Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar los índices reproductivos, de cuyes mejorados, como tasa de preñez, tamaño de camada, intervalo entre partos y tasa de natalidad durante dos partos consecutivos utilizando dos tipos de alimentación T– 1(FH) y T–2 (FH+BAL). El trabajo de investigación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4591 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4591 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reproducción Alimentación Cavia porcellus Mejoramiento genético Crianza de cuyes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
id |
UNSJ_fe6e9ef4cb23a448bc09368d396faebe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4591 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Palomino Conde, William UlisesAtau Rojas, Lili Ana2023-01-24T16:52:48Z2023-01-24T16:52:48Z2020TESIS MV193_Atahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4591El presente trabajo tuvo por objetivo determinar los índices reproductivos, de cuyes mejorados, como tasa de preñez, tamaño de camada, intervalo entre partos y tasa de natalidad durante dos partos consecutivos utilizando dos tipos de alimentación T– 1(FH) y T–2 (FH+BAL). El trabajo de investigación se realizó en la Granja “El Naranjal”, se utilizaron 42 cuyes hembras y 6 cuyes machos de la línea Perú de primer parto cuyos pesos en promedio ± DE fueron para el T-1 de 919± 101g para las hembras y 1166 ± 57g en machos; así mismo, los pesos para el T-2 fueron 895.2 ± 136 g en hembras y 1050 ± 150g en machos. Dichos animales fueron agrupados en relación de 7 hembras y 1 macho instaladas en pozas de 1.5m x 1m x 0.45m. Se utilizó empadre continuo en ambos tratamientos. El diseño estadístico utilizado fue el Diseño Completamente Randomizado. Los resultados para tasa de preñez al primer y segundo servicio fueron de 90.47% y 95.24% para T-1, así como 71.38% y 100%, para T-2, respectivamente. El intervalo entre partos fue de 69.6 2.3 días en T-1 y 65.5 0.3 para T-2. De igual manera, el tamaño de camada al primer y segundo parto fueron 2.3 0.3 y 2.3 0.5 gazapos para T-1 y para T-2 de 2.7 0.4 y 2.8 0.2 gazapos, respectivamente. Finalmente, la tasa de natalidad al primer y segundo parto fueron de 83.33% y 91.66% para T-1 y en T-2 de 79.43%, 100% respectivamente. Para todos los casos no hubo diferencia significativa (p>0.05). En conclusión, los resultados demuestran que los dos tipos de alimentación no tienen un efecto significativo sobre los índices reproductivos evaluados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJReproducciónAlimentaciónCavia porcellusMejoramiento genéticoCrianza de cuyeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinariaTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias7030711942233101https://orcid.org/0000-0002-9301-6110NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional841016Quijano Pacheco, Wilber SamuelCaballa León, Raúl RobertoPozo Curo, AlfredoORIGINALTESIS MV193_Ata.pdfapplication/pdf2409180https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/989f4cbc-10c3-4915-a889-27cec201a6e8/download6fd9844ebc9932f4e0d06245593046d6MD51TEXTTESIS MV193_Ata.pdf.txtTESIS MV193_Ata.pdf.txtExtracted texttext/plain101608https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e49790f5-afb4-4f10-81c7-aa045962f8fe/download47e5b673edc5642a0710343ebc717984MD52THUMBNAILTESIS MV193_Ata.pdf.jpgTESIS MV193_Ata.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4305https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1c4211df-1138-42a4-accf-47cb7891121a/downloadd0d1053a8b52f4040173ef4476824db2MD53UNSCH/4591oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/45912024-06-02 15:06:53.305https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019 |
title |
Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019 |
spellingShingle |
Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019 Atau Rojas, Lili Ana Reproducción Alimentación Cavia porcellus Mejoramiento genético Crianza de cuyes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
title_short |
Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019 |
title_full |
Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019 |
title_fullStr |
Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019 |
title_full_unstemmed |
Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019 |
title_sort |
Índices reproductivos de cuyes (Cavia porcellus) mejorados utilizando dos tipos de alimentación, Ayacucho 2019 |
author |
Atau Rojas, Lili Ana |
author_facet |
Atau Rojas, Lili Ana |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomino Conde, William Ulises |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Atau Rojas, Lili Ana |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Reproducción Alimentación Cavia porcellus Mejoramiento genético Crianza de cuyes |
topic |
Reproducción Alimentación Cavia porcellus Mejoramiento genético Crianza de cuyes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02 |
description |
El presente trabajo tuvo por objetivo determinar los índices reproductivos, de cuyes mejorados, como tasa de preñez, tamaño de camada, intervalo entre partos y tasa de natalidad durante dos partos consecutivos utilizando dos tipos de alimentación T– 1(FH) y T–2 (FH+BAL). El trabajo de investigación se realizó en la Granja “El Naranjal”, se utilizaron 42 cuyes hembras y 6 cuyes machos de la línea Perú de primer parto cuyos pesos en promedio ± DE fueron para el T-1 de 919± 101g para las hembras y 1166 ± 57g en machos; así mismo, los pesos para el T-2 fueron 895.2 ± 136 g en hembras y 1050 ± 150g en machos. Dichos animales fueron agrupados en relación de 7 hembras y 1 macho instaladas en pozas de 1.5m x 1m x 0.45m. Se utilizó empadre continuo en ambos tratamientos. El diseño estadístico utilizado fue el Diseño Completamente Randomizado. Los resultados para tasa de preñez al primer y segundo servicio fueron de 90.47% y 95.24% para T-1, así como 71.38% y 100%, para T-2, respectivamente. El intervalo entre partos fue de 69.6 2.3 días en T-1 y 65.5 0.3 para T-2. De igual manera, el tamaño de camada al primer y segundo parto fueron 2.3 0.3 y 2.3 0.5 gazapos para T-1 y para T-2 de 2.7 0.4 y 2.8 0.2 gazapos, respectivamente. Finalmente, la tasa de natalidad al primer y segundo parto fueron de 83.33% y 91.66% para T-1 y en T-2 de 79.43%, 100% respectivamente. Para todos los casos no hubo diferencia significativa (p>0.05). En conclusión, los resultados demuestran que los dos tipos de alimentación no tienen un efecto significativo sobre los índices reproductivos evaluados. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-24T16:52:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-24T16:52:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS MV193_Ata |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4591 |
identifier_str_mv |
TESIS MV193_Ata |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4591 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/989f4cbc-10c3-4915-a889-27cec201a6e8/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e49790f5-afb4-4f10-81c7-aa045962f8fe/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1c4211df-1138-42a4-accf-47cb7891121a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6fd9844ebc9932f4e0d06245593046d6 47e5b673edc5642a0710343ebc717984 d0d1053a8b52f4040173ef4476824db2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060169363718144 |
score |
13.836569 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).