Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja

Descripción del Articulo

Uno de los órganos de los sentidos de vital importancia en el proceso educativo es la visión. Recordemos que más del 95% del estímulo penetra al cerebro por esta vía, por eso es necesario desarrollar la percepción visual, para así garantizar éxito en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo gen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dávila Pezo, Dante, Panduro Dávila, Cleofe Margarita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2253
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2253
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprestamiento Proyectivo
Percepción visual
id UNSM_34795decadf275a803e7103eb0b3b3a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2253
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja
title Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja
spellingShingle Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja
Dávila Pezo, Dante
Aprestamiento Proyectivo
Percepción visual
title_short Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja
title_full Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja
title_fullStr Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja
title_full_unstemmed Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja
title_sort Aplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Rioja
author Dávila Pezo, Dante
author_facet Dávila Pezo, Dante
Panduro Dávila, Cleofe Margarita
author_role author
author2 Panduro Dávila, Cleofe Margarita
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Vásquez, Luis Manuel
Salvador Rosado, Carmela Elisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Pezo, Dante
Panduro Dávila, Cleofe Margarita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aprestamiento Proyectivo
Percepción visual
topic Aprestamiento Proyectivo
Percepción visual
description Uno de los órganos de los sentidos de vital importancia en el proceso educativo es la visión. Recordemos que más del 95% del estímulo penetra al cerebro por esta vía, por eso es necesario desarrollar la percepción visual, para así garantizar éxito en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo general de esta investigación fue demostrar que la aplicación del Programa de Aprestamiento Proyectivo mejora la percepción visual en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 288 del distrito de Rioja. El Programa de Aprestamiento Proyectivo, se basa en las teorías de Gestalt y del estímulo de Gibson. El diseño de investigación fue pre- experimental con pre test y post test; con un solo grupo de estudios, dicho grupo fue intacto. La muestra estuvo conformada por 23 niños/as. La experiencia didáctica se desarrolló durante un mes con 03 actividades de aprendizaje debidamente diseñadas, logrando validar nuestra hipótesis de investigación, según lo demuestra los resultados estadísticos donde la T calculada (-11 ,88) es superior al valor crítico de la T tabulada (-1 .717), lográndose aceptar la hipótesis de investigación (H 1) , lo que significa que el promedio de las puntuaciones del post test (X = 14,83 ) es superior al promedio del pre test del grupo de estudio ( X = 12,17 }; es decir que la aplicación del Programa de Aprestamiento Proyectivo, mejoró el desarrollo de la percepción visual de los niños y niñas de 5 años en el área de Ciencia y Ambiente de la Institución Educativa Inicial Nº 288 "Ana Sofía Guillena Arana" de la provincia de Rioja.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-10T04:06:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-10T04:06:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2253
identifier_str_mv Apa
url http://hdl.handle.net/11458/2253
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2253/4/TP_EDU_I00079_2013.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2253/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2253/1/TP_EDU_I00079_2013.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2253/3/TP_EDU_I00079_2013.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 5010fd013348c4aad7f86ee444b0fe1f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2fcdd60052e8f7c37f5b0d9f9bea3898
6fec6b989efe3dc18c393958f658d520
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962194196627456
spelling Vargas Vásquez, Luis ManuelSalvador Rosado, Carmela ElisaDávila Pezo, DantePanduro Dávila, Cleofe Margarita2017-07-10T04:06:27Z2017-07-10T04:06:27Z2013Apahttp://hdl.handle.net/11458/2253Uno de los órganos de los sentidos de vital importancia en el proceso educativo es la visión. Recordemos que más del 95% del estímulo penetra al cerebro por esta vía, por eso es necesario desarrollar la percepción visual, para así garantizar éxito en el proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo general de esta investigación fue demostrar que la aplicación del Programa de Aprestamiento Proyectivo mejora la percepción visual en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 288 del distrito de Rioja. El Programa de Aprestamiento Proyectivo, se basa en las teorías de Gestalt y del estímulo de Gibson. El diseño de investigación fue pre- experimental con pre test y post test; con un solo grupo de estudios, dicho grupo fue intacto. La muestra estuvo conformada por 23 niños/as. La experiencia didáctica se desarrolló durante un mes con 03 actividades de aprendizaje debidamente diseñadas, logrando validar nuestra hipótesis de investigación, según lo demuestra los resultados estadísticos donde la T calculada (-11 ,88) es superior al valor crítico de la T tabulada (-1 .717), lográndose aceptar la hipótesis de investigación (H 1) , lo que significa que el promedio de las puntuaciones del post test (X = 14,83 ) es superior al promedio del pre test del grupo de estudio ( X = 12,17 }; es decir que la aplicación del Programa de Aprestamiento Proyectivo, mejoró el desarrollo de la percepción visual de los niños y niñas de 5 años en el área de Ciencia y Ambiente de la Institución Educativa Inicial Nº 288 "Ana Sofía Guillena Arana" de la provincia de Rioja.One of the organs of vital importance in the educational process is the vision. Remember that over 95% of the stimulus enters the brain in this way, so it is necessary to develop visual perception, to ensure success in the teaching-learning process. The overall objective of this research was to demonstrate that the application of Projective readiness program improves visual perception in children five years of School No. 288 lnitial Rioja district. Projective Readiness Program , is based on the theories of Gestalt and stimulation of Gibson. The research design was pre-experimental pre test and post test, with one set of studies, the group was intact. The sample consisted of 23 children / as. The learning experience was developed for one month with 03 learning activities properly designed, achieving validate our research hypothesis, as evidenced by the statistical results where the calculated T (-11 .88) exceeds the critica! value of the t tabulated (- 1717), achieving accepting the research hypothesis (H1) , which means that the average post test seores (X= 14,83 ) is higher than the average pre-test of the study group ( X = 12,17), meaning that the implementation of the Readiness Projective, enhanced the development of visual perception of children aged 5 years in the field of Science and Environment of School No. 288 lnitial "Ana Sofia Arana Guillena" Rioja province.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAprestamiento ProyectivoPercepción visualAplicación del programa de Aprestamiento Proyectivo para mejorar la percepción visual en los niños y niñas de la Institución Educativa Inicial N° 211 - Riojainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Educación y HumanidadesLicenciado en Educación InicialTítulo ProfesionalTHUMBNAILTP_EDU_I00079_2013.pdf.jpgTP_EDU_I00079_2013.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1769http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2253/4/TP_EDU_I00079_2013.pdf.jpg5010fd013348c4aad7f86ee444b0fe1fMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2253/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALTP_EDU_I00079_2013.pdfTP_EDU_I00079_2013.pdfapplication/pdf2622795http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2253/1/TP_EDU_I00079_2013.pdf2fcdd60052e8f7c37f5b0d9f9bea3898MD51TEXTTP_EDU_I00079_2013.pdf.txtTP_EDU_I00079_2013.pdf.txtExtracted texttext/plain126914http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2253/3/TP_EDU_I00079_2013.pdf.txt6fec6b989efe3dc18c393958f658d520MD5311458/2253oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/22532021-12-15 03:28:46.199Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871882
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).