Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que causa el campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz; en la incubación del embrión del huevo de gallina. El marco teórico en las que se sustenta la investigación: las teorías de campo magnético, teoría moderna del magnetismo, teoría e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez García, Horacio, Padilla Guzman, Manuel, Sánchez Ríos, Jorge, Leveau Guerra, Luis
Formato: ponencia
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3427
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incubación, campo electromagnético, embrión, solenoides, radiación.
Incubation, electromagnetic field, embryo, solenoids, radiatio
id UNSM_3296229e9dcc1010e0e07b6a968d135c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3427
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina
title Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina
spellingShingle Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina
Ramírez García, Horacio
Incubación, campo electromagnético, embrión, solenoides, radiación.
Incubation, electromagnetic field, embryo, solenoids, radiatio
title_short Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina
title_full Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina
title_fullStr Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina
title_full_unstemmed Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina
title_sort Influencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallina
author Ramírez García, Horacio
author_facet Ramírez García, Horacio
Padilla Guzman, Manuel
Sánchez Ríos, Jorge
Leveau Guerra, Luis
author_role author
author2 Padilla Guzman, Manuel
Sánchez Ríos, Jorge
Leveau Guerra, Luis
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez García, Horacio
Padilla Guzman, Manuel
Sánchez Ríos, Jorge
Leveau Guerra, Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Incubación, campo electromagnético, embrión, solenoides, radiación.
Incubation, electromagnetic field, embryo, solenoids, radiatio
topic Incubación, campo electromagnético, embrión, solenoides, radiación.
Incubation, electromagnetic field, embryo, solenoids, radiatio
description El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que causa el campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz; en la incubación del embrión del huevo de gallina. El marco teórico en las que se sustenta la investigación: las teorías de campo magnético, teoría moderna del magnetismo, teoría electromagnética, leyes electromagnéticas, radiaciones y ondas electromagnéticas. Desde esta figura, se ha hipotetizado que el Campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz influye en la incubación del huevo de gallina. En ese sustento de la investigación consideramos como problema científico: ¿cuál es el efecto que causa el campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz; en la incubación del embrión del huevo de gallina? Con la finalidad de determinar el impacto de los campos electromagnético de onda sinusoidal a frecuencia de 60 Hz en la incubación, el experimento se ejecutó con 04 tratamientos que fueron: la aplicación de campos electromagnéticos de 7uT (T1), 5uT (T2), 0,7 uT (T3) y un testigo (T4); estos campos fueron aplicados en forma continua durante el proceso de incubación. Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño experimental completamente al azar con 10 repeticiones. Manejamos los embriones del huevo de gallina, debidamente codificados y ubicados en solenoides; con capacidad para diez embriones. La investigación se desarrolló en la ciudad de Tarapoto, provincia y Región San Martin – Perú. Localizamos que la aplicación continuada de campos electromagnéticos de 7uT, 5uT y 0,7uT a frecuencia de 60 Hz; afecta la actividad biológica de la incubación del huevo de gallina; siendo notoria en la deformación de los dedos.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-08-14T14:46:04Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-08-14T14:46:04Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/lecture
format lecture
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acuña Castroviejo et al., (2005). Melatonin and nitric oxide: Two required antagonists for mitochondrial homeostasis. Endocrine 2005; 27:159-168. Alonso, M. y Finn, E. (1998). Física, volumen II, Campos y Ondas. México edición, Alhambra Mexicana S.A. Arcos et al., (2004). Interacción de los campos electromagnéticos con los sistemas biológicos’. Asociación de estudios geobiológicos, (2000). Estudios sobre electromagnetismo y anatomía humana, http://www.gea-es.org, 7 de marzo 2014. Charles Austin Coulomb (1785). Ley de coulomb: Teoría electromagnética, William H. Hayt, Jr. y John A. Buck, séptima edición, impreso en México 2006. Fundación Terra (2000), Sensibilidad del campo magnético en las personas, http://www.asides.es/ descargar_archivos/electromagneticos.pdf, 5 de junio 2016. García A. Olga (2002). Doctorado “Efectos Biológicos de campos magnéticos de muy baja frecuencia y radiofrecuencia en presencia de metales pesados: Cadmio y Mercurio”, http://www.ucm.es/BUCM/tesis/ qui/ucm-t25621.pdf, 5 de julio 2013. Hayt, W. (2006). Ley de Ampere sobre inducción magnética: Teoría electromagnética, séptima edición, impreso en México. ICNIRP (1998). Normativa española, establece en el Real Decreto 1066/2001, valores límites referenciales del campo magnético y eléctrico. James Clerk Maxwell (1873). Teoría electromagnética, en Jaime Vega Pérez y Saúl Vega Pérez ´´Electromagnetismo´´ primera edición México, 2012. Michael Faraday (1831). Ley de Faraday sobre inducción de fuerza electromotriz fem: Teoría electromagnética, William H. Hayt, Jr. y John A. Buck, séptima edición, impreso en México 2006. Mojica (2011). Tesis estudio de campos magnéticos y eléctricos en las líneas de transmisión mediante un programa de simulación por computadora. Piera (1992). Estudio de exposición de embriones de pollo White leghom a campos magnéticos durante 5, 10 y 15 días. PCM (2005). Normativa peruana que establece estándares nacionales de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes, publicado en el diario oficial el peruano. Solórzano, H. (2009). Efectos biológicos de los campos electromagnéticos,http://www. hector.solo rzano.com, 20 de junio 2009. Vega, J. (2012). Teoría sobre el origen del magnetismo. Electromagnetismo primera edición México, 2012. Walleczeck, (1994). Radicales libres, http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/ tema02_ morfología/ 02_5radicales.htm, 18 octubre 2014. Wertheimer C.L. and E. Leeper (1979). Electrical wiring configurations and childhood Wilhelm E. Weber (1804 -1891). Teoría sobre origen del magnetismo: Electromagnetismo, Jaime Vega Pérez y Saúl Vega Pérez, primera edición México, 2012
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3427
identifier_str_mv Acuña Castroviejo et al., (2005). Melatonin and nitric oxide: Two required antagonists for mitochondrial homeostasis. Endocrine 2005; 27:159-168. Alonso, M. y Finn, E. (1998). Física, volumen II, Campos y Ondas. México edición, Alhambra Mexicana S.A. Arcos et al., (2004). Interacción de los campos electromagnéticos con los sistemas biológicos’. Asociación de estudios geobiológicos, (2000). Estudios sobre electromagnetismo y anatomía humana, http://www.gea-es.org, 7 de marzo 2014. Charles Austin Coulomb (1785). Ley de coulomb: Teoría electromagnética, William H. Hayt, Jr. y John A. Buck, séptima edición, impreso en México 2006. Fundación Terra (2000), Sensibilidad del campo magnético en las personas, http://www.asides.es/ descargar_archivos/electromagneticos.pdf, 5 de junio 2016. García A. Olga (2002). Doctorado “Efectos Biológicos de campos magnéticos de muy baja frecuencia y radiofrecuencia en presencia de metales pesados: Cadmio y Mercurio”, http://www.ucm.es/BUCM/tesis/ qui/ucm-t25621.pdf, 5 de julio 2013. Hayt, W. (2006). Ley de Ampere sobre inducción magnética: Teoría electromagnética, séptima edición, impreso en México. ICNIRP (1998). Normativa española, establece en el Real Decreto 1066/2001, valores límites referenciales del campo magnético y eléctrico. James Clerk Maxwell (1873). Teoría electromagnética, en Jaime Vega Pérez y Saúl Vega Pérez ´´Electromagnetismo´´ primera edición México, 2012. Michael Faraday (1831). Ley de Faraday sobre inducción de fuerza electromotriz fem: Teoría electromagnética, William H. Hayt, Jr. y John A. Buck, séptima edición, impreso en México 2006. Mojica (2011). Tesis estudio de campos magnéticos y eléctricos en las líneas de transmisión mediante un programa de simulación por computadora. Piera (1992). Estudio de exposición de embriones de pollo White leghom a campos magnéticos durante 5, 10 y 15 días. PCM (2005). Normativa peruana que establece estándares nacionales de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes, publicado en el diario oficial el peruano. Solórzano, H. (2009). Efectos biológicos de los campos electromagnéticos,http://www. hector.solo rzano.com, 20 de junio 2009. Vega, J. (2012). Teoría sobre el origen del magnetismo. Electromagnetismo primera edición México, 2012. Walleczeck, (1994). Radicales libres, http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/ tema02_ morfología/ 02_5radicales.htm, 18 octubre 2014. Wertheimer C.L. and E. Leeper (1979). Electrical wiring configurations and childhood Wilhelm E. Weber (1804 -1891). Teoría sobre origen del magnetismo: Electromagnetismo, Jaime Vega Pérez y Saúl Vega Pérez, primera edición México, 2012
url http://hdl.handle.net/11458/3427
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3427/4/INF.%20INVEST.%20-%20Manuel%20Padilla%20-%20Luis%20Leveau.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3427/1/INF.%20INVEST.%20-%20Manuel%20Padilla%20-%20Luis%20Leveau.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3427/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3427/3/INF.%20INVEST.%20-%20Manuel%20Padilla%20-%20Luis%20Leveau.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 95303fcc9c07a9b1ee7d90cba7a05708
671f468c197722ca4c18a3485e4954a0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
50313403781522979fd4057fd87633ff
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962198192750592
spelling Ramírez García, HoracioPadilla Guzman, ManuelSánchez Ríos, JorgeLeveau Guerra, Luis2019-08-14T14:46:04Z2019-08-14T14:46:04Z2019Acuña Castroviejo et al., (2005). Melatonin and nitric oxide: Two required antagonists for mitochondrial homeostasis. Endocrine 2005; 27:159-168. Alonso, M. y Finn, E. (1998). Física, volumen II, Campos y Ondas. México edición, Alhambra Mexicana S.A. Arcos et al., (2004). Interacción de los campos electromagnéticos con los sistemas biológicos’. Asociación de estudios geobiológicos, (2000). Estudios sobre electromagnetismo y anatomía humana, http://www.gea-es.org, 7 de marzo 2014. Charles Austin Coulomb (1785). Ley de coulomb: Teoría electromagnética, William H. Hayt, Jr. y John A. Buck, séptima edición, impreso en México 2006. Fundación Terra (2000), Sensibilidad del campo magnético en las personas, http://www.asides.es/ descargar_archivos/electromagneticos.pdf, 5 de junio 2016. García A. Olga (2002). Doctorado “Efectos Biológicos de campos magnéticos de muy baja frecuencia y radiofrecuencia en presencia de metales pesados: Cadmio y Mercurio”, http://www.ucm.es/BUCM/tesis/ qui/ucm-t25621.pdf, 5 de julio 2013. Hayt, W. (2006). Ley de Ampere sobre inducción magnética: Teoría electromagnética, séptima edición, impreso en México. ICNIRP (1998). Normativa española, establece en el Real Decreto 1066/2001, valores límites referenciales del campo magnético y eléctrico. James Clerk Maxwell (1873). Teoría electromagnética, en Jaime Vega Pérez y Saúl Vega Pérez ´´Electromagnetismo´´ primera edición México, 2012. Michael Faraday (1831). Ley de Faraday sobre inducción de fuerza electromotriz fem: Teoría electromagnética, William H. Hayt, Jr. y John A. Buck, séptima edición, impreso en México 2006. Mojica (2011). Tesis estudio de campos magnéticos y eléctricos en las líneas de transmisión mediante un programa de simulación por computadora. Piera (1992). Estudio de exposición de embriones de pollo White leghom a campos magnéticos durante 5, 10 y 15 días. PCM (2005). Normativa peruana que establece estándares nacionales de calidad ambiental para radiaciones no ionizantes, publicado en el diario oficial el peruano. Solórzano, H. (2009). Efectos biológicos de los campos electromagnéticos,http://www. hector.solo rzano.com, 20 de junio 2009. Vega, J. (2012). Teoría sobre el origen del magnetismo. Electromagnetismo primera edición México, 2012. Walleczeck, (1994). Radicales libres, http://www10.uniovi.es/anatopatodon/modulo2/ tema02_ morfología/ 02_5radicales.htm, 18 octubre 2014. Wertheimer C.L. and E. Leeper (1979). Electrical wiring configurations and childhood Wilhelm E. Weber (1804 -1891). Teoría sobre origen del magnetismo: Electromagnetismo, Jaime Vega Pérez y Saúl Vega Pérez, primera edición México, 2012http://hdl.handle.net/11458/3427El objetivo de la investigación fue determinar el efecto que causa el campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz; en la incubación del embrión del huevo de gallina. El marco teórico en las que se sustenta la investigación: las teorías de campo magnético, teoría moderna del magnetismo, teoría electromagnética, leyes electromagnéticas, radiaciones y ondas electromagnéticas. Desde esta figura, se ha hipotetizado que el Campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz influye en la incubación del huevo de gallina. En ese sustento de la investigación consideramos como problema científico: ¿cuál es el efecto que causa el campo electromagnético de onda sinusoidal a 60Hz; en la incubación del embrión del huevo de gallina? Con la finalidad de determinar el impacto de los campos electromagnético de onda sinusoidal a frecuencia de 60 Hz en la incubación, el experimento se ejecutó con 04 tratamientos que fueron: la aplicación de campos electromagnéticos de 7uT (T1), 5uT (T2), 0,7 uT (T3) y un testigo (T4); estos campos fueron aplicados en forma continua durante el proceso de incubación. Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño experimental completamente al azar con 10 repeticiones. Manejamos los embriones del huevo de gallina, debidamente codificados y ubicados en solenoides; con capacidad para diez embriones. La investigación se desarrolló en la ciudad de Tarapoto, provincia y Región San Martin – Perú. Localizamos que la aplicación continuada de campos electromagnéticos de 7uT, 5uT y 0,7uT a frecuencia de 60 Hz; afecta la actividad biológica de la incubación del huevo de gallina; siendo notoria en la deformación de los dedos.The objective of the research was to determine the effect that causes the electromagnetic field of sinusoidal wave to 60Hz; in the incubation of the chicken egg embryo. The theoretical framework on which the research is based: the theories of magnetic field, modern theory of magnetism, electromagnetic theory, electromagnetic laws, radiation and electromagnetic waves. From this figure, it has been hypothesized that the electromagnetic field of sine wave at 60Hz influences the incubation of the chicken egg. In that sustenance of the investigation we consider as scientific problem: what is the effect that causes the electromagnetic field of sinusoidal wave to 60Hz; in the incubation of the chicken egg embryo? In order to determine the impact of electromagnetic fields of sine wave at 60 Hz frequency in the incubation, the experiment was executed with 04 treatments that were: the application of electromagnetic fields of 7ut (T1), 5uT (T2), 0 , 7 uT (T3) and a witness (T4); these fields were applied continuously during the incubation process. The treatments were arranged in a completely randomized experimental design with 10 repetitions. We handle the chicken egg embryos, duly codified and located in solenoids; with capacity for ten embryos. The research was developed in the city of Tarapoto, province and San Martin Region - Peru. We locate that the continued application of electromagnetic fields of 7uT, 5uT and 0.7uT at a frequency of 60 Hz; affects the biological activity of chicken egg incubation; being notorious in the deformation of the fingers.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMIncubación, campo electromagnético, embrión, solenoides, radiación.Incubation, electromagnetic field, embryo, solenoids, radiatioInfluencia del Campo Electromagnético de Onda Sinusoidal a 60Hz en la Incubación del Huevo de Gallinainfo:eu-repo/semantics/lectureIngeniería de Sistemas e InformáticaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería de Sistemas e InformáticaTHUMBNAILINF. INVEST. - Manuel Padilla - Luis Leveau.pdf.jpgINF. INVEST. - Manuel Padilla - Luis Leveau.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1539http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3427/4/INF.%20INVEST.%20-%20Manuel%20Padilla%20-%20Luis%20Leveau.pdf.jpg95303fcc9c07a9b1ee7d90cba7a05708MD54ORIGINALINF. INVEST. - Manuel Padilla - Luis Leveau.pdfINF. INVEST. - Manuel Padilla - Luis Leveau.pdfIncubación, campo electromagnético, embrión, solenoides, radiación.application/pdf2545059http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3427/1/INF.%20INVEST.%20-%20Manuel%20Padilla%20-%20Luis%20Leveau.pdf671f468c197722ca4c18a3485e4954a0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3427/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INVEST. - Manuel Padilla - Luis Leveau.pdf.txtINF. INVEST. - Manuel Padilla - Luis Leveau.pdf.txtExtracted texttext/plain86534http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3427/3/INF.%20INVEST.%20-%20Manuel%20Padilla%20-%20Luis%20Leveau.pdf.txt50313403781522979fd4057fd87633ffMD5311458/3427oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34272021-12-17 03:07:52.588Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).