Efectos de la inoculación de micorrizas arbusculares sobre la tolerancia a roya en clones de café (Coffea arabica L.) Var. caturra y pache en Moyobamba, Perú
Descripción del Articulo
Entre el 2011 y 2013, algunos países productores de café en América del Sur, Central y Perú sufrieron graves afectaciones por la presencia de la roya, generando grandes pérdidas económicas con implicaciones sociales. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los hongos micorrízicos arbusculares...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4046 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4046 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Café, catalasa, glomalina, micorrización, patogenicidad, roya amarilla. coffee, catalase, glomalin, mycorrhization, pathogenicity, yellow rust. |
| Sumario: | Entre el 2011 y 2013, algunos países productores de café en América del Sur, Central y Perú sufrieron graves afectaciones por la presencia de la roya, generando grandes pérdidas económicas con implicaciones sociales. En el presente estudio, se evaluó el efecto de los hongos micorrízicos arbusculares (HMA) en el estado de nutrientes, crecimiento, glomalina, catalasa y resistencia a roya en café en la provincia de Moyobamba, Perú a partir de plantas clonadas de caturra y pache, a las cuales se inocularon 2 000 esporas de HMA por consorcio seleccionado procedente de las provincias de Moyobamba, El Dorado y Huallaga. Después de 110 días en vivero los plantones fueron infestadas con roya y a los 160 días estas fueron establecidas en campo mediante un diseño factorial de 4A X 2B, caracterizado por el análisis de concentraciones de HMA y variedades clonales de café. Se evaluaron la micorrización, estado nutricional, crecimiento morfológico de la planta, glomalina catalasa y patogenicidad. La micorrización, muestra diferencias significativas en plantas clonadas de caturra con aplicación de HMA procedente del Huallaga con 48,20 cm para el micelio y colonización micorrízica, de 64, 81 %, la altura de plantas, número de ramas, área foliar y flores muestran diferencias significativas en plantas clonadas de caturra y pache con aplicación de micorrizas arbusculares (MA) procedente del Huallaga y El Dorado con promedios de 57,3 cm, 14,2 ramas, 1 406,3 cm2 y 16 flores. El contenido de nitrógeno y fósforo evaluado en hojas, no muestra diferencias significativas en los tratamientos evaluados, pero si el índice de contenido de clorofila con aplicación de MA procedente del Huallaga, Moyobamba y El Dorado con valores que van desde 58,4 a 60,7. La incidencia y severidad a roya evaluada en hojas de café, muestra diferencias significativas en plantas clonadas de caturra y pache con aplicación de MA procedente del Huallaga con valores que van desde 18 a 14,3 %. La glomalina y la catalasa mostraron valores de 12,34 mg/g y 6,99 U/g. El estudio ha demostrado la importancia que tienen los consorcios de Hongos HMA, debido a su efecto positivo sobre el crecimiento en plantas de café en campo, contenido de clorofila y efecto bioprotector de los consorcios de HMA, traduciéndose en la reducción de la incidencia y severidad a roya; asimismo afectan el contenido de glomalina y catalasa en el suelo. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).