Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis denominada “Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para Construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, provincia de Lamas, Departamento de San Martin” se desarrolló con la finalidad de estudiar, identificar y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sánchez Ruiz, Winder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3318
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3318
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad Portante del suelo, zonificación, suelos, arcilloso, densidad.
Soil carrying capacity, zoning, soils, clayey, density.
id UNSM_3d13b3595d27c025cd441655b59969fb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3318
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín
title Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín
spellingShingle Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín
Sánchez Ruiz, Winder
Capacidad Portante del suelo, zonificación, suelos, arcilloso, densidad.
Soil carrying capacity, zoning, soils, clayey, density.
title_short Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín
title_full Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín
title_fullStr Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín
title_full_unstemmed Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín
title_sort Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martín
author Sánchez Ruiz, Winder
author_facet Sánchez Ruiz, Winder
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chung Rojas, Carlos Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Ruiz, Winder
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Capacidad Portante del suelo, zonificación, suelos, arcilloso, densidad.
Soil carrying capacity, zoning, soils, clayey, density.
topic Capacidad Portante del suelo, zonificación, suelos, arcilloso, densidad.
Soil carrying capacity, zoning, soils, clayey, density.
description El presente trabajo de tesis denominada “Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para Construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, provincia de Lamas, Departamento de San Martin” se desarrolló con la finalidad de estudiar, identificar y evaluar los tipos de suelos que existen en el área urbano de dicha Localidad y determinar su Capacidad Portante, para elaborar un mapa de zonificación del suelo para ser utilizado como material de fundación en la construcción de edificaciones, buscando soluciones prácticas y científicas al problema de edificar sin conocer el real comportamiento del suelo, evitando asentamiento y deterioro de las edificaciones ,afectando el ornato y por ende la calidad de vida de los usuarios, entre otros. Aplicando para ello los conceptos fundamentales de Mecánica de Suelos y Geotecnia, dicho estudio se basó en los resultados obtenidos luego de haber ejecutado la respectiva exploración y muestreo de suelos indicado en la Norma E050 del Reglamento Nacional de Edificaciones y ensayos de laboratorio de contenido de humedad, límites de consistencia (atterberg), análisis granulométrico, densidad, triaxial y clasificación de suelos, teniendo en cuenta las normas establecidas vigentes, así mismo estos ensayos han permitido determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de fundación, así como también el tipo de suelo y sus características. Se clasificó los suelos por el método de SUCS, el cual nos indica la presencia de suelos arcillosos inorgánicos de baja plasticidad en toda la zona de estudio, con porcentajes de humedad baja Se han determinado dos zonas bien marcadas, denominadas ZONA I y ZONA II, los cuales están delimitadas en la Zona I por la C-01 y C-11en la Zona II por la C-05, C-08, C-11, C-14 y C-15, la capacidad admisible en la Zona I con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.23 a 1.27 Kg/cm2, la capacidad admisible en la Zona II con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.58 a 1.87 Kg/cm2.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-20T19:06:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-20T19:06:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Braja, M. (2001). Principio de Ingeniería de Cimentaciones. (4ª ed.). México: Thomson Editoriales Braja, D. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Thomson Editores, cuarta edición, México. Brazelton, R. y Hanson, W. E. (2004). Hampton thornburn, Thomas. Ingeniería de Cimentaciones. Campos, J. y Guardia, G. (2005). Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Córdova y Montalvan (2017) Tesis de Grado Zonificación Geotécnica del barrio centro del Distrito de Picota, Provincia Picota - Región San Martín. Perú. Duque, E. y otros. (2002). Origen, formación y constitución del suelo. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Colombia. Jiménez, J. F. Tesis de grado (2011). Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de la Banda de Shilcayo. Perú. Juárez, E. y Rico, R. A. (1992). Teoría y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos, Tomo II, Editorial Limusa, tercera edición, México. Martínez, E. N. (2003). Manual de mecánica de suelos I, U.N.S.M, Perú. Martínez, E. N. (2009). Manual de mecánica de suelos II, U.N.S.M., Perú. Meyerhof, G. (1963) SOME RECENT RESEARCH ON THE Bearing Capacity of Foundations. Canadian Geotechnical Journal, Vol. 01. N° 01, Canada. Meyerhof, G. y Hanna, A. (1981). Experimental Evaluation of Bearing Capacity of Footings Subjected to Inclined Loads. Canadian Geotechnical Journal, Vol. 18, N° 04, Canada. Ministerio De Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.050, Suelos y Cimentaciones, Diario Oficial “El Peruano, Perú. MINSA (2011) Dirección Regional de Salud – San Martín, Reporte Histórico de Estadística e Informática – Oficina de Estadística. Peck, B., Ralph y otros (1990). Ingeniería de Cimentaciones (2ª ed.). Editorial Limusa. Rocha, C.A. (2010). Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de Morales. Perú. Senamhi – San Martín (2016). Ficha de información meteorológica 2016 – Oficina de Estadística. Terzaghi, K. V. (1943). Theoretical Soil Mechanics. Wiley. Estados Unidos. Tomlinson, M. J. (2002). Cimentaciones, Diseño y Construcción. Editorial Trillas, segunda Reimpresión, México.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3318
identifier_str_mv Braja, M. (2001). Principio de Ingeniería de Cimentaciones. (4ª ed.). México: Thomson Editoriales Braja, D. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Thomson Editores, cuarta edición, México. Brazelton, R. y Hanson, W. E. (2004). Hampton thornburn, Thomas. Ingeniería de Cimentaciones. Campos, J. y Guardia, G. (2005). Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Córdova y Montalvan (2017) Tesis de Grado Zonificación Geotécnica del barrio centro del Distrito de Picota, Provincia Picota - Región San Martín. Perú. Duque, E. y otros. (2002). Origen, formación y constitución del suelo. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Colombia. Jiménez, J. F. Tesis de grado (2011). Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de la Banda de Shilcayo. Perú. Juárez, E. y Rico, R. A. (1992). Teoría y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos, Tomo II, Editorial Limusa, tercera edición, México. Martínez, E. N. (2003). Manual de mecánica de suelos I, U.N.S.M, Perú. Martínez, E. N. (2009). Manual de mecánica de suelos II, U.N.S.M., Perú. Meyerhof, G. (1963) SOME RECENT RESEARCH ON THE Bearing Capacity of Foundations. Canadian Geotechnical Journal, Vol. 01. N° 01, Canada. Meyerhof, G. y Hanna, A. (1981). Experimental Evaluation of Bearing Capacity of Footings Subjected to Inclined Loads. Canadian Geotechnical Journal, Vol. 18, N° 04, Canada. Ministerio De Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.050, Suelos y Cimentaciones, Diario Oficial “El Peruano, Perú. MINSA (2011) Dirección Regional de Salud – San Martín, Reporte Histórico de Estadística e Informática – Oficina de Estadística. Peck, B., Ralph y otros (1990). Ingeniería de Cimentaciones (2ª ed.). Editorial Limusa. Rocha, C.A. (2010). Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de Morales. Perú. Senamhi – San Martín (2016). Ficha de información meteorológica 2016 – Oficina de Estadística. Terzaghi, K. V. (1943). Theoretical Soil Mechanics. Wiley. Estados Unidos. Tomlinson, M. J. (2002). Cimentaciones, Diseño y Construcción. Editorial Trillas, segunda Reimpresión, México.
url http://hdl.handle.net/11458/3318
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3318/4/CIVIL%20-%20Winder%20S%c3%a1nchez%20Ruiz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3318/1/CIVIL%20-%20Winder%20S%c3%a1nchez%20Ruiz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3318/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3318/3/CIVIL%20-%20Winder%20S%c3%a1nchez%20Ruiz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dc66059e7b1804146c3d09be8ab1e122
7a3731686814142bc307b081269d175f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fb031fd4cf32e3f37576f08baa6df629
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962187844354048
spelling Chung Rojas, Carlos EnriqueSánchez Ruiz, Winder2019-06-20T19:06:32Z2019-06-20T19:06:32Z2019Braja, M. (2001). Principio de Ingeniería de Cimentaciones. (4ª ed.). México: Thomson Editoriales Braja, D. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica, Thomson Editores, cuarta edición, México. Brazelton, R. y Hanson, W. E. (2004). Hampton thornburn, Thomas. Ingeniería de Cimentaciones. Campos, J. y Guardia, G. (2005). Apoyo didáctico al aprendizaje de la asignatura Mecánica de suelos I CIV 219. Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Córdova y Montalvan (2017) Tesis de Grado Zonificación Geotécnica del barrio centro del Distrito de Picota, Provincia Picota - Región San Martín. Perú. Duque, E. y otros. (2002). Origen, formación y constitución del suelo. Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, Colombia. Jiménez, J. F. Tesis de grado (2011). Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de la Banda de Shilcayo. Perú. Juárez, E. y Rico, R. A. (1992). Teoría y Aplicaciones de la Mecánica de Suelos, Tomo II, Editorial Limusa, tercera edición, México. Martínez, E. N. (2003). Manual de mecánica de suelos I, U.N.S.M, Perú. Martínez, E. N. (2009). Manual de mecánica de suelos II, U.N.S.M., Perú. Meyerhof, G. (1963) SOME RECENT RESEARCH ON THE Bearing Capacity of Foundations. Canadian Geotechnical Journal, Vol. 01. N° 01, Canada. Meyerhof, G. y Hanna, A. (1981). Experimental Evaluation of Bearing Capacity of Footings Subjected to Inclined Loads. Canadian Geotechnical Journal, Vol. 18, N° 04, Canada. Ministerio De Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional de Edificaciones, Norma E.050, Suelos y Cimentaciones, Diario Oficial “El Peruano, Perú. MINSA (2011) Dirección Regional de Salud – San Martín, Reporte Histórico de Estadística e Informática – Oficina de Estadística. Peck, B., Ralph y otros (1990). Ingeniería de Cimentaciones (2ª ed.). Editorial Limusa. Rocha, C.A. (2010). Zonificación de la capacidad portante del suelo del distrito de Morales. Perú. Senamhi – San Martín (2016). Ficha de información meteorológica 2016 – Oficina de Estadística. Terzaghi, K. V. (1943). Theoretical Soil Mechanics. Wiley. Estados Unidos. Tomlinson, M. J. (2002). Cimentaciones, Diseño y Construcción. Editorial Trillas, segunda Reimpresión, México.http://hdl.handle.net/11458/3318El presente trabajo de tesis denominada “Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para Construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, provincia de Lamas, Departamento de San Martin” se desarrolló con la finalidad de estudiar, identificar y evaluar los tipos de suelos que existen en el área urbano de dicha Localidad y determinar su Capacidad Portante, para elaborar un mapa de zonificación del suelo para ser utilizado como material de fundación en la construcción de edificaciones, buscando soluciones prácticas y científicas al problema de edificar sin conocer el real comportamiento del suelo, evitando asentamiento y deterioro de las edificaciones ,afectando el ornato y por ende la calidad de vida de los usuarios, entre otros. Aplicando para ello los conceptos fundamentales de Mecánica de Suelos y Geotecnia, dicho estudio se basó en los resultados obtenidos luego de haber ejecutado la respectiva exploración y muestreo de suelos indicado en la Norma E050 del Reglamento Nacional de Edificaciones y ensayos de laboratorio de contenido de humedad, límites de consistencia (atterberg), análisis granulométrico, densidad, triaxial y clasificación de suelos, teniendo en cuenta las normas establecidas vigentes, así mismo estos ensayos han permitido determinar las propiedades físicas y mecánicas del suelo de fundación, así como también el tipo de suelo y sus características. Se clasificó los suelos por el método de SUCS, el cual nos indica la presencia de suelos arcillosos inorgánicos de baja plasticidad en toda la zona de estudio, con porcentajes de humedad baja Se han determinado dos zonas bien marcadas, denominadas ZONA I y ZONA II, los cuales están delimitadas en la Zona I por la C-01 y C-11en la Zona II por la C-05, C-08, C-11, C-14 y C-15, la capacidad admisible en la Zona I con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.23 a 1.27 Kg/cm2, la capacidad admisible en la Zona II con una profundidad de cimentación de -1.50 metros y con un ancho de cimentación de 1.00 metro se encuentra entre 1.58 a 1.87 Kg/cm2.This thesis work titled as "Zoning of the Soil-carrying Capacity for Construction of Buildings in the Locality of San Francisco del Río Mayo, District of Cuñumbuque, Lamas province, Department of San Martin" was developed with the purpose of studying, identifying and evaluate the types of soils that exist in the urban area of said Locality and determine its carrying capacity, to prepare a zoning map of the soil to be used as a foundation material in the construction of buildings, seeking practical and scientific solutions to the problem of build without knowing the real behavior of the soil, avoiding settlement and deterioration of buildings, affecting the decoration and therefore the quality of life of users, among others. Applying for this the fundamental concepts of Soil Mechanics and Geotechnics, said study was based on the results obtained after having executed the respective soil exploration and sampling indicated in the E050 Standard of the National Regulation of Buildings and laboratory tests of moisture content , limits of consistency (atterberg), granulometric analysis, density, triaxial and classification of soils, taking into account the established norms in force, likewise these tests have allowed to determine the physical and mechanical properties of the foundation soil, as well as the type of soil and its characteristics. Soils were classified by the SUCS method, which indicates the presence of inorganic clayey soils of low plasticity in the entire study area, with low humidity percentages. Two well-marked zones have been determined, called ZONE I and ZONE II, which are delimited in Zone I by C-01 and C-11 in Zone II by C-05, C-08, C-11, C -14 and C-15, the allowable capacity in Zone I with a foundation depth of -1.50 meters and with a foundation width of 1.00 meters is between 1.23 to 1.27 Kg / cm2, the capacity allowed in Zone II with a foundation depth of -1.50 meters and a foundation width of 1.00 meters is between 1.58 to 1.87 Kg / cm2.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCapacidad Portante del suelo, zonificación, suelos, arcilloso, densidad.Soil carrying capacity, zoning, soils, clayey, density.Zonificación de la Capacidad Portante del Suelo para construcción de Edificaciones en la Localidad de San Francisco del Río Mayo, Distrito de Cuñumbuque, Provincia de Lamas, Departamento de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Winder Sánchez Ruiz.pdf.jpgCIVIL - Winder Sánchez Ruiz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1273http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3318/4/CIVIL%20-%20Winder%20S%c3%a1nchez%20Ruiz.pdf.jpgdc66059e7b1804146c3d09be8ab1e122MD54ORIGINALCIVIL - Winder Sánchez Ruiz.pdfCIVIL - Winder Sánchez Ruiz.pdfCapacidad Portante del suelo, zonificación, suelos, arcilloso, densidad.application/pdf18789315http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3318/1/CIVIL%20-%20Winder%20S%c3%a1nchez%20Ruiz.pdf7a3731686814142bc307b081269d175fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3318/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Winder Sánchez Ruiz.pdf.txtCIVIL - Winder Sánchez Ruiz.pdf.txtExtracted texttext/plain341822http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3318/3/CIVIL%20-%20Winder%20S%c3%a1nchez%20Ruiz.pdf.txtfb031fd4cf32e3f37576f08baa6df629MD5311458/3318oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33182021-12-17 03:04:44.792Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.893769
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).