La tributación en el comercio electrónico

Descripción del Articulo

La tributación en negocios “en línea” nace debido al avance de tecnología y la consolidación del Internet, mediante el cual han surgido la comercialización de bienes y servicios que se los realiza utilizando este medio, pero por el tratamiento y el procedimiento que tienen, ninguna de estas transacc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villacorta Portocarrero, Norma Isabel
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2643
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2643
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tributación, comercio electrónico, tecnología de la información.
Taxation, electronic commerce, information technology.
id UNSM_1a5d28494dd94da000c0413c54536695
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2643
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La tributación en el comercio electrónico
title La tributación en el comercio electrónico
spellingShingle La tributación en el comercio electrónico
Villacorta Portocarrero, Norma Isabel
Tributación, comercio electrónico, tecnología de la información.
Taxation, electronic commerce, information technology.
title_short La tributación en el comercio electrónico
title_full La tributación en el comercio electrónico
title_fullStr La tributación en el comercio electrónico
title_full_unstemmed La tributación en el comercio electrónico
title_sort La tributación en el comercio electrónico
author Villacorta Portocarrero, Norma Isabel
author_facet Villacorta Portocarrero, Norma Isabel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pinchi Vásquez, Aníbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Villacorta Portocarrero, Norma Isabel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tributación, comercio electrónico, tecnología de la información.
Taxation, electronic commerce, information technology.
topic Tributación, comercio electrónico, tecnología de la información.
Taxation, electronic commerce, information technology.
description La tributación en negocios “en línea” nace debido al avance de tecnología y la consolidación del Internet, mediante el cual han surgido la comercialización de bienes y servicios que se los realiza utilizando este medio, pero por el tratamiento y el procedimiento que tienen, ninguna de estas transacciones genera algún tipo de tributación. En el país no existe una verdadera norma que regule las actividades comerciales realizadas a través de la web en materia tributaria. La consecuencia de estas nuevas formas de utilización de la tecnología muestra que el país en el ámbito académico, legal y social, aún no se preocupa del avance enérgico que tiene el internet y el negocio electrónico, con el fin de desarrollar normas o directrices mediante las cuales se puedan controlar las actividades comerciales de los sujetos pasivos de la tributación. La potestad que tiene el Estado en cuanto a los tributos y su forma de gravar al Comercio Electrónico es uno de los principales problemas pues no se puede exigir el cumplimiento de los mismos fuera del territorio nacional. Y actualmente no hay convenios ni tratados de fiscalidad en temas de Comercio Electrónico. El Comercio Electrónico también es un blanco fácil de utilizar como herramienta para prácticas que atentan en legalidad y ética. La utilización del internet incluso puede facilitar que las actividades comerciales sean más directas y no posean intermediarios dejando a un lado el control tributario de evasión, elusión y defraudación fiscal. El presente Informe Monográfico surge por los conceptos, visiones y metodologías innovadoras de la tecnología de la información. Esta tecnología, ha generado un efecto multiplicador en la transmisión de información en la velocidad para realizar negocios, la amplísima posibilidad para obtener información sobre los mercados físicos y de capitales, así como la reducción de la distancia entre proveedores y consumidores, son consecuencias propias de esta revolución tecnológica.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-28T13:52:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-28T13:52:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2643
url http://hdl.handle.net/11458/2643
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/5/CONTABILIDAD%20-%20Norma%20Isabel%20Pinchi%20Vasquez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/2/license_rdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/3/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/1/CONTABILIDAD%20-%20Norma%20Isabel%20Pinchi%20Vasquez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/4/CONTABILIDAD%20-%20Norma%20Isabel%20Pinchi%20Vasquez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6882bac6396f70b116afe737a0d4f824
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
78a6493b0f1383f93c547f34546bfb05
79e67083dc08a9f7f2eab1e2306d16d9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962216509276160
spelling Pinchi Vásquez, AníbalVillacorta Portocarrero, Norma Isabel2018-02-28T13:52:08Z2018-02-28T13:52:08Z2018http://hdl.handle.net/11458/2643La tributación en negocios “en línea” nace debido al avance de tecnología y la consolidación del Internet, mediante el cual han surgido la comercialización de bienes y servicios que se los realiza utilizando este medio, pero por el tratamiento y el procedimiento que tienen, ninguna de estas transacciones genera algún tipo de tributación. En el país no existe una verdadera norma que regule las actividades comerciales realizadas a través de la web en materia tributaria. La consecuencia de estas nuevas formas de utilización de la tecnología muestra que el país en el ámbito académico, legal y social, aún no se preocupa del avance enérgico que tiene el internet y el negocio electrónico, con el fin de desarrollar normas o directrices mediante las cuales se puedan controlar las actividades comerciales de los sujetos pasivos de la tributación. La potestad que tiene el Estado en cuanto a los tributos y su forma de gravar al Comercio Electrónico es uno de los principales problemas pues no se puede exigir el cumplimiento de los mismos fuera del territorio nacional. Y actualmente no hay convenios ni tratados de fiscalidad en temas de Comercio Electrónico. El Comercio Electrónico también es un blanco fácil de utilizar como herramienta para prácticas que atentan en legalidad y ética. La utilización del internet incluso puede facilitar que las actividades comerciales sean más directas y no posean intermediarios dejando a un lado el control tributario de evasión, elusión y defraudación fiscal. El presente Informe Monográfico surge por los conceptos, visiones y metodologías innovadoras de la tecnología de la información. Esta tecnología, ha generado un efecto multiplicador en la transmisión de información en la velocidad para realizar negocios, la amplísima posibilidad para obtener información sobre los mercados físicos y de capitales, así como la reducción de la distancia entre proveedores y consumidores, son consecuencias propias de esta revolución tecnológica.Taxation within online trading has emerged due to the advances of technology and the emerging resonant presence of the internet., through which the commercialization of goods and services that are made using this medium has arisen, but due to the treatment and the procedure they have, none of these transactions generates some type of taxation. In the country there is no real norm that regulates the commercial activities carried out through the web in tax matters. The consequence of these new ways of using technology shows that the country in the academic, legal and social field, still does not worry about the energetic advance of the Internet and electronic business, in order to develop norms or guidelines through the which can control the commercial activities of the passive subjects of taxation. The power that the State has in terms of taxes and how to tax Electronic Commerce is one of the main problems because they can not be demanded outside the national territory. And currently there are no agreements or tax treaties on issues of Electronic Commerce. Electronic Commerce is also an easy target to use as a tool for practices that violate legality and ethics. The use of the internet can even facilitate that the commercial activities are more direct and do not have intermediaries leaving aside the tax control of evasion, avoidance and tax fraud. This Monographic Report arises from the concepts, visions and innovative methodologies of information technology. This technology has generated a multiplying effect in the transmission of information on the speed to conduct business, the wide possibility to obtain information on the physical and capital markets, as well as the reduction of the distance between suppliers and consumers, are consequences of this technological revolution.Trabajo académicoApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMTributación, comercio electrónico, tecnología de la información.Taxation, electronic commerce, information technology.La tributación en el comercio electrónicoinfo:eu-repo/semantics/monographTítulo ProfesionalCiencias ContablesUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasContador PúblicoTítulo ProfesionalTHUMBNAILCONTABILIDAD - Norma Isabel Pinchi Vasquez.pdf.jpgCONTABILIDAD - Norma Isabel Pinchi Vasquez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1474http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/5/CONTABILIDAD%20-%20Norma%20Isabel%20Pinchi%20Vasquez.pdf.jpg6882bac6396f70b116afe737a0d4f824MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53ORIGINALCONTABILIDAD - Norma Isabel Pinchi Vasquez.pdfCONTABILIDAD - Norma Isabel Pinchi Vasquez.pdfTributación, comercio electrónico, tecnología de la información.application/pdf1840425http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/1/CONTABILIDAD%20-%20Norma%20Isabel%20Pinchi%20Vasquez.pdf78a6493b0f1383f93c547f34546bfb05MD51TEXTCONTABILIDAD - Norma Isabel Pinchi Vasquez.pdf.txtCONTABILIDAD - Norma Isabel Pinchi Vasquez.pdf.txtExtracted texttext/plain96830http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2643/4/CONTABILIDAD%20-%20Norma%20Isabel%20Pinchi%20Vasquez.pdf.txt79e67083dc08a9f7f2eab1e2306d16d9MD5411458/2643oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/26432021-12-15 03:05:28.304Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).