Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011.
Descripción del Articulo
Con el objetivo de determinar el tiempo óptimo de maduración nuclear in vitro de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" y evaluar la influencia de éste sobre el desarrollo embrionario post-fecundación in vitro, se utilizaron ovocitos de categoría I y II obtenidos por aspiración folicular de ov...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5285 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5285 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ovocitos Maduración in vitro Fecundación in vitro Embriones Vicugna pacos Biotecnología reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| id |
UNSJ_ff2a38339d3368094df71ef013f818ee |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5285 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011. |
| title |
Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011. |
| spellingShingle |
Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011. Santayana Rengifo, Paulo César Ovocitos Maduración in vitro Fecundación in vitro Embriones Vicugna pacos Biotecnología reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| title_short |
Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011. |
| title_full |
Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011. |
| title_fullStr |
Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011. |
| title_full_unstemmed |
Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011. |
| title_sort |
Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011. |
| author |
Santayana Rengifo, Paulo César |
| author_facet |
Santayana Rengifo, Paulo César |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Jaime Antonio Ruiz Béjar Mujica Lengua, Fidel Rodolfo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Santayana Rengifo, Paulo César |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ovocitos Maduración in vitro Fecundación in vitro Embriones Vicugna pacos Biotecnología reproductiva |
| topic |
Ovocitos Maduración in vitro Fecundación in vitro Embriones Vicugna pacos Biotecnología reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| description |
Con el objetivo de determinar el tiempo óptimo de maduración nuclear in vitro de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" y evaluar la influencia de éste sobre el desarrollo embrionario post-fecundación in vitro, se utilizaron ovocitos de categoría I y II obtenidos por aspiración folicular de ovarios de alpacas sacrificadas en el Camal Municipal de Huancavelica, éstos fueron madurados en medio TCM-199 suplementado con HEPES 25mM, Piruvato de sodio 0.2 mM, Sulfato de gentamicina 50 µg/ml, FSH 0.02 unidades/ml, Estradiol 17-? 1 µg/ml y Suero Fetal Bovino al 10%, e incubados a 38.5ºC en una atmósfera de aire estéril con 5% CO2 y 90% de humedad por espacio de 24, 28 y 32 h. Transcurrido estos tiempos, los ovocitos fueron retirados del medio y sumergidos en una solución de Hialuronidasa al 0.1% para ser despojados de las células del cúmulo. Los ovocitos fueron fijados en una solución de metanol: ácido acético (3:1) y teñidos con orseina acética al 1% para evaluar el estadío de maduración nuclear (Vesícula Germinal-VG, Vesícula Germinal Rota-GVBD, Metafase I-MI, Metafase II-MII). Luego, se realizó la fecundación in vitro y se evaluó el desarrollo embrionario, para lo cual se procedió a madurar los ovocitos del mismo modo que en el ensayo anterior, conservando los tiempos de 24, 28 y 32 h. Se recuperaron espermatozoides epididimarios en medio Sperm-TALP para luego ser lavados y seleccionados mediante la técnica de Swim-up, se utilizó una concentración promedio de 1.5-2x10? espermatozoides/ml para inseminar los ovocitos. Transcurridas las 18 h de fecundación, los presuntos cigotos fueron transferidos al medio mSOF-IVC e incubados por 7 días a 38.5ºC, en una atmósfera de aire estéril con 5% CO2 y 90% de humedad. Los resultados obtenidos muestran que el mayor porcentaje de maduración nuclear (ovocitos en estadía de metafase II- MII) fue alcanzado a las 32 h de cultivo in vitro con un 65.08%, seguida por el de 28 h con un 50.33% y finalmente el de 24 h con un 46.33%. Por otra parte, en cuanto a los resultados del desarrollo embrionario, se notó que los porcentajes de segmentación y blastocistos, aumentaron gradualmente hacia el mayor tiempo de maduración, siendo el de 32 h el tiempo con el mayor índice de desarrollo alcanzado, con un 60.17% y 17.02% para los estadios de segmentación y blastocisto respectivamente. Se concluye que el tiempo óptimo para la maduración nuclear y la adquisición máxima de la capacidad de desarrollo embrionario in vitro, de ovocitos de alpaca, fue de 32 h, bajo las condiciones del presente estudio. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-16T14:15:09Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-16T14:15:09Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B635_San |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5285 |
| identifier_str_mv |
TESIS B635_San |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5285 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/94fda2e9-bc2f-4708-803c-ff19bf2dac90/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d6b13f48-dfc3-496a-9ce2-289a9a02ae54/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8021ff26-996a-4ee2-a5db-bfc9679666fa/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
1dd3cfe67951cb36a3010293fbcfd7a8 10f70965196258f9553ad11b8fe34805 9da549575407991070922455fbce59f0 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060264922546176 |
| spelling |
Jaime Antonio Ruiz BéjarMujica Lengua, Fidel RodolfoSantayana Rengifo, Paulo César2023-05-16T14:15:09Z2023-05-16T14:15:09Z2012TESIS B635_Sanhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5285Con el objetivo de determinar el tiempo óptimo de maduración nuclear in vitro de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" y evaluar la influencia de éste sobre el desarrollo embrionario post-fecundación in vitro, se utilizaron ovocitos de categoría I y II obtenidos por aspiración folicular de ovarios de alpacas sacrificadas en el Camal Municipal de Huancavelica, éstos fueron madurados en medio TCM-199 suplementado con HEPES 25mM, Piruvato de sodio 0.2 mM, Sulfato de gentamicina 50 µg/ml, FSH 0.02 unidades/ml, Estradiol 17-? 1 µg/ml y Suero Fetal Bovino al 10%, e incubados a 38.5ºC en una atmósfera de aire estéril con 5% CO2 y 90% de humedad por espacio de 24, 28 y 32 h. Transcurrido estos tiempos, los ovocitos fueron retirados del medio y sumergidos en una solución de Hialuronidasa al 0.1% para ser despojados de las células del cúmulo. Los ovocitos fueron fijados en una solución de metanol: ácido acético (3:1) y teñidos con orseina acética al 1% para evaluar el estadío de maduración nuclear (Vesícula Germinal-VG, Vesícula Germinal Rota-GVBD, Metafase I-MI, Metafase II-MII). Luego, se realizó la fecundación in vitro y se evaluó el desarrollo embrionario, para lo cual se procedió a madurar los ovocitos del mismo modo que en el ensayo anterior, conservando los tiempos de 24, 28 y 32 h. Se recuperaron espermatozoides epididimarios en medio Sperm-TALP para luego ser lavados y seleccionados mediante la técnica de Swim-up, se utilizó una concentración promedio de 1.5-2x10? espermatozoides/ml para inseminar los ovocitos. Transcurridas las 18 h de fecundación, los presuntos cigotos fueron transferidos al medio mSOF-IVC e incubados por 7 días a 38.5ºC, en una atmósfera de aire estéril con 5% CO2 y 90% de humedad. Los resultados obtenidos muestran que el mayor porcentaje de maduración nuclear (ovocitos en estadía de metafase II- MII) fue alcanzado a las 32 h de cultivo in vitro con un 65.08%, seguida por el de 28 h con un 50.33% y finalmente el de 24 h con un 46.33%. Por otra parte, en cuanto a los resultados del desarrollo embrionario, se notó que los porcentajes de segmentación y blastocistos, aumentaron gradualmente hacia el mayor tiempo de maduración, siendo el de 32 h el tiempo con el mayor índice de desarrollo alcanzado, con un 60.17% y 17.02% para los estadios de segmentación y blastocisto respectivamente. Se concluye que el tiempo óptimo para la maduración nuclear y la adquisición máxima de la capacidad de desarrollo embrionario in vitro, de ovocitos de alpaca, fue de 32 h, bajo las condiciones del presente estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJOvocitosMaduración in vitroFecundación in vitroEmbrionesVicugna pacosBiotecnología reproductivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Tiempo de maduración de ovocitos de Vicugna pacos "alpaca" en el desarrollo embrionario por fecundación in vitro, Huancavelica 2011.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo en la especialidad de BiotecnologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas0981269028298827https://orcid.org/0000-0002-0446-8458https://orcid.org/0000-0001-9107-3712https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B635_San.pdfapplication/pdf21518124https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/94fda2e9-bc2f-4708-803c-ff19bf2dac90/download1dd3cfe67951cb36a3010293fbcfd7a8MD51TEXTTESIS B635_San.pdf.txtTESIS B635_San.pdf.txtExtracted texttext/plain102440https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d6b13f48-dfc3-496a-9ce2-289a9a02ae54/download10f70965196258f9553ad11b8fe34805MD52THUMBNAILTESIS B635_San.pdf.jpgTESIS B635_San.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4186https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8021ff26-996a-4ee2-a5db-bfc9679666fa/download9da549575407991070922455fbce59f0MD53UNSCH/5285oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52852024-06-02 18:03:30.131https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).