Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito de la Estación Experimental Agropecuaria “El Porvenir”, Provincia y Región de San Martín - Perú, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de variedades introducidas .Geográficamente se ubica en una Longitud Oeste con 76o 26’, Latit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Ruiz, Andrés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3115
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3115
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adaptación, variedades introducidas, Marginal 28-Tropical, Lisina, Triptófano, tratamiento, repetición.
Adaptation, introduced varieties, Marginal 28-Tropical, Lysine, Tryptophan, treatment, repetition.
id UNSM_2545e2691063ac6359b09bc18d451469
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3115
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín
title Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín
spellingShingle Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín
Medina Ruiz, Andrés
Adaptación, variedades introducidas, Marginal 28-Tropical, Lisina, Triptófano, tratamiento, repetición.
Adaptation, introduced varieties, Marginal 28-Tropical, Lysine, Tryptophan, treatment, repetition.
title_short Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín
title_full Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín
title_fullStr Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín
title_full_unstemmed Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín
title_sort Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martín
author Medina Ruiz, Andrés
author_facet Medina Ruiz, Andrés
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Sánchez, María Emilia
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina Ruiz, Andrés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Adaptación, variedades introducidas, Marginal 28-Tropical, Lisina, Triptófano, tratamiento, repetición.
Adaptation, introduced varieties, Marginal 28-Tropical, Lysine, Tryptophan, treatment, repetition.
topic Adaptación, variedades introducidas, Marginal 28-Tropical, Lisina, Triptófano, tratamiento, repetición.
Adaptation, introduced varieties, Marginal 28-Tropical, Lysine, Tryptophan, treatment, repetition.
description El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito de la Estación Experimental Agropecuaria “El Porvenir”, Provincia y Región de San Martín - Perú, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de variedades introducidas .Geográficamente se ubica en una Longitud Oeste con 76o 26’, Latitud Sur con 06o 34’ de y a 356 m.s.n.m.m. Se empleó el diseño estadístico de bloque completamente randomizado (BCR) con 9 tratamientos y 3 repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante el análisis de variancia y la Prueba Significación Múltiple de Duncan. Los resultados obtenidos nos indican que la variedad Marginal 28 Tropical, obtuvo el mayor rendimiento (7220 kg/ha), por su tolerancia, adaptación y porque transmite buenas características hereditarias frente a las condiciones agroecológicas de la Provincia de San Martín y hacen propicio de que todavía se siga fomentándolo. Las variedades introducidas y estudiadas no presentan todavía un comportamiento agronómico definitivo. El análisis económico muestra que la variedad local Marginal 28 Tropical reporta una utilidad neta de S/. 1031,22 nuevos soles, con un costo/beneficio de S/. 1,40. Algunas variedades introducidas superaron las 6 TM/ha, a pesar de ser rentables, no es posible recomendar porque está en un proceso de adaptabilidad.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-08T15:01:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-08T15:01:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Atlas de ecología. (1995). Nuestro Planeta. Edición 1995. Madrid. España. 112 Págs. Camacho, A. (1999). Informe anual, evaluación de variedades experimentales en la EEA. Pucallpa- Pucallpa. Calzada, B. (1982). Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Milagros S.A. Lima - Perú. 644 Págs. Company, M. (1984). “El maíz en el cultivo y aprovechamiento” Edit. Mundi S.A. Madrid. España 41 Págs. Cubas, P. W. (1999). “Informe sobre ensayo de rendimiento de maíz tropical en tierras bajas”. EE. San Roque. Iquitos – Perú. 6 Págs. Delbo, M. L. (1980). “Manual del Cultivador moderno, el forraje, la siega de los cereales, las plantas fértiles, las plantas oleífera, Edit. Devechi S.A. Barcelona – España 113 Págs. Elergonomista. (2009). Temperaturas extremas. Fisiología Vegetal. http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/extremas.htm. Estación Experimental “El Porvenir” (1996). Informe Anual, Programa de Investigación en Maíz y Arroz – INIA- Juan Guerra – Tarapoto- Perú. 36 Págs. Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuárias (EMBRAPA). (1995). “Fisiología de la planta de maíz”. Circular técnica Nº 20 Mayo- Brasil 112 Págs. Gliessman, R. J. (1998). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Centro Agronómico Tropical de Investigación (Costa Rica). http://books.google.com.pe/books. Grime, P. J. (1989). Estrategias de adaptación de las plantas y procesos que controlan la vegetación. Impreso en México. Hidalgo, M. E. (1999). Resúmenes de Experimentos en Maíz-Años1998, 1999, 2000”. MINAG - INIA, DGIA- PNIMA, Informe Técnico IT-06-La Molina- Lima. 25, 26 Págs. Hidalgo, M. E. (2000). “Informe Sobre Ensayo de Generación y Evaluación de Variedades y/o Híbridos con alto potencial de rendimientos adaptados a condiciones de selva y costa norte, EE. El Porvenir Tarapoto – Perú. Holdridge, L. R. (1997). Ecología basada en las zonas de vida. IICA . 250 Págs Haupt, W. (1986). Photomovement. Photomorphogenesis n plant. R. I. Kendrich y G. H. M. Kronenberg (eds). Martinus Nyhoff. Boston. 415-491. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). (1992). Siembra y abonamiento de maíz amarillo duro”. Proyecto TTA. Primera Edición- Lima- Perú 16, 18, y 19 Págs. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIAE). (1992). Maíz Amarillo Duro, variedad Marginal 28-Tropical. www.inia.gob.pe. Jimenez, J. (2009). Adaptaciones de las plantas: En ambientes extremos. Las plantas no pueden huir ni esconderse como los animales, ni adecuar su comportamiento a condiciones fluctuantes tan rápidamente como ellos. http://mundobiología.portalmundos.com/adaptaciones-de-las-plantas-en-ambientes-extremos/. Jugenheimer, R. W. (1988). “Maíz” variedades mejorada, métodos de cultivo y producción de semilla. Editorial. Limusa, Tercera Edición México 6, 7, 37, 128 y 506 Págs. Ledesma, J. M. (1994). “Climatología y meteorología agrícola”. Madrid – España. Leon, J. (1987). Botánica dalos cultivos tropicales Edt. IICA San José de Costa Rica 12 Págs. Mejia, A. R. (2000). “Hierba Luisa: medicinal, aromática y ornamental”, Universidad Jaime Bustamante y Meza. http://www.cronicaviva.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=13431&Itemid=136. Ministerio de Agricultura. (1998). Guía en el manejo del cultivo del maíz, Tarapoto. Perú. 6 Págs. Narro, L. L. (1973). Avances y logros INIA, Programa de Maíz – Cajamarca – Perú. 21-22 Págs. Nakahodo, J. (1992). Siembra y abonamiento del maíz amarillo duro. Actividad difusión de tecnología del Proyecto TTA. La Molina- Perú 25 Págs. ONI. (1997). Las adaptaciones. www.oni.escuelas.edu.ar/imagen/espinal. Salisbury, F. (1992). Fisiología vegetal. Eds. Iberoamérica. México. 759 Págs. Ville. C. (1976). Biología. Adaptaciones. http:html.rincondelvago.com/adaptación. Wikipedia. (2009). Adaptación. www.Wikipedia.org/wiki/Adaptación.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3115
identifier_str_mv Atlas de ecología. (1995). Nuestro Planeta. Edición 1995. Madrid. España. 112 Págs. Camacho, A. (1999). Informe anual, evaluación de variedades experimentales en la EEA. Pucallpa- Pucallpa. Calzada, B. (1982). Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Milagros S.A. Lima - Perú. 644 Págs. Company, M. (1984). “El maíz en el cultivo y aprovechamiento” Edit. Mundi S.A. Madrid. España 41 Págs. Cubas, P. W. (1999). “Informe sobre ensayo de rendimiento de maíz tropical en tierras bajas”. EE. San Roque. Iquitos – Perú. 6 Págs. Delbo, M. L. (1980). “Manual del Cultivador moderno, el forraje, la siega de los cereales, las plantas fértiles, las plantas oleífera, Edit. Devechi S.A. Barcelona – España 113 Págs. Elergonomista. (2009). Temperaturas extremas. Fisiología Vegetal. http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/extremas.htm. Estación Experimental “El Porvenir” (1996). Informe Anual, Programa de Investigación en Maíz y Arroz – INIA- Juan Guerra – Tarapoto- Perú. 36 Págs. Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuárias (EMBRAPA). (1995). “Fisiología de la planta de maíz”. Circular técnica Nº 20 Mayo- Brasil 112 Págs. Gliessman, R. J. (1998). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Centro Agronómico Tropical de Investigación (Costa Rica). http://books.google.com.pe/books. Grime, P. J. (1989). Estrategias de adaptación de las plantas y procesos que controlan la vegetación. Impreso en México. Hidalgo, M. E. (1999). Resúmenes de Experimentos en Maíz-Años1998, 1999, 2000”. MINAG - INIA, DGIA- PNIMA, Informe Técnico IT-06-La Molina- Lima. 25, 26 Págs. Hidalgo, M. E. (2000). “Informe Sobre Ensayo de Generación y Evaluación de Variedades y/o Híbridos con alto potencial de rendimientos adaptados a condiciones de selva y costa norte, EE. El Porvenir Tarapoto – Perú. Holdridge, L. R. (1997). Ecología basada en las zonas de vida. IICA . 250 Págs Haupt, W. (1986). Photomovement. Photomorphogenesis n plant. R. I. Kendrich y G. H. M. Kronenberg (eds). Martinus Nyhoff. Boston. 415-491. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). (1992). Siembra y abonamiento de maíz amarillo duro”. Proyecto TTA. Primera Edición- Lima- Perú 16, 18, y 19 Págs. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIAE). (1992). Maíz Amarillo Duro, variedad Marginal 28-Tropical. www.inia.gob.pe. Jimenez, J. (2009). Adaptaciones de las plantas: En ambientes extremos. Las plantas no pueden huir ni esconderse como los animales, ni adecuar su comportamiento a condiciones fluctuantes tan rápidamente como ellos. http://mundobiología.portalmundos.com/adaptaciones-de-las-plantas-en-ambientes-extremos/. Jugenheimer, R. W. (1988). “Maíz” variedades mejorada, métodos de cultivo y producción de semilla. Editorial. Limusa, Tercera Edición México 6, 7, 37, 128 y 506 Págs. Ledesma, J. M. (1994). “Climatología y meteorología agrícola”. Madrid – España. Leon, J. (1987). Botánica dalos cultivos tropicales Edt. IICA San José de Costa Rica 12 Págs. Mejia, A. R. (2000). “Hierba Luisa: medicinal, aromática y ornamental”, Universidad Jaime Bustamante y Meza. http://www.cronicaviva.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=13431&Itemid=136. Ministerio de Agricultura. (1998). Guía en el manejo del cultivo del maíz, Tarapoto. Perú. 6 Págs. Narro, L. L. (1973). Avances y logros INIA, Programa de Maíz – Cajamarca – Perú. 21-22 Págs. Nakahodo, J. (1992). Siembra y abonamiento del maíz amarillo duro. Actividad difusión de tecnología del Proyecto TTA. La Molina- Perú 25 Págs. ONI. (1997). Las adaptaciones. www.oni.escuelas.edu.ar/imagen/espinal. Salisbury, F. (1992). Fisiología vegetal. Eds. Iberoamérica. México. 759 Págs. Ville. C. (1976). Biología. Adaptaciones. http:html.rincondelvago.com/adaptación. Wikipedia. (2009). Adaptación. www.Wikipedia.org/wiki/Adaptación.
url http://hdl.handle.net/11458/3115
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3115/4/AGRONOMIA%20-%20Andr%c3%a9s%20Medina%20Ruiz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3115/1/AGRONOMIA%20-%20Andr%c3%a9s%20Medina%20Ruiz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3115/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3115/3/AGRONOMIA%20-%20Andr%c3%a9s%20Medina%20Ruiz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 33dfeedf995150357257b4f413c73b10
73bc60be8251549a65edfe352d8c9487
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
158b6fcc475ea210097069a94009ded7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962212135665664
spelling Ruiz Sánchez, María EmiliaMedina Ruiz, Andrés2019-02-08T15:01:03Z2019-02-08T15:01:03Z2019Atlas de ecología. (1995). Nuestro Planeta. Edición 1995. Madrid. España. 112 Págs. Camacho, A. (1999). Informe anual, evaluación de variedades experimentales en la EEA. Pucallpa- Pucallpa. Calzada, B. (1982). Métodos Estadísticos para la Investigación. Editorial Milagros S.A. Lima - Perú. 644 Págs. Company, M. (1984). “El maíz en el cultivo y aprovechamiento” Edit. Mundi S.A. Madrid. España 41 Págs. Cubas, P. W. (1999). “Informe sobre ensayo de rendimiento de maíz tropical en tierras bajas”. EE. San Roque. Iquitos – Perú. 6 Págs. Delbo, M. L. (1980). “Manual del Cultivador moderno, el forraje, la siega de los cereales, las plantas fértiles, las plantas oleífera, Edit. Devechi S.A. Barcelona – España 113 Págs. Elergonomista. (2009). Temperaturas extremas. Fisiología Vegetal. http://www.elergonomista.com/fisiologiavegetal/extremas.htm. Estación Experimental “El Porvenir” (1996). Informe Anual, Programa de Investigación en Maíz y Arroz – INIA- Juan Guerra – Tarapoto- Perú. 36 Págs. Empresa Brasileira de Pesquisas Agropecuárias (EMBRAPA). (1995). “Fisiología de la planta de maíz”. Circular técnica Nº 20 Mayo- Brasil 112 Págs. Gliessman, R. J. (1998). Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Centro Agronómico Tropical de Investigación (Costa Rica). http://books.google.com.pe/books. Grime, P. J. (1989). Estrategias de adaptación de las plantas y procesos que controlan la vegetación. Impreso en México. Hidalgo, M. E. (1999). Resúmenes de Experimentos en Maíz-Años1998, 1999, 2000”. MINAG - INIA, DGIA- PNIMA, Informe Técnico IT-06-La Molina- Lima. 25, 26 Págs. Hidalgo, M. E. (2000). “Informe Sobre Ensayo de Generación y Evaluación de Variedades y/o Híbridos con alto potencial de rendimientos adaptados a condiciones de selva y costa norte, EE. El Porvenir Tarapoto – Perú. Holdridge, L. R. (1997). Ecología basada en las zonas de vida. IICA . 250 Págs Haupt, W. (1986). Photomovement. Photomorphogenesis n plant. R. I. Kendrich y G. H. M. Kronenberg (eds). Martinus Nyhoff. Boston. 415-491. Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). (1992). Siembra y abonamiento de maíz amarillo duro”. Proyecto TTA. Primera Edición- Lima- Perú 16, 18, y 19 Págs. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIAE). (1992). Maíz Amarillo Duro, variedad Marginal 28-Tropical. www.inia.gob.pe. Jimenez, J. (2009). Adaptaciones de las plantas: En ambientes extremos. Las plantas no pueden huir ni esconderse como los animales, ni adecuar su comportamiento a condiciones fluctuantes tan rápidamente como ellos. http://mundobiología.portalmundos.com/adaptaciones-de-las-plantas-en-ambientes-extremos/. Jugenheimer, R. W. (1988). “Maíz” variedades mejorada, métodos de cultivo y producción de semilla. Editorial. Limusa, Tercera Edición México 6, 7, 37, 128 y 506 Págs. Ledesma, J. M. (1994). “Climatología y meteorología agrícola”. Madrid – España. Leon, J. (1987). Botánica dalos cultivos tropicales Edt. IICA San José de Costa Rica 12 Págs. Mejia, A. R. (2000). “Hierba Luisa: medicinal, aromática y ornamental”, Universidad Jaime Bustamante y Meza. http://www.cronicaviva.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=13431&Itemid=136. Ministerio de Agricultura. (1998). Guía en el manejo del cultivo del maíz, Tarapoto. Perú. 6 Págs. Narro, L. L. (1973). Avances y logros INIA, Programa de Maíz – Cajamarca – Perú. 21-22 Págs. Nakahodo, J. (1992). Siembra y abonamiento del maíz amarillo duro. Actividad difusión de tecnología del Proyecto TTA. La Molina- Perú 25 Págs. ONI. (1997). Las adaptaciones. www.oni.escuelas.edu.ar/imagen/espinal. Salisbury, F. (1992). Fisiología vegetal. Eds. Iberoamérica. México. 759 Págs. Ville. C. (1976). Biología. Adaptaciones. http:html.rincondelvago.com/adaptación. Wikipedia. (2009). Adaptación. www.Wikipedia.org/wiki/Adaptación.http://hdl.handle.net/11458/3115El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el ámbito de la Estación Experimental Agropecuaria “El Porvenir”, Provincia y Región de San Martín - Perú, con el objetivo de evaluar la adaptabilidad de variedades introducidas .Geográficamente se ubica en una Longitud Oeste con 76o 26’, Latitud Sur con 06o 34’ de y a 356 m.s.n.m.m. Se empleó el diseño estadístico de bloque completamente randomizado (BCR) con 9 tratamientos y 3 repeticiones, cuyos resultados fueron analizados mediante el análisis de variancia y la Prueba Significación Múltiple de Duncan. Los resultados obtenidos nos indican que la variedad Marginal 28 Tropical, obtuvo el mayor rendimiento (7220 kg/ha), por su tolerancia, adaptación y porque transmite buenas características hereditarias frente a las condiciones agroecológicas de la Provincia de San Martín y hacen propicio de que todavía se siga fomentándolo. Las variedades introducidas y estudiadas no presentan todavía un comportamiento agronómico definitivo. El análisis económico muestra que la variedad local Marginal 28 Tropical reporta una utilidad neta de S/. 1031,22 nuevos soles, con un costo/beneficio de S/. 1,40. Algunas variedades introducidas superaron las 6 TM/ha, a pesar de ser rentables, no es posible recomendar porque está en un proceso de adaptabilidad.The following research work was carried out in the field of the Experimental Agricultural Station "El Porvenir", Province and Region of San Martin - Peru, with the objective of evaluating the adaptability of introduced varieties. Geographically it is located in a West Longitude with 76o 26 ', Latitude South with 06o 34' of already 356 m.a.s.l. The statistical design of completely randomized block (BCR) was used with 9 treatments and 3 repetitions, whose results were analyzed by means of the analysis of variance and the Duncan Multiple Signification Test. The results obtained indicate that the Marginal 28 Tropical variety obtained the highest yield (7220 kg/ha), because of its tolerance, adaptation and because it transmits good hereditary characteristics against the agroecological conditions of the Province of San Martin and makes still be encouraged. The varieties introduced and studied do not yet have a definitive agronomic behavior. The economic analysis shows that the Marginal 28 Tropical local variety reports a net profit of S/. 1031.22 soles, with a cost / benefit of S/ 1. 40. Some varieties introduced exceeded 6 TM/ha, despite being profitable, it is not possible to recommend because it is in a process of adaptability.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAdaptación, variedades introducidas, Marginal 28-Tropical, Lisina, Triptófano, tratamiento, repetición.Adaptation, introduced varieties, Marginal 28-Tropical, Lysine, Tryptophan, treatment, repetition.Evaluación de adaptabilidad de ocho variedades de maíz amarillo duro (Zea mays L.) de alta calidad proteica introducidos a las condiciones agroecológicas de la provincia de San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Andrés Medina Ruiz.pdf.jpgAGRONOMIA - Andrés Medina Ruiz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1205http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3115/4/AGRONOMIA%20-%20Andr%c3%a9s%20Medina%20Ruiz.pdf.jpg33dfeedf995150357257b4f413c73b10MD54ORIGINALAGRONOMIA - Andrés Medina Ruiz.pdfAGRONOMIA - Andrés Medina Ruiz.pdfAdaptación, variedades introducidas, Marginal 28-Tropical, Lisina, Triptófano, tratamiento, repetición.application/pdf2107751http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3115/1/AGRONOMIA%20-%20Andr%c3%a9s%20Medina%20Ruiz.pdf73bc60be8251549a65edfe352d8c9487MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3115/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Andrés Medina Ruiz.pdf.txtAGRONOMIA - Andrés Medina Ruiz.pdf.txtExtracted texttext/plain114079http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3115/3/AGRONOMIA%20-%20Andr%c3%a9s%20Medina%20Ruiz.pdf.txt158b6fcc475ea210097069a94009ded7MD5311458/3115oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/31152021-12-31 03:01:05.291Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887878
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).