Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo “Determinar el riesgo sísmico de las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto”, haciendo uso de la metodología propuesta por el Dr. Ing. Miguel Mosqueira Moreno en su tesis doctoral...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3283 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3283 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Riesgo Sísmico, Vulnerabilidad Sísmica, Peligro Sísmico, Comportamiento Estructural. Seismic Risk, Seismic Vulnerability, Seismic Hazard, Structural Behavior. |
| id |
UNSM_2e98760aa2d888cb6007254a5235ab2a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3283 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| title |
Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| spellingShingle |
Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Díaz Villalobos, José Letelier Riesgo Sísmico, Vulnerabilidad Sísmica, Peligro Sísmico, Comportamiento Estructural. Seismic Risk, Seismic Vulnerability, Seismic Hazard, Structural Behavior. |
| title_short |
Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| title_full |
Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| title_fullStr |
Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| title_full_unstemmed |
Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| title_sort |
Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| author |
Díaz Villalobos, José Letelier |
| author_facet |
Díaz Villalobos, José Letelier |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Chávez Cachay, Santiago |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Villalobos, José Letelier |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo Sísmico, Vulnerabilidad Sísmica, Peligro Sísmico, Comportamiento Estructural. Seismic Risk, Seismic Vulnerability, Seismic Hazard, Structural Behavior. |
| topic |
Riesgo Sísmico, Vulnerabilidad Sísmica, Peligro Sísmico, Comportamiento Estructural. Seismic Risk, Seismic Vulnerability, Seismic Hazard, Structural Behavior. |
| description |
La presente investigación tiene como objetivo “Determinar el riesgo sísmico de las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto”, haciendo uso de la metodología propuesta por el Dr. Ing. Miguel Mosqueira Moreno en su tesis doctoral “Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cajamarca” (2012). Para ello se ha obtenido los planos de arquitectura y estructuras de cada una de las edificaciones, se determinó mediante el uso del esclerómetro la resistencia del concreto endurecido y además se obtuvo el tipo de suelo de fundación, este dato nos proporcionó un estudio de mecánica existente realizado en el lugar. Se realizó una evaluación preliminar de cada una de las edificaciones, un análisis de la documentación obtenida y se procedió a realizar los modelos en el programa computacional Etabs 2016 para poder evaluar el comportamiento estructural de cada edificio, los resultados de este análisis fueron procesados. Los resultados obtenidos nos determinaron que las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura tienen un nivel de riesgo sísmico de alto a medio, esto se debe a que tiene una vulnerabilidad sísmica de alta a baja y un peligro sísmico medio. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-03T13:14:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-03T13:14:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Arthur H., N. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto (12° edición). Editorial Emma Ariza H. Colombia: ISBN: 958-600-953-X. Barbat Alex, H. (2005). Cálculo y Diseño Sismorresistente de Edificios. Aplicación de la norma ncse-02. Barcelona, España: ISBN: 84-95999-89-7. Bazán, E. y Meli, R. (2003). "Diseño Sísmico de Edificios". Editorial Limusa. México. Recuperado de https://es.slideshare.net/philip_c/diseo-ssmico-de-edificios-meli Bertero, V. (1997). Performence-based seismic engineering: a critical review of proposed guidelines. A.A. Balkema, Rotterdam, Brookfield, pp 1-31.: Fajfar P. and Krawinkler, H. Seismic design methodologies for the next generation of codes. Proceedings od the international workshop on seismic design methodologies for the next generation of codes. Bonett Díaz, R. L. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad politécnica de Cataluña. Broto, C. (2009). Enciclopedia Broto de patologías de la construcción. (16°.ed). España, Barcelona: Editorial Links Internacional. Calavera, J. (2005). Patología de estructuras de Hormigón armado y pretensado. (1°.ed). Madrid: Instituto técnico de materiales y construcciones (INTEMAC). Do Lago, P. (1997). Manual para reparación, refuerzo y protección de las estructuras de concreto. México, D. F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. FEMA E-74 (2011). Reducing the Risks of Nonstructural Earthquake Damage – A Practical Guide. Federal Emergency Management Agency (FEMA). Washington, D.C. Flores Ortega, R. E. (2015). Vulnerabilidad, Peligro y Riesgo sísmico en viviendas Autoconstruidas del Distrito de Samegua, Región Moquegua. (Tesis Pregrado). Moquegua Perú: Universidad José Carlos Mariátegui. Goded Millán, T. (2010). Evaluación del Riesgo Sísmico en la Ciudad de Málaga (Tesis Pregrado). Madrid España: Universidad Complutense de Madrid. Gonzales Mora, I. E. (2012). Actualizacion de la Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios de Hormigón Armado en los Sectores con Mayor Riesgo Sísmico de Guayaquil (Tesis Pregrado). Guayaquil Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Iglesias Asenjo, S., Irigaray Fernández, C. y Chacón Montero, J. (2006). Análisis del Riesgo Sísmico en Zonas Urbanas Mediante Sistemas de Información Geográfica. Aplicación a la Ciudad de Granada (Tesis Magistral). Granada España: Universidad de Granada. INDECI 2006. Vulnerabilidad Natural social y económica. Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo – PCER. Cajamarca: INDECI. Kuroiwa Horiuchi, J. (2002). Reducción de desastres: (Viviendo en armonía con la naturaleza), Lima, PE. Kuroiwa Horiuchi, J. (2012). Debemos Prepararnos para Reducir los Daños no Estructurales, Lima, PE. Landata Zarzosa, N. (2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos avanzados y técnicas GIS. Aplicación a la ciudad de Barcelona (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad Politécnica de Cataluña. Marquez, E. y Fernandez, H. (2016). Sistemas Estructurales (pptx). Recuperado de https://es.slideshare.net/heryelin/sistemas-estructurales-63273624 Martínez Quiroz, E. N. (2011). Estudio a Nivel de Microzonificación de Peligros Naturales de las Ciudades de Tarapoto, Morales y banda de Shilcayo – San Martín – Perú. (Tesis Magistral). Tarapoto Perú: Universidad Nacional de Universidad Nacional de San Martin. Mosqueira Moreno, M. A. (2012). Riesgo sísmico en las edificaciones de la facultad de ingeniería - Universidad Nacional de Cajamarca (Tesis Doctor). Trujillo Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Mosqueira, M. y Tarque, N. 2005. Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruana (Tesis Magistral). Lima, PE, Pontificia Universidad Católica del Perú. Mosquete Rosario, F. E. (2012). Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios Especiales: Escuelas. Aplicación a Barcelona (Tesis Magistral). Barcelona España: Universidad Politécnica de Cataluña. Muñoz Peláez, A. (2004). Ingeniería Sismorresistente. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ingeniería. Lima. Perú: Fondo Editorial PUCP. Pinchi Silva, J. C. (2008). Vulnerabilidad en los Establecimientos de Salud de Tarapoto. (Tesis Pregrado). Tarapoto Perú: Universidad Nacional de Universidad Nacional de San Martin. Norma Técnica E.020 Cargas (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.030 Diseño Sismoresitente (2018) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.060 Concreto Armado (2009) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.070 Albañilería (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Safina Melone, S. (2002). Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales. Análisis de su contribución al riesgo sísmico. (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad politécnica de Cataluña. San Bartolomé, A. (1998). Análisis de Edificios (1° ed.). Lima – Perú: Fondo editorial PUCP. Tavera Huaracahe, H. J. (20149. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y efectos Secundarios en Perú. Lima – Perú. UNDRO (1979). Natural disasters and vulnerability analysis: report of Expert Group Meeting (9-12 July 1979). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2018). Archivos de la Oficina de Infraestructura, expedientes técnicos de las obras ejecutadas en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto) Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2018). (https://unsm.edu.pe/nosotros/historia/) Marzo 2018. Velarde Cielo, O. (2017). Riesgo Sísmico de las Viviendas Autoconstruidas del Distrito de Pueblo Nuevo – Lambayeque en el 2017. (Tesis Pregrado). Lima Perú: Universidad Cesar Vallejo. Vera Alcántara, W. (2014). Riesgo Sísmico de las Viviendas de Albañilería Confinada del Barrio El estanco, Cajamarca. (Tesis Pregrado). Cajamarca Perú: Universidad Nacional de Cajamarca. Vizconde Campos, A. (2004). Evaluación de la Vulnerabilidad sísmica de un Edificio existente: Clínica San Miguel, Piura (Tesis Pregrado). Piura Perú: Universidad de Piura |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3283 |
| identifier_str_mv |
Arthur H., N. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto (12° edición). Editorial Emma Ariza H. Colombia: ISBN: 958-600-953-X. Barbat Alex, H. (2005). Cálculo y Diseño Sismorresistente de Edificios. Aplicación de la norma ncse-02. Barcelona, España: ISBN: 84-95999-89-7. Bazán, E. y Meli, R. (2003). "Diseño Sísmico de Edificios". Editorial Limusa. México. Recuperado de https://es.slideshare.net/philip_c/diseo-ssmico-de-edificios-meli Bertero, V. (1997). Performence-based seismic engineering: a critical review of proposed guidelines. A.A. Balkema, Rotterdam, Brookfield, pp 1-31.: Fajfar P. and Krawinkler, H. Seismic design methodologies for the next generation of codes. Proceedings od the international workshop on seismic design methodologies for the next generation of codes. Bonett Díaz, R. L. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad politécnica de Cataluña. Broto, C. (2009). Enciclopedia Broto de patologías de la construcción. (16°.ed). España, Barcelona: Editorial Links Internacional. Calavera, J. (2005). Patología de estructuras de Hormigón armado y pretensado. (1°.ed). Madrid: Instituto técnico de materiales y construcciones (INTEMAC). Do Lago, P. (1997). Manual para reparación, refuerzo y protección de las estructuras de concreto. México, D. F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. FEMA E-74 (2011). Reducing the Risks of Nonstructural Earthquake Damage – A Practical Guide. Federal Emergency Management Agency (FEMA). Washington, D.C. Flores Ortega, R. E. (2015). Vulnerabilidad, Peligro y Riesgo sísmico en viviendas Autoconstruidas del Distrito de Samegua, Región Moquegua. (Tesis Pregrado). Moquegua Perú: Universidad José Carlos Mariátegui. Goded Millán, T. (2010). Evaluación del Riesgo Sísmico en la Ciudad de Málaga (Tesis Pregrado). Madrid España: Universidad Complutense de Madrid. Gonzales Mora, I. E. (2012). Actualizacion de la Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios de Hormigón Armado en los Sectores con Mayor Riesgo Sísmico de Guayaquil (Tesis Pregrado). Guayaquil Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Iglesias Asenjo, S., Irigaray Fernández, C. y Chacón Montero, J. (2006). Análisis del Riesgo Sísmico en Zonas Urbanas Mediante Sistemas de Información Geográfica. Aplicación a la Ciudad de Granada (Tesis Magistral). Granada España: Universidad de Granada. INDECI 2006. Vulnerabilidad Natural social y económica. Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo – PCER. Cajamarca: INDECI. Kuroiwa Horiuchi, J. (2002). Reducción de desastres: (Viviendo en armonía con la naturaleza), Lima, PE. Kuroiwa Horiuchi, J. (2012). Debemos Prepararnos para Reducir los Daños no Estructurales, Lima, PE. Landata Zarzosa, N. (2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos avanzados y técnicas GIS. Aplicación a la ciudad de Barcelona (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad Politécnica de Cataluña. Marquez, E. y Fernandez, H. (2016). Sistemas Estructurales (pptx). Recuperado de https://es.slideshare.net/heryelin/sistemas-estructurales-63273624 Martínez Quiroz, E. N. (2011). Estudio a Nivel de Microzonificación de Peligros Naturales de las Ciudades de Tarapoto, Morales y banda de Shilcayo – San Martín – Perú. (Tesis Magistral). Tarapoto Perú: Universidad Nacional de Universidad Nacional de San Martin. Mosqueira Moreno, M. A. (2012). Riesgo sísmico en las edificaciones de la facultad de ingeniería - Universidad Nacional de Cajamarca (Tesis Doctor). Trujillo Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Mosqueira, M. y Tarque, N. 2005. Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruana (Tesis Magistral). Lima, PE, Pontificia Universidad Católica del Perú. Mosquete Rosario, F. E. (2012). Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios Especiales: Escuelas. Aplicación a Barcelona (Tesis Magistral). Barcelona España: Universidad Politécnica de Cataluña. Muñoz Peláez, A. (2004). Ingeniería Sismorresistente. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ingeniería. Lima. Perú: Fondo Editorial PUCP. Pinchi Silva, J. C. (2008). Vulnerabilidad en los Establecimientos de Salud de Tarapoto. (Tesis Pregrado). Tarapoto Perú: Universidad Nacional de Universidad Nacional de San Martin. Norma Técnica E.020 Cargas (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.030 Diseño Sismoresitente (2018) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.060 Concreto Armado (2009) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.070 Albañilería (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Safina Melone, S. (2002). Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales. Análisis de su contribución al riesgo sísmico. (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad politécnica de Cataluña. San Bartolomé, A. (1998). Análisis de Edificios (1° ed.). Lima – Perú: Fondo editorial PUCP. Tavera Huaracahe, H. J. (20149. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y efectos Secundarios en Perú. Lima – Perú. UNDRO (1979). Natural disasters and vulnerability analysis: report of Expert Group Meeting (9-12 July 1979). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2018). Archivos de la Oficina de Infraestructura, expedientes técnicos de las obras ejecutadas en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto) Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2018). (https://unsm.edu.pe/nosotros/historia/) Marzo 2018. Velarde Cielo, O. (2017). Riesgo Sísmico de las Viviendas Autoconstruidas del Distrito de Pueblo Nuevo – Lambayeque en el 2017. (Tesis Pregrado). Lima Perú: Universidad Cesar Vallejo. Vera Alcántara, W. (2014). Riesgo Sísmico de las Viviendas de Albañilería Confinada del Barrio El estanco, Cajamarca. (Tesis Pregrado). Cajamarca Perú: Universidad Nacional de Cajamarca. Vizconde Campos, A. (2004). Evaluación de la Vulnerabilidad sísmica de un Edificio existente: Clínica San Miguel, Piura (Tesis Pregrado). Piura Perú: Universidad de Piura |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3283 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3283/4/CIVIL%20-%20Jose%20Letelier%20Diaz%20Villalobos.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3283/1/CIVIL%20-%20Jose%20Letelier%20Diaz%20Villalobos.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3283/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3283/3/CIVIL%20-%20Jose%20Letelier%20Diaz%20Villalobos.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5dea4a367f2795603e4794ced65cc59c c2d3cf5722f5cd3011fe1408006e34bf c52066b9c50a8f86be96c82978636682 dbe501ec847ca2cae3c00b0111042e2c |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962207001837568 |
| spelling |
Chávez Cachay, SantiagoDíaz Villalobos, José Letelier2019-06-03T13:14:01Z2019-06-03T13:14:01Z2019Arthur H., N. (2001). Diseño de Estructuras de Concreto (12° edición). Editorial Emma Ariza H. Colombia: ISBN: 958-600-953-X. Barbat Alex, H. (2005). Cálculo y Diseño Sismorresistente de Edificios. Aplicación de la norma ncse-02. Barcelona, España: ISBN: 84-95999-89-7. Bazán, E. y Meli, R. (2003). "Diseño Sísmico de Edificios". Editorial Limusa. México. Recuperado de https://es.slideshare.net/philip_c/diseo-ssmico-de-edificios-meli Bertero, V. (1997). Performence-based seismic engineering: a critical review of proposed guidelines. A.A. Balkema, Rotterdam, Brookfield, pp 1-31.: Fajfar P. and Krawinkler, H. Seismic design methodologies for the next generation of codes. Proceedings od the international workshop on seismic design methodologies for the next generation of codes. Bonett Díaz, R. L. (2003). Vulnerabilidad y riesgo sísmico. Aplicación a entornos urbanos en zonas de amenaza alta y moderada. (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad politécnica de Cataluña. Broto, C. (2009). Enciclopedia Broto de patologías de la construcción. (16°.ed). España, Barcelona: Editorial Links Internacional. Calavera, J. (2005). Patología de estructuras de Hormigón armado y pretensado. (1°.ed). Madrid: Instituto técnico de materiales y construcciones (INTEMAC). Do Lago, P. (1997). Manual para reparación, refuerzo y protección de las estructuras de concreto. México, D. F.: Instituto Mexicano del Cemento y del Concreto. FEMA E-74 (2011). Reducing the Risks of Nonstructural Earthquake Damage – A Practical Guide. Federal Emergency Management Agency (FEMA). Washington, D.C. Flores Ortega, R. E. (2015). Vulnerabilidad, Peligro y Riesgo sísmico en viviendas Autoconstruidas del Distrito de Samegua, Región Moquegua. (Tesis Pregrado). Moquegua Perú: Universidad José Carlos Mariátegui. Goded Millán, T. (2010). Evaluación del Riesgo Sísmico en la Ciudad de Málaga (Tesis Pregrado). Madrid España: Universidad Complutense de Madrid. Gonzales Mora, I. E. (2012). Actualizacion de la Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios de Hormigón Armado en los Sectores con Mayor Riesgo Sísmico de Guayaquil (Tesis Pregrado). Guayaquil Ecuador: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Iglesias Asenjo, S., Irigaray Fernández, C. y Chacón Montero, J. (2006). Análisis del Riesgo Sísmico en Zonas Urbanas Mediante Sistemas de Información Geográfica. Aplicación a la Ciudad de Granada (Tesis Magistral). Granada España: Universidad de Granada. INDECI 2006. Vulnerabilidad Natural social y económica. Programa de Capacitación para la Estimación del Riesgo – PCER. Cajamarca: INDECI. Kuroiwa Horiuchi, J. (2002). Reducción de desastres: (Viviendo en armonía con la naturaleza), Lima, PE. Kuroiwa Horiuchi, J. (2012). Debemos Prepararnos para Reducir los Daños no Estructurales, Lima, PE. Landata Zarzosa, N. (2007). Evaluación del riesgo sísmico mediante métodos avanzados y técnicas GIS. Aplicación a la ciudad de Barcelona (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad Politécnica de Cataluña. Marquez, E. y Fernandez, H. (2016). Sistemas Estructurales (pptx). Recuperado de https://es.slideshare.net/heryelin/sistemas-estructurales-63273624 Martínez Quiroz, E. N. (2011). Estudio a Nivel de Microzonificación de Peligros Naturales de las Ciudades de Tarapoto, Morales y banda de Shilcayo – San Martín – Perú. (Tesis Magistral). Tarapoto Perú: Universidad Nacional de Universidad Nacional de San Martin. Mosqueira Moreno, M. A. (2012). Riesgo sísmico en las edificaciones de la facultad de ingeniería - Universidad Nacional de Cajamarca (Tesis Doctor). Trujillo Perú: Universidad Nacional de Trujillo. Mosqueira, M. y Tarque, N. 2005. Recomendaciones técnicas para mejorar la seguridad sísmica de viviendas de albañilería confinada de la costa peruana (Tesis Magistral). Lima, PE, Pontificia Universidad Católica del Perú. Mosquete Rosario, F. E. (2012). Evaluación del Riesgo Sísmico en Edificios Especiales: Escuelas. Aplicación a Barcelona (Tesis Magistral). Barcelona España: Universidad Politécnica de Cataluña. Muñoz Peláez, A. (2004). Ingeniería Sismorresistente. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ingeniería. Lima. Perú: Fondo Editorial PUCP. Pinchi Silva, J. C. (2008). Vulnerabilidad en los Establecimientos de Salud de Tarapoto. (Tesis Pregrado). Tarapoto Perú: Universidad Nacional de Universidad Nacional de San Martin. Norma Técnica E.020 Cargas (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.030 Diseño Sismoresitente (2018) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.060 Concreto Armado (2009) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Norma Técnica E.070 Albañilería (2006) del Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS). Safina Melone, S. (2002). Vulnerabilidad sísmica de edificaciones esenciales. Análisis de su contribución al riesgo sísmico. (Tesis Doctoral). Barcelona España: Universidad politécnica de Cataluña. San Bartolomé, A. (1998). Análisis de Edificios (1° ed.). Lima – Perú: Fondo editorial PUCP. Tavera Huaracahe, H. J. (20149. Evaluación del Peligro Asociado a los Sismos y efectos Secundarios en Perú. Lima – Perú. UNDRO (1979). Natural disasters and vulnerability analysis: report of Expert Group Meeting (9-12 July 1979). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2018). Archivos de la Oficina de Infraestructura, expedientes técnicos de las obras ejecutadas en la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto) Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto (2018). (https://unsm.edu.pe/nosotros/historia/) Marzo 2018. Velarde Cielo, O. (2017). Riesgo Sísmico de las Viviendas Autoconstruidas del Distrito de Pueblo Nuevo – Lambayeque en el 2017. (Tesis Pregrado). Lima Perú: Universidad Cesar Vallejo. Vera Alcántara, W. (2014). Riesgo Sísmico de las Viviendas de Albañilería Confinada del Barrio El estanco, Cajamarca. (Tesis Pregrado). Cajamarca Perú: Universidad Nacional de Cajamarca. Vizconde Campos, A. (2004). Evaluación de la Vulnerabilidad sísmica de un Edificio existente: Clínica San Miguel, Piura (Tesis Pregrado). Piura Perú: Universidad de Piurahttp://hdl.handle.net/11458/3283La presente investigación tiene como objetivo “Determinar el riesgo sísmico de las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto”, haciendo uso de la metodología propuesta por el Dr. Ing. Miguel Mosqueira Moreno en su tesis doctoral “Riesgo Sísmico en las Edificaciones de la Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Cajamarca” (2012). Para ello se ha obtenido los planos de arquitectura y estructuras de cada una de las edificaciones, se determinó mediante el uso del esclerómetro la resistencia del concreto endurecido y además se obtuvo el tipo de suelo de fundación, este dato nos proporcionó un estudio de mecánica existente realizado en el lugar. Se realizó una evaluación preliminar de cada una de las edificaciones, un análisis de la documentación obtenida y se procedió a realizar los modelos en el programa computacional Etabs 2016 para poder evaluar el comportamiento estructural de cada edificio, los resultados de este análisis fueron procesados. Los resultados obtenidos nos determinaron que las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura tienen un nivel de riesgo sísmico de alto a medio, esto se debe a que tiene una vulnerabilidad sísmica de alta a baja y un peligro sísmico medio.The following investigation has as objective "To determine the seismic risk of the buildings of the Faculty of Civil Engineering and Architecture of the National University of San Martin-Tarapoto", making use of the methodology proposed by Dr. Ing. Miguel Mosqueira Moreno, in his doctoral thesis "Seismic Risk in the Buildings of the Faculty of Engineering - National University of Cajamarca" (2012). For this, the architectural plans and structures of each of the buildings have been obtained, the resistance of the hardened concrete was determined by using the sclerometer and the soil type of the foundation was also obtained, this data gave us a study of mechanics existing Made in the place. A preliminary evaluation of each of the buildings was carried out, an analysis of the documentation obtained and proceeded to make the models in the computer program Etabs 2016 to be able to evaluate the structural behavior of each building, and the results of this analysis were processed. The results determine that the buildings of the Faculty of Civil Engineering and Architecture have a high to medium level of seismic risk, this is due to the fact that it has a high to low seismic capacity and a medium seismic hazard.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMRiesgo Sísmico, Vulnerabilidad Sísmica, Peligro Sísmico, Comportamiento Estructural.Seismic Risk, Seismic Vulnerability, Seismic Hazard, Structural Behavior.Riesgo sísmico en las edificaciones de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura – Universidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Jose Letelier Diaz Villalobos.pdf.jpgCIVIL - Jose Letelier Diaz Villalobos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1274http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3283/4/CIVIL%20-%20Jose%20Letelier%20Diaz%20Villalobos.pdf.jpg5dea4a367f2795603e4794ced65cc59cMD54ORIGINALCIVIL - Jose Letelier Diaz Villalobos.pdfCIVIL - Jose Letelier Diaz Villalobos.pdfRiesgo Sísmico, Vulnerabilidad Sísmica, Peligro Sísmico, Comportamiento Estructural.application/pdf23932567http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3283/1/CIVIL%20-%20Jose%20Letelier%20Diaz%20Villalobos.pdfc2d3cf5722f5cd3011fe1408006e34bfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3283/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Jose Letelier Diaz Villalobos.pdf.txtCIVIL - Jose Letelier Diaz Villalobos.pdf.txtExtracted texttext/plain529278http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3283/3/CIVIL%20-%20Jose%20Letelier%20Diaz%20Villalobos.pdf.txtdbe501ec847ca2cae3c00b0111042e2cMD5311458/3283oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/32832021-12-17 03:02:37.806Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).