Impacto epidemiológico del confinamiento por Covid-19 en pacientes con trastornos psiquiátricos atendidos por emergencia del Hospital II Huamanga de EsSalud, Ayacucho 2019 - 2021.

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar la frecuencia y características de los pacientes con trastornos psiquiátricos atendidos en emergencia del Hospital II Huamanga de Essalud; antes, durante y después del confinamiento por Covid-19 entre los años 2019, 2020 y 2021. Materiales y métodos: Este estudio es observacional,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huaripaucar Segovia, Lidia Milagros, Rodríguez Tito, Lisbet Estefanie
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5171
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trastornos psiquiátricos
Pandemia
Covid-19
Salud mental
Confinamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.24
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar la frecuencia y características de los pacientes con trastornos psiquiátricos atendidos en emergencia del Hospital II Huamanga de Essalud; antes, durante y después del confinamiento por Covid-19 entre los años 2019, 2020 y 2021. Materiales y métodos: Este estudio es observacional, descriptivo comparativo y transversal-retrospectivo. Se evaluó una población de 284 historias clínicas de pacientes diagnosticados con trastornos psiquiátricos, tomando en cuenta las atenciones realizadas entre marzo y diciembre de 2020 (período de confinamiento por Covid-19), comparándolas con las de 2019 y 2021. La información se recopiló a través de fichas de recolección de datos basados en historias clínicas, con el objetivo de comparar la frecuencia y las características epidemiológicas. Se llevó a cabo un análisis univariado y bivariado entre los grupos. Resultados: La frecuencia de atenciones antes del confinamiento fue de 130 pacientes (45.8%), 65 durante el confinamiento (22.9%) y 89 después del confinamiento (31.3%). La edad media de los pacientes fue de 46.7 años (DE: 16.3 años), siendo el sexo femenino el más frecuente con 183 pacientes (64,4%). La mayoría tenía pareja (casada o conviviente) con 210 pacientes (73.9%) durante el período de estudio. El trastorno de ansiedad fue el diagnóstico más frecuente con 199 pacientes (70.1%), seguido del trastorno de depresión 23 (8.1%) y el trastorno orgánico del sueño 22 pacientes (7.7%). Durante todo el período de estudio, se evidenció que las frecuencias de estos diagnósticos fueron similares antes del confinamiento (2019), durante el confinamiento (2020) y posterior al confinamiento 2021, Por tanto, no fueron significativas. Sin embargo, se encontraron diferencias significativas entre los grupos con trastorno disociativo, que representó el 4.2% del total y aumentó durante el 2021 (valor p=0.038). Además, el número de pacientes que acudieron tres o más veces aumentó durante el confinamiento en el 2020 (valor p=0.031). Conclusiones: El impacto del confinamiento por Covid-19 resulto en una disminución en la frecuencia de atenciones de pacientes por emergencia con diagnósticos psiquiátricos durante el 2020. Las características epidemiológicas más frecuentes incluyen el sexo femenino, tener edades entre 30 y 59 años, tener antecedentes médicos o psiquiátricos y contar con un estado civil de tener pareja. Sin embargo, sí se encontró un aumento progresivo en el número de ingresos y en el diagnóstico de trastornos disociativos. Los trastornos de ansiedad y depresión fueron los más prevalentes entre las atenciones por emergencia en el Hospital II Huamanga de Essalud en Ayacucho.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).