada parcela definida; así también para la biomasa de hojarasca en cuadrantes de 0.25 metros cuadrados, dos por cada parcela, y para el suelo se recolectaron muestras una por cada parcela de 100 metros cuadrados cuya profundidad de muestreo fue de 0 a 30 cm. Los resultados muestran que el componente que presentó la mayor reserva de biomasa y carbono almacenado estimado con modelos alométricos fue el aéreo con 424.94 Tn/Ha y 191.22 Tn/Ha respectivamente. El componente arbustivo y herbáceo registró un valor de 2.36 Tn/Ha para reserva de biomasa y 1.06 Tn/Ha para almacenamiento de carbono. La hojarasca presentó una biomasa de 1.24 Tn/Ha y el carbono almacenado es 0.56 Tn/Ha. El componente suelo presentó el segundo mayor valor de carbono capturado entre los componentes evaluados con 86.99 TnC/Ha. Se concluye que, en promedio, el Sistema agroforestal almacena 428.55 Tn/Ha de biomasa y almacena 279.83 TnC/Ha de carbono.The research study was carried out in an agroforestry system constituted by the species Coffea arabica L. and Eucalyptus saligna of 4 years old in the town of Naranjillo, province of Rioja, region of San Martín. The main objective was to determine the biomass and carbon capture of the system, for this purpose three plots of 100 square meters each were established within the agroforestry system to determine the existing biomass. Samples collection for bush and herbaceous biomass was done in quadrants of 1 square meter, two for each defined plot; whereas for leaf litter biomass quadrants of 0.25 square meters were used, two for each plot, and for the soil samples, one for each plot of 100 square meters was collected whose sampling depth was from 0 to 30 cm. The results show that the component that presented the largest biomass and carbon stock reserve, estimated with alometric models, was the aerial one with 424.94 t/ha and 191.22 t/ha respectively. The shrub and herbaceous component registered a value of 2.36 t/ha for biomass reserve and 1.06 t/ha for carbon storage. Leaf litter presented a biomass of 1.24 t/ha and the stored carbon is 0.56 t/ha. The soil component presented the second highest value of captured carbon among the evaluated components with 86.99 tC/ha. We concluded that, on average, the agroforestry system stores 428.55 t/ha of biomass and stores 279.83 tC/ha of carbon.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCafé, eucalipto, sistema agroforestal, biomasa aérea, carbono almacenado, arbustiva-herbácea, hojarasca, suelo.Coffee, eucalyptus, agroforestry system, aerial biomass, stored carbon, shrub-herb, leaf litter, soilReserva de biomasa y captura del carbono de un sistema agroforestal de Coffea arabica L. y Eucalyptus saligna, Naranjillo, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Paul Jhonatan Hurtado Hernández.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Paul Jhonatan Hurtado Hernández.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1283http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3765/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Paul%20Jhonatan%20Hurtado%20Hern%c3%a1ndez.pdf.jpgb0a10a23ac9b00513a35eb4209e070d2MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3765/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALING. AMBIENTAL - Paul Jhonatan Hurtado Hernández.pdfING. AMBIENTAL - Paul Jhonatan Hurtado Hernández.pdfCafé, eucalipto, sistema agroforestal, biomasa aérea, carbono almacenado, arbustiva-herbácea, hojarasca, suelo.application/pdf1804242http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3765/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Paul%20Jhonatan%20Hurtado%20Hern%c3%a1ndez.pdfb1d74c1e3033cf9e9ba5c1246e21ca4bMD51TEXTING. AMBIENTAL - Paul Jhonatan Hurtado Hernández.pdf.txtING. AMBIENTAL - Paul Jhonatan Hurtado Hernández.pdf.txtExtracted texttext/plain102546http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3765/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Paul%20Jhonatan%20Hurtado%20Hern%c3%a1ndez.pdf.txt162050d97e74b9e4cd47600706271228MD5311458/3765oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37652021-12-20 03:04:33.969Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.915032
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).