Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación titulado “Estudio de densidades de siembra y abonamiento orgánico en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas”, fue desarrollado a través de la alianza estratégica Shanantina – INCAGRO, en el marco del Subproyecto “Validación de paquete...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3484 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3484 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abonamiento orgánico, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., paquete tecnológico, producción, industrialización, rendimiento. organic fertilizer, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., technology package, production, industrialization, croop. |
id |
UNSM_12c12ee81b5e5857f349a7f721657bce |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3484 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas |
title |
Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas |
spellingShingle |
Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas Pérez Rodas, Jenner Joselito Abonamiento orgánico, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., paquete tecnológico, producción, industrialización, rendimiento. organic fertilizer, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., technology package, production, industrialization, croop. |
title_short |
Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas |
title_full |
Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas |
title_fullStr |
Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas |
title_full_unstemmed |
Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas |
title_sort |
Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas |
author |
Pérez Rodas, Jenner Joselito |
author_facet |
Pérez Rodas, Jenner Joselito |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Peláez Rivera, Jorge Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Rodas, Jenner Joselito |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Abonamiento orgánico, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., paquete tecnológico, producción, industrialización, rendimiento. organic fertilizer, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., technology package, production, industrialization, croop. |
topic |
Abonamiento orgánico, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., paquete tecnológico, producción, industrialización, rendimiento. organic fertilizer, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., technology package, production, industrialization, croop. |
description |
El trabajo de investigación titulado “Estudio de densidades de siembra y abonamiento orgánico en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas”, fue desarrollado a través de la alianza estratégica Shanantina – INCAGRO, en el marco del Subproyecto “Validación de paquete tecnológico para la producción orgánica de sacha inchi en la provincia de Lamas con fines de industrialización”. El objetivo del trabajo fue determinar la combinación optima de abonamiento - densidad de siembra, con el cual se obtenga un buen rendimiento del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) y una rentabilidad que permita mejorar el nivel de vida del productor. Las actividades estuvieron comprendidas entre los meses de Septiembre del 2009 y Agosto del año 2010, siendo los factores en estudio abonamiento (2 y 4 kg. de abono/planta) y densidad (2.0 m x 2.0 m; 2.5 m x 2.5 m y 3.0 m x 3.0 m). Para la realización del experimento se utilizó un DBCA con arreglo factorial 3 X 3, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, los resultados fueron analizados por el ANVA, la prueba de Duncan y el coeficiente de confiabilidad. En el resultado del análisis estadístico se obtuvo que el T5 (4 kg. abono/pl), combinado con una densidad de siembra 2.5 m x 2.5 m (1848 pl/ha) ha sido el que mejor rendimiento a obtenido con un promedio de 1252.37 kg/ha. El de menor rendimiento fue T9 (sin abono/planta), combinado con una densidad de siembra 3.0 m x 3.0 m (1283 pl/ha) con un rendimiento promedio 579.83 kg/ha. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-07T14:23:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-07T14:23:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Arévalo G. E. (2007). Instituto de Cultivos Tropicales - Tarapoto. Estación Experimental y Laboratorios ICT-NAS/CICAD-OEA. Ponencia en Bionegocios - Tarapoto – Perú. 21/06/2007. Arévalo, G. (1989-1995). Informes de Resultados de Investigación. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. E.E. “El Porvenir”. 20 p. Arévalo, G. G. (1996). El cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis L,) en la amazonia. INIA, Proyecto Suelos Tropicales. Lima- Perú. Pp. 16. Barbado, J. (2005). Hidroponía (en línea). 1ed. Buenos Aires, Argentina. Barquero, G. (2003). “Principios para la producción agrícola en invernaderos: experiencias en Costa Rica”. Primera Edición. San José - Costa Rica. Mundo gráfico. 134 p. Castilla, N. (2004). “Invernaderos de plástico: tecnología y manejo”. Mundi-Prensa S.A. Barcelona, España. 462 p. Cerisola, C.I. (1989). “Lecciones de Agricultura Biológica”. Editorial. Mundi-Prensa. Madrid – España. Chavez, M. (2007). “Neles de Magnecal aplicado en suelos acido sobre los rendimientos del biotipo Shanao de sacha inchi (Plukenetia volbilis L.) en el sector Maronilla Distrito de Morales. Corpoica, (2008). (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) sf. Producción de abonos orgánicos de buena calidad. Bogotá, Colombia. García, A. (1987). Diez temas sobre agricultura biológica. Guerrero Abad J. C. (2006). El Sacha Inchi; Investigaciones y Nociones generales sobre la especie. Universidad Nacional de San Martin /Facultad de Agronomía. 10 pgs. Guerrero, C. A. (1991). Efectos de la Densidad de Siembra en el Rendimiento de Tres Variedades Leguminosas de Grano Asociados con Sacha Inchi en Morales. Tesis. Tarapoto-Peru. 6 p. Guillespie, L.J. (1993). A Synopsis of Neotropical Plukenetia (Euphorbiaceae), Including two new species. Systematic Botany 18 (4) 575-592. Hamaker, B.R., Valles, C., Gilman, R., Hardmeier, R.M., Clark, D., García, H.H., (1992). Cereal Chemistry. 69, 461. Lima. Perú. Hasen y Stoewsand, (1980). Resultados del análisis del cultivo de Sacha Inchi. Corneil University, USA. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA. (2006). SUDIRGEB-EEA. “El Porvenir”. Cultivo de Sacha Inchi. - Junio.2006. Luna V. (2008). “Comparativo de tres densidades de siembra en sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo el sistema de espalderas, en condiciones de suelos ácidos región - San Martín” MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). (2001). “Abonos orgánicos para una producción sana”. Editorial del Norte. San José. Costa Rica. 24p. Manco, E. (2005). Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. Dirección de Investigación Agraria. Subdirección de recursos Genéticos y Biotecnología Estación Experimental Agraria “el Porvenir” – Tarapoto. 8 Pgs. Manco, E. (2005). Situación y Avances del Cultivo de Sacha Inchi en el Perú. Dirección Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. 30 p. MCBRIDE. (1990). Francis. Flora of Perú. Fieldiana Botany Vol XIIIpp. 115-116.Pág. 245-249. Navarro, S. & Navarro, G. (2003). Química Agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Editorial – prensa libros. Segunda edición editada. Madrid. Págs. 76 - 78. Nuez, F. (1995). El cultivo del tomate. Editorial Mundi- Prensa. Primera edicion. Ediciones, México Pretell, C. (2002). Efecto de tres fuentes y Cuatro Niveles de Abono Sobre el Rendimiento de Maíz (Zea maíz) Variedad Marginal 28 Tropical en El Valle del Bajo Mayo. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Agrónomo UNSM-T. P.: 118. Proyecto OMEGA. (2002). El Inca Inchi. Agroindustrias Amazónicas. Boletín Técnico. Lima – Perú. 6p. Tovar M. (1992). Efecto de la densidad de siembra y la poda en plántulas en plantas aptas en semillero en tabaco, Facultad de Agronomía. U.C.V. Maracay. Pp.355-371. Urrestarazu, M. (2003). “Tratado de cultivo sin suelo” Segunda Edición. Pgs. 23 -25. Madrid-España. Valles, C. (1995). El Sacha Inchi, Planta Nativa de Importancia Proteica y Aceitera Promisoria para la Selva Alta. Separatas 8p. Valles, R. (1991). Potencial agroalimentario Industrial del “Sacha Inchi” para la selva alta. P.O. Box. 239. 1-8 p |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3484 |
identifier_str_mv |
Arévalo G. E. (2007). Instituto de Cultivos Tropicales - Tarapoto. Estación Experimental y Laboratorios ICT-NAS/CICAD-OEA. Ponencia en Bionegocios - Tarapoto – Perú. 21/06/2007. Arévalo, G. (1989-1995). Informes de Resultados de Investigación. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. E.E. “El Porvenir”. 20 p. Arévalo, G. G. (1996). El cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis L,) en la amazonia. INIA, Proyecto Suelos Tropicales. Lima- Perú. Pp. 16. Barbado, J. (2005). Hidroponía (en línea). 1ed. Buenos Aires, Argentina. Barquero, G. (2003). “Principios para la producción agrícola en invernaderos: experiencias en Costa Rica”. Primera Edición. San José - Costa Rica. Mundo gráfico. 134 p. Castilla, N. (2004). “Invernaderos de plástico: tecnología y manejo”. Mundi-Prensa S.A. Barcelona, España. 462 p. Cerisola, C.I. (1989). “Lecciones de Agricultura Biológica”. Editorial. Mundi-Prensa. Madrid – España. Chavez, M. (2007). “Neles de Magnecal aplicado en suelos acido sobre los rendimientos del biotipo Shanao de sacha inchi (Plukenetia volbilis L.) en el sector Maronilla Distrito de Morales. Corpoica, (2008). (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) sf. Producción de abonos orgánicos de buena calidad. Bogotá, Colombia. García, A. (1987). Diez temas sobre agricultura biológica. Guerrero Abad J. C. (2006). El Sacha Inchi; Investigaciones y Nociones generales sobre la especie. Universidad Nacional de San Martin /Facultad de Agronomía. 10 pgs. Guerrero, C. A. (1991). Efectos de la Densidad de Siembra en el Rendimiento de Tres Variedades Leguminosas de Grano Asociados con Sacha Inchi en Morales. Tesis. Tarapoto-Peru. 6 p. Guillespie, L.J. (1993). A Synopsis of Neotropical Plukenetia (Euphorbiaceae), Including two new species. Systematic Botany 18 (4) 575-592. Hamaker, B.R., Valles, C., Gilman, R., Hardmeier, R.M., Clark, D., García, H.H., (1992). Cereal Chemistry. 69, 461. Lima. Perú. Hasen y Stoewsand, (1980). Resultados del análisis del cultivo de Sacha Inchi. Corneil University, USA. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA. (2006). SUDIRGEB-EEA. “El Porvenir”. Cultivo de Sacha Inchi. - Junio.2006. Luna V. (2008). “Comparativo de tres densidades de siembra en sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo el sistema de espalderas, en condiciones de suelos ácidos región - San Martín” MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). (2001). “Abonos orgánicos para una producción sana”. Editorial del Norte. San José. Costa Rica. 24p. Manco, E. (2005). Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. Dirección de Investigación Agraria. Subdirección de recursos Genéticos y Biotecnología Estación Experimental Agraria “el Porvenir” – Tarapoto. 8 Pgs. Manco, E. (2005). Situación y Avances del Cultivo de Sacha Inchi en el Perú. Dirección Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. 30 p. MCBRIDE. (1990). Francis. Flora of Perú. Fieldiana Botany Vol XIIIpp. 115-116.Pág. 245-249. Navarro, S. & Navarro, G. (2003). Química Agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Editorial – prensa libros. Segunda edición editada. Madrid. Págs. 76 - 78. Nuez, F. (1995). El cultivo del tomate. Editorial Mundi- Prensa. Primera edicion. Ediciones, México Pretell, C. (2002). Efecto de tres fuentes y Cuatro Niveles de Abono Sobre el Rendimiento de Maíz (Zea maíz) Variedad Marginal 28 Tropical en El Valle del Bajo Mayo. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Agrónomo UNSM-T. P.: 118. Proyecto OMEGA. (2002). El Inca Inchi. Agroindustrias Amazónicas. Boletín Técnico. Lima – Perú. 6p. Tovar M. (1992). Efecto de la densidad de siembra y la poda en plántulas en plantas aptas en semillero en tabaco, Facultad de Agronomía. U.C.V. Maracay. Pp.355-371. Urrestarazu, M. (2003). “Tratado de cultivo sin suelo” Segunda Edición. Pgs. 23 -25. Madrid-España. Valles, C. (1995). El Sacha Inchi, Planta Nativa de Importancia Proteica y Aceitera Promisoria para la Selva Alta. Separatas 8p. Valles, R. (1991). Potencial agroalimentario Industrial del “Sacha Inchi” para la selva alta. P.O. Box. 239. 1-8 p |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3484 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3484/4/AGRONOMIA%20-%20Jenner%20Joselito%20P%c3%a9rez%20Rodas%20.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3484/1/AGRONOMIA%20-%20Jenner%20Joselito%20P%c3%a9rez%20Rodas%20.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3484/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3484/3/AGRONOMIA%20-%20Jenner%20Joselito%20P%c3%a9rez%20Rodas%20.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2ca95bbc345f9796cbb7cca9b6044bdd 1aa511ccf89b9dac55086933272dcf73 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 b1d7aeed4deb650d5cb5f2e519e5d679 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962222254424064 |
spelling |
Peláez Rivera, Jorge LuisPérez Rodas, Jenner Joselito2019-10-07T14:23:06Z2019-10-07T14:23:06Z2019Arévalo G. E. (2007). Instituto de Cultivos Tropicales - Tarapoto. Estación Experimental y Laboratorios ICT-NAS/CICAD-OEA. Ponencia en Bionegocios - Tarapoto – Perú. 21/06/2007. Arévalo, G. (1989-1995). Informes de Resultados de Investigación. Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. E.E. “El Porvenir”. 20 p. Arévalo, G. G. (1996). El cultivo de Sacha Inchi (Plukenetia volúbilis L,) en la amazonia. INIA, Proyecto Suelos Tropicales. Lima- Perú. Pp. 16. Barbado, J. (2005). Hidroponía (en línea). 1ed. Buenos Aires, Argentina. Barquero, G. (2003). “Principios para la producción agrícola en invernaderos: experiencias en Costa Rica”. Primera Edición. San José - Costa Rica. Mundo gráfico. 134 p. Castilla, N. (2004). “Invernaderos de plástico: tecnología y manejo”. Mundi-Prensa S.A. Barcelona, España. 462 p. Cerisola, C.I. (1989). “Lecciones de Agricultura Biológica”. Editorial. Mundi-Prensa. Madrid – España. Chavez, M. (2007). “Neles de Magnecal aplicado en suelos acido sobre los rendimientos del biotipo Shanao de sacha inchi (Plukenetia volbilis L.) en el sector Maronilla Distrito de Morales. Corpoica, (2008). (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria) sf. Producción de abonos orgánicos de buena calidad. Bogotá, Colombia. García, A. (1987). Diez temas sobre agricultura biológica. Guerrero Abad J. C. (2006). El Sacha Inchi; Investigaciones y Nociones generales sobre la especie. Universidad Nacional de San Martin /Facultad de Agronomía. 10 pgs. Guerrero, C. A. (1991). Efectos de la Densidad de Siembra en el Rendimiento de Tres Variedades Leguminosas de Grano Asociados con Sacha Inchi en Morales. Tesis. Tarapoto-Peru. 6 p. Guillespie, L.J. (1993). A Synopsis of Neotropical Plukenetia (Euphorbiaceae), Including two new species. Systematic Botany 18 (4) 575-592. Hamaker, B.R., Valles, C., Gilman, R., Hardmeier, R.M., Clark, D., García, H.H., (1992). Cereal Chemistry. 69, 461. Lima. Perú. Hasen y Stoewsand, (1980). Resultados del análisis del cultivo de Sacha Inchi. Corneil University, USA. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria - INIEA. (2006). SUDIRGEB-EEA. “El Porvenir”. Cultivo de Sacha Inchi. - Junio.2006. Luna V. (2008). “Comparativo de tres densidades de siembra en sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) bajo el sistema de espalderas, en condiciones de suelos ácidos región - San Martín” MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). (2001). “Abonos orgánicos para una producción sana”. Editorial del Norte. San José. Costa Rica. 24p. Manco, E. (2005). Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria. Dirección de Investigación Agraria. Subdirección de recursos Genéticos y Biotecnología Estación Experimental Agraria “el Porvenir” – Tarapoto. 8 Pgs. Manco, E. (2005). Situación y Avances del Cultivo de Sacha Inchi en el Perú. Dirección Nacional de Investigación en Recursos Genéticos y Biotecnología. 30 p. MCBRIDE. (1990). Francis. Flora of Perú. Fieldiana Botany Vol XIIIpp. 115-116.Pág. 245-249. Navarro, S. & Navarro, G. (2003). Química Agrícola: el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Editorial – prensa libros. Segunda edición editada. Madrid. Págs. 76 - 78. Nuez, F. (1995). El cultivo del tomate. Editorial Mundi- Prensa. Primera edicion. Ediciones, México Pretell, C. (2002). Efecto de tres fuentes y Cuatro Niveles de Abono Sobre el Rendimiento de Maíz (Zea maíz) Variedad Marginal 28 Tropical en El Valle del Bajo Mayo. Tesis para Optar el Título de Ingeniero Agrónomo UNSM-T. P.: 118. Proyecto OMEGA. (2002). El Inca Inchi. Agroindustrias Amazónicas. Boletín Técnico. Lima – Perú. 6p. Tovar M. (1992). Efecto de la densidad de siembra y la poda en plántulas en plantas aptas en semillero en tabaco, Facultad de Agronomía. U.C.V. Maracay. Pp.355-371. Urrestarazu, M. (2003). “Tratado de cultivo sin suelo” Segunda Edición. Pgs. 23 -25. Madrid-España. Valles, C. (1995). El Sacha Inchi, Planta Nativa de Importancia Proteica y Aceitera Promisoria para la Selva Alta. Separatas 8p. Valles, R. (1991). Potencial agroalimentario Industrial del “Sacha Inchi” para la selva alta. P.O. Box. 239. 1-8 phttp://hdl.handle.net/11458/3484El trabajo de investigación titulado “Estudio de densidades de siembra y abonamiento orgánico en el cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamas”, fue desarrollado a través de la alianza estratégica Shanantina – INCAGRO, en el marco del Subproyecto “Validación de paquete tecnológico para la producción orgánica de sacha inchi en la provincia de Lamas con fines de industrialización”. El objetivo del trabajo fue determinar la combinación optima de abonamiento - densidad de siembra, con el cual se obtenga un buen rendimiento del cultivo de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) y una rentabilidad que permita mejorar el nivel de vida del productor. Las actividades estuvieron comprendidas entre los meses de Septiembre del 2009 y Agosto del año 2010, siendo los factores en estudio abonamiento (2 y 4 kg. de abono/planta) y densidad (2.0 m x 2.0 m; 2.5 m x 2.5 m y 3.0 m x 3.0 m). Para la realización del experimento se utilizó un DBCA con arreglo factorial 3 X 3, con 9 tratamientos y 3 repeticiones, los resultados fueron analizados por el ANVA, la prueba de Duncan y el coeficiente de confiabilidad. En el resultado del análisis estadístico se obtuvo que el T5 (4 kg. abono/pl), combinado con una densidad de siembra 2.5 m x 2.5 m (1848 pl/ha) ha sido el que mejor rendimiento a obtenido con un promedio de 1252.37 kg/ha. El de menor rendimiento fue T9 (sin abono/planta), combinado con una densidad de siembra 3.0 m x 3.0 m (1283 pl/ha) con un rendimiento promedio 579.83 kg/ha.This paper titled "Stady of density of sowing and growing organic fertilizer sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) in the town of Lamas", was developed through a strategic alliance Shanantina - INCAGRO, under Subproject "Validation of technology package for organic production sacha inchi in the province of Lamas in late industrialization." The objective was to determine the optimal combination of composting - density, with which to obtain a good crop yield sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) and profitability to improve the living standards of the producer. The activities were between the months of September 2009 and August 2010, being the factors in composting study (2 and 4 kg of fertilizer per plant) and density (2.0 m x 2.0 m, 2.5 m x 2.5 m and 3.0 m x 3.0 m). To perform the experiment we used a DBCA with 32 factorial arrangements, with 9 ttos and 3 replications, the results were analyzed by ANOVA, Duncan test and the reliability coefficient. The result of statistical analysis showed that the T5 (4 kg fertilizer/plant) Combined with a density of 2.5 m x 2.5 m (1848 pl/ha) has been the best performance obtained with an average of 1252.37 kg/ha. The lowest yield was T9 (0.00 kg fertilizer/plant) Combined with a density of 3.0 m x 3.0 m (1283 pl/ha) with an average yield 579.83 kg/ha.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAbonamiento orgánico, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., paquete tecnológico, producción, industrialización, rendimiento.organic fertilizer, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., technology package, production, industrialization, croop.Estudio de densidad de siembra y abonamiento orgánico del cultivo de sacha inchi, (Plukenetia volubilis L.) en la localidad de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Jenner Joselito Pérez Rodas .pdf.jpgAGRONOMIA - Jenner Joselito Pérez Rodas .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3484/4/AGRONOMIA%20-%20Jenner%20Joselito%20P%c3%a9rez%20Rodas%20.pdf.jpg2ca95bbc345f9796cbb7cca9b6044bddMD54ORIGINALAGRONOMIA - Jenner Joselito Pérez Rodas .pdfAGRONOMIA - Jenner Joselito Pérez Rodas .pdfAbonamiento orgánico, sacha inchi, Plukenetia volubilis L., paquete tecnológico, producción, industrialización, rendimiento.application/pdf2543384http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3484/1/AGRONOMIA%20-%20Jenner%20Joselito%20P%c3%a9rez%20Rodas%20.pdf1aa511ccf89b9dac55086933272dcf73MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3484/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Jenner Joselito Pérez Rodas .pdf.txtAGRONOMIA - Jenner Joselito Pérez Rodas .pdf.txtExtracted texttext/plain94056http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3484/3/AGRONOMIA%20-%20Jenner%20Joselito%20P%c3%a9rez%20Rodas%20.pdf.txtb1d7aeed4deb650d5cb5f2e519e5d679MD5311458/3484oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34842021-12-17 03:06:30.995Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.940932 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).