"Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, consistió en la elaboración de abonos orgánicos, empleando residuos sólidos domiciliarios como insumo, por medio del método de Compostaje; los cuales posteriormente fueron aplicados a plantaciones de Lycopersicon esculentum Miller (Tomate Rio Grande). El objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gutiérrez Villanueva, Rosa Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2321
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios
id UNSM_290e8ba53478069ebb91638e946345db
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2321
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"
title "Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"
spellingShingle "Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"
Gutiérrez Villanueva, Rosa Angélica
Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios
title_short "Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"
title_full "Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"
title_fullStr "Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"
title_full_unstemmed "Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"
title_sort "Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"
author Gutiérrez Villanueva, Rosa Angélica
author_facet Gutiérrez Villanueva, Rosa Angélica
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cáceres Bardalez, Gerardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Gutiérrez Villanueva, Rosa Angélica
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios
topic Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios
description El presente trabajo de investigación, consistió en la elaboración de abonos orgánicos, empleando residuos sólidos domiciliarios como insumo, por medio del método de Compostaje; los cuales posteriormente fueron aplicados a plantaciones de Lycopersicon esculentum Miller (Tomate Rio Grande). El objetivo del estudio, fue evaluar la eficiencia del producto elaborado en la producción de Lycopersicon esculentum Müler (Tomate Rio Grande), así como también determinar el tiempo requerido para la obtención del compost maduro en el Altomayo, evaluar también la calidad del Compost, como un abono orgánico que puede ser utilizado como mejorador de suelos para fines agrícolas. Se entiende por compostaje la degradación bioquímica de una mezcla de residuos orgánicos, con un material de soporte como pasto, viruta, aserrín, papel, etc. En condiciones controladas de temperatura, humedad. pH, aireación. El producto obtenido o Compost, es generalmente utilizado como mejorador y/o acondicionador de suelos degradados. El trabajo experimental consistió en identificar un sector de la ciudad de Moyobamba, del cual se recogieron sus residuos sólidos domiciliarios, durante seis días consecutivos. Se tomaron datos de peso, caracterización y densidad de los residuos, al inicio del proceso, obteniéndose 637.25 kg de residuos, con un volumen total de 481.55 Kg/m3• Se inició el proceso de compostaje, construyendo una pirámide cuya base tenía lm2, y formada por ramas y hojas secas, donde la pila se fue formando cada 30cm de residuos, se iba colocando de 1cm a 5cm de espesor, hasta alcanzar 1.2 m de altura; para finalmente cubrir toda la pila con cascarilla de arroz, en la cual se registraron datos durante todo el tiempo que duró el proceso. Determinándose así que el tiempo requerido para la producción de compost en la ciudad de Moyo bamba es de 100 días aproximadamente, tiempo en el cual disminuyó en más del 50% en parámetros como peso y volumen. Obtenido el producto final "Compost'', se procedió a realizar 3 análisis de laboratorio, para determinar su respectiva calidad, y descartar posible contaminación; donde los resultados obtenidos indican que el compost obtenido es un "Compost de Tipo A", además de que el mismo no presenta contaminación ni por presencia de metales pesados ni por presencia de patógenos, entonces determinamos que es apto para todo tipo de cultivos, incluyendo los de consumo humano, tal como lo establecen la normas EPA. Finalmente se procedió a aplicar el compost a cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (Tomate Rio Grande), empleando el abonamiento por metro lineal, según el tratamiento respectivo; El Tratamiento cero, conocido como testigo; el tratamiento 01, el cual se abonó con un total de 1 kg de compost/ml; El tratamiento 02, el cual se abonó con l .5kg de compost /ml y final mente el tratamiento 03, al cual se aplicó 2kg de compost /ml. De donde se obtuvo como resultado final que la efectividad del producto se reflejó en el Tratamiento 03, en el cual se obtuvo 3kg de tomate/ Planta, siendo éste el que superó estadísticamente y numéricamente a los demás tratamientos.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-19T18:03:42Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-19T18:03:42Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2321
identifier_str_mv Apa
url http://hdl.handle.net/11458/2321
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2321/4/TP_IAMB_00146_2012.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2321/1/TP_IAMB_00146_2012.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2321/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2321/3/TP_IAMB_00146_2012.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3c8966954bf589499585974b847302cb
448911915d79d53a5b6d4bca601dc5ff
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e66c5c083a8afa1014ce212907ef68a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962186264150016
spelling Cáceres Bardalez, GerardoGutiérrez Villanueva, Rosa Angélica2017-07-19T18:03:42Z2017-07-19T18:03:42Z2012Apahttp://hdl.handle.net/11458/2321El presente trabajo de investigación, consistió en la elaboración de abonos orgánicos, empleando residuos sólidos domiciliarios como insumo, por medio del método de Compostaje; los cuales posteriormente fueron aplicados a plantaciones de Lycopersicon esculentum Miller (Tomate Rio Grande). El objetivo del estudio, fue evaluar la eficiencia del producto elaborado en la producción de Lycopersicon esculentum Müler (Tomate Rio Grande), así como también determinar el tiempo requerido para la obtención del compost maduro en el Altomayo, evaluar también la calidad del Compost, como un abono orgánico que puede ser utilizado como mejorador de suelos para fines agrícolas. Se entiende por compostaje la degradación bioquímica de una mezcla de residuos orgánicos, con un material de soporte como pasto, viruta, aserrín, papel, etc. En condiciones controladas de temperatura, humedad. pH, aireación. El producto obtenido o Compost, es generalmente utilizado como mejorador y/o acondicionador de suelos degradados. El trabajo experimental consistió en identificar un sector de la ciudad de Moyobamba, del cual se recogieron sus residuos sólidos domiciliarios, durante seis días consecutivos. Se tomaron datos de peso, caracterización y densidad de los residuos, al inicio del proceso, obteniéndose 637.25 kg de residuos, con un volumen total de 481.55 Kg/m3• Se inició el proceso de compostaje, construyendo una pirámide cuya base tenía lm2, y formada por ramas y hojas secas, donde la pila se fue formando cada 30cm de residuos, se iba colocando de 1cm a 5cm de espesor, hasta alcanzar 1.2 m de altura; para finalmente cubrir toda la pila con cascarilla de arroz, en la cual se registraron datos durante todo el tiempo que duró el proceso. Determinándose así que el tiempo requerido para la producción de compost en la ciudad de Moyo bamba es de 100 días aproximadamente, tiempo en el cual disminuyó en más del 50% en parámetros como peso y volumen. Obtenido el producto final "Compost'', se procedió a realizar 3 análisis de laboratorio, para determinar su respectiva calidad, y descartar posible contaminación; donde los resultados obtenidos indican que el compost obtenido es un "Compost de Tipo A", además de que el mismo no presenta contaminación ni por presencia de metales pesados ni por presencia de patógenos, entonces determinamos que es apto para todo tipo de cultivos, incluyendo los de consumo humano, tal como lo establecen la normas EPA. Finalmente se procedió a aplicar el compost a cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (Tomate Rio Grande), empleando el abonamiento por metro lineal, según el tratamiento respectivo; El Tratamiento cero, conocido como testigo; el tratamiento 01, el cual se abonó con un total de 1 kg de compost/ml; El tratamiento 02, el cual se abonó con l .5kg de compost /ml y final mente el tratamiento 03, al cual se aplicó 2kg de compost /ml. De donde se obtuvo como resultado final que la efectividad del producto se reflejó en el Tratamiento 03, en el cual se obtuvo 3kg de tomate/ Planta, siendo éste el que superó estadísticamente y numéricamente a los demás tratamientos.This research work was the development of organic fertilizers, using solid waste as an input, by the method of composting, which were subsequently applied to plantations Lycopersicon esculentum Miller (Tomato Rio Grande). The aim of the study was to evaluate the efficiency of the product made in the production of Lycopersicon esculentum Miller (Tomato Rio Grande), as well as determine the time required for obtaining the Altomayo mature compost, also evaluate compost quality, asan organic fertilizer that can be used as a soil for agricultural purposes. Composting means the biochemical degradation of organic waste mixed with a support material such as grass, wood shavings, sawdust, paper, etc. Under controlled conditions oftemperature, humidity. pH, aeration. The product obtained or compost, is generally used as a breeder and / or degraded soil conditioner. The experimental work was to identify a sector of Moyobamba, which is their solid waste collected for six consecutive days. Weight data were taken, characterization and waste density, early in the process to yield 637.25 kg of waste, with a total volume of 481.55 kg/m3. lt began the process of composting, building a pyramid whose base was lrn2, and formed by branches and leaves, where the stack was formed every 30cm of waste, would placing 1 cm to 5cm thick, up to 1.2 m in height , to eventually cover the entire stack with rice hulls, which are recorded in the data throughout the duration of the process. Thus determining the time required for the production of compost in Moyo bamba is 100 days about, during which time decreased by over 50% in parameters such as weight and volume. Retrieved final product "Compost", proceeded to make 3 laboratory analysis to determine their respective quality, and rule out possible contamination, where results indicate that the resulting compost is a "Compost oftype A", plus the same no pollution or by the presence of heavy metals or pathogens by then determine that it is suitable for all kinds of crops, including human consumption, as established by the EPA standards. Finally we applied the compost crops Lycopersicon esculentum Miller (Tomato Rio Grande), using composting per meter, depending on the respective treatment, treatment zero, known as control, treatment 01, which was paid a total lkg of compost I mi; 02 treatment, which was credited with 1.5kg of compost / mi and treating mind end 03, which is applied to compost 2kg / mi. Where was obtained as a final result that the effectiveness of the product is reflected in the treatment 03, which was obtained in tomato 3kg I Plant, which is the statistically and numerically exceeded that for the other treatments.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEvaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios"Evaluación del Efecto del Compost Obtenido de Residuos Sólidos Domiciliarios, en cultivos de Lycopersicon esculentum Miller (fomate Río Grande), en la Ciudad de Moyobamba - 2012"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILTP_IAMB_00146_2012.pdf.jpgTP_IAMB_00146_2012.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1610http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2321/4/TP_IAMB_00146_2012.pdf.jpg3c8966954bf589499585974b847302cbMD54ORIGINALTP_IAMB_00146_2012.pdfTP_IAMB_00146_2012.pdfapplication/pdf13299557http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2321/1/TP_IAMB_00146_2012.pdf448911915d79d53a5b6d4bca601dc5ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2321/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTP_IAMB_00146_2012.pdf.txtTP_IAMB_00146_2012.pdf.txtExtracted texttext/plain130484http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2321/3/TP_IAMB_00146_2012.pdf.txte66c5c083a8afa1014ce212907ef68a4MD5311458/2321oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/23212021-12-18 03:12:48.253Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).