Espacios ceremoniales en "D" en la época Huari: una perspectiva a partir Conchopata

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se ha desarrollado el estudio de las edificaciones en forma de "D" que son considerados como espacios ceremoniales. Distintos investigadores han visto un tema novedoso en este tipo de estructuras, el cual permitió interpretar el desarrollo de la nueva religión que ap...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mancilla Rojas, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/916
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rituales
Espacios ceremoniales
Lugares arqueologicos
Produccion alfarera
Produccion textil
Evidencias arqueologicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se ha desarrollado el estudio de las edificaciones en forma de "D" que son considerados como espacios ceremoniales. Distintos investigadores han visto un tema novedoso en este tipo de estructuras, el cual permitió interpretar el desarrollo de la nueva religión que aparece en la región de Ayacucho. De igual forma, nosotros nos interesamos en este tema, porque consideramos que las religiones estuvieron presentes durante la evolución y desarrollo de las sociedades, es decir, el hombre siempre ha buscado un ser supremo todo poderoso (dios), que lo proteja de todo aquello que pueda causarle daño, para ello, construyeron templos y santuarios con el afán de magnificar su presencia. Conchopata ha sido el único sitio donde se ha recuperado material arqueológico en abundancia, de igual forma, la presencia de espacios como recintos en forma "D" con contextos, como entierros humanos, ofrendas de cerámica y de camélidos. En su interior se estaría diferenciando de los espacios rectangulares que fueron -usados en distintas actividades del quehacer cotidiano donde, evidentemente, predominó la actividad doméstica y artesanal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).