Plan de protección contra incendios forestales para el área de conservación regional Cordillera Escalera - San Martín 2010
Descripción del Articulo
El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), es un conjunto de ambientes naturales, terrestres o acuáticos, que el Estado protege y maneja para lograr su conservación, la administración, vigilancia y control de las Reservas Forestales, Monumentos Naturales y Parques Nac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2011 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2311 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2311 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Protección Contra Incendios Forestales |
Sumario: | El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), es un conjunto de ambientes naturales, terrestres o acuáticos, que el Estado protege y maneja para lograr su conservación, la administración, vigilancia y control de las Reservas Forestales, Monumentos Naturales y Parques Nacionales que integran este Sistema. Dentro de este marco y dada la problemática de los Incendios Forestales en la Región de San Martín se hace necesario implementar, un Plan de Protección Contra Incendios Forestales en el Área de Conservación Regional "Cordillera Escalera" (ACR-CE). El ACR-CE, presenta características únicas de Flora y Fauna que le otorgan relevancia internacional, además presenta bosques inalterados de gran valor ecológico y de una belleza escénica incomparable. Con el objetivo de proteger el Área de Conservación Regional "Cordillera Escalera" de la ocurrencia de Incendios Forestales, este trabajo presenta la formulación de un Plan de Protección para el Área; la aplicación de esta herramienta permitirá disminuir la ocurrencia y el daño que los incendios forestales han ocasionado históricamente. Para lograr una óptima asignación de los recursos disponibles es necesario determinar las áreas que representen distintos niveles de interés de proteger, para esto se aplicó la metodología de Julio (1992) que determina mediante el análisis de variables de Riesgo, Peligro y Daño Potencial de Incendios Forestales procesadas en un Sistema de Información Geográfico (SIG), las áreas de alta, media y baja prioridad de protección. Mediante la recopilación de antecedentes específicos del Área, el análisis de los resultados de las superficies prioritarias de protección y una evaluación del Control y Prevención de Incendios Forestales, se realizó la prescripción de medidas de protección contra Incendios Forestales, contemplando la realización de actividades de Prevención, Pre supresión y Control, con el fin de disminuir la ocurrencia de Incendios Forestales en el Área. Palabras claves: Protección, riesgos, peligro, daño potencial. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).